martes, septiembre 06, 2011

Mientras Monsanto avanza y se apodera de la alimentación en España y sobre todo en Catalunya

Foto: I.N. Bosque en Serbia, verano 2011

Rescato este post del Blog de Mino

Era cosa ya esperada que tarde o temprano acabara ocurriendo esto: La adaptación de cualquier ser vivo a su entorno se ha vuelto en contra de la multinacional Monsanto, empeñada en sacar el máximo beneficio a la naturaleza. El caso es que existen al menos dos especies de seres vivos que han desarrollado resistencia a sus pesticidas: Una planta y un animal

La cuestión es que como ya advirtieron varios científicos en su momento, con las plantas transgénicas y con esos poderosos herbicidas existe un problema de resistencia; Con el paso del tiempo las malas hierbas se acaban haciendo resistentes al veneno, siendo necesario aumentar cada vez más la cantidad de veneno empleado en cada ocasión.

Y es que para sobrevivir en cualquier entorno, todos los seres vivos tienen que adaptarse, y a pesar de que ello requiere de tiempo y de esfuerzo lo hacen, porque les va la supervivencia en ello. He de decir que el que se cumpla lo predicho hace tiempo por multitud de científicos discordantes con la política del uso de transgénicos (y también en este blog), es algo que me congratula enormemente. Y tenían razón.

AMARANTO, la planta sagrada inca

Pero, ¿Qué es eso del Amaranto? El amaranto es una planta muy nutritiva que se utiliza en amplias partes del mundo (sobretodo China y Sudamérica), a pesar de lo cual para Monsanto no deja de ser una “mala hierba” que hay que eliminar, puesto que no deja crecer adecuadamente sus cultivos de soja transgénica. Pero hagámonos unas interesantes preguntitas.

¿Porqué a Monsanto le preocupa tanto esta planta? Porque Monsanto es la fabricante y creadora de varios tipos de soja modificada genéticamente que vende a los agricultores que por supuesto también le compran su producto estrella, un herbicida que elimina todas las plantas indeseadas (como el Amaranto) excepto “sus” plantas transgénicas. Ese potente herbicida se llama glifosato.

¿Son sanos los alimentos transgénicos? Realmente no se sabe a ciencia cierta si son perjudiciales para la salud, ya que ni existen ni interesa que se hagan estudios sobre las repercusiones que implica el introducir especies nuevas en nuestro hábitat y las pocas investigaciones independientes que advierten de los riesgos de cultivar e ingerir OMG, fueron convenientemente silenciadas y desacreditadas. De todas formas, los transgénicos serán cualquier cosa menos ecológicos, como pretenden hacernos creer algunas publicaciones interesadas. Lo que si está claro es que introducir en nuestro cuerpo un veneno como el glifosato, que se usa intensivamente con cultivos OMG’s, no es muy saludable, y es que todas las plantas transgénicas se impregnan de ese producto que llega finalmente a nuestro cuerpo cuando nos las comemos.

¿Tiene de qué preocuparse Monsanto con el Amaranto? Pues si, Monsanto y todos los agricultores que utilizan sus productos, deberían comenzar a buscar una solución, ya que la que se les viene encima no es “moco de pavo” puesto que según transcurra el tiempo la efectividad del glifosato irá descendiendo cada vez más.

¿Pero se sabe porqué? Si, más o menos si se sabe. Se cree que el cruce entre genes de soja modificada genéticamente y los genes del amaranto ha posibilitado esta resistencia al glifosato. Pero eso solo es una teoría, por supuesto, porque realmente nadie sabe que está pasando. El caso es que ocurre; el Amaranto que antes se moría con una mínima cantidad de herbicida, ahora necesita cada vez más cantidad de veneno. Los agricultores de cultivos biológicos saben que en su momento escogieron el camino correcto al negarse a utilizar productos químicos.

¿Cuales son los efectos de la resistencia del Amaranto? Casi nada. En Estados Unidos el Amaranto acabó literalmente con 5.000 hectáreas de cultivo de soja transgénica, estando amenazadas otras 50.000. Ya por el 2004 un agricultor de Atlanta (EEUU) comprobó que algunos brotes de Amaranto resistían al poderoso Roundup (Glifosato de amonio). Desde entonces la situación ha empeorado, extendiéndose a Carolina del Norte, Carolina del Sur, Arkansas, Tennesee y Missouri. Más información completa y detallada en el Blog Alternativo.

¿Cómo puede una humilde planta como el Amaranto acabar con los vastos campos de cultivo transgénico? La respuesta nos la da el genetista británico Brian Johnson: “Basta con un solo cruce genético logrado entre varios millones de posibilidades (una probabilidad muy pequeña), pero una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí -Roundup- a base de glifosfato de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde Amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero ésto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de unos cultivos mecanizados. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras han sido abandonadas”.

Un apunte: Se da la paradoja de que el Amaranto es más nutritivo que la soja de la que se lo quiere proteger. Pues digo yo, que cultiven Amaranto, ¿No?

.

No solo las plantas se adaptan rápidamente a los cambios introducidos por el hombre. Ni los más exaltados ecologistas hubieran podido hacer un trabajo como el que realizará a partir de ahora el “Diabrotica Virgifera Virgifera“ (también llamado gusano de las raíces) en la eliminación de campos de maíz transgénicos. Este escarabajo con un nombre entre diablo y virgen era uno de los más feroces destructores de cultivos de maíz, puesto que tiene una preferencia sin igual por él. Para prevenirlo, Monsanto comercializó un maíz con una proteína que elimina al escarabajo, llamado maíz Bt (Bt viene de Bacillus thuringiensis), que es el cultivo de maíz OMG más ampliamente utilizado en todo el mundo (en Estados Unidos 2 de cada 3 son de este tipo). Con el maíz Bt íbamos a ser felices y no preocuparnos nunca más del insidioso bicho.

Y así era hasta que el escarabajo le pilló el truco a eso de adaptarse.

Fue en julio de 2011 cuando el entomólogo Aaron J. Gassman de la Universidad del Estado de Iowa, dio la voz de alarma al confirmar que este escarabajo ha desarrollado resistencia a la proteína Bt (bacteria que mata a los insectos) incluida en muchos tipos de maíz transgénicos precisamente para luchar contra las plagas de este escarabajo.

Por cierto, no seré yo el que lance la sospecha de que una multinacional como Monsanto haya sido la causante de las inexplicables plagas que afectaron a gran parte de Europa desde al año 2000 y que obligaron a la toma de medidas excepcionales. Aunque vea a Monsanto perfectamente capaz de ejecutar esa y otras acciones de igual calado a fin de alcanzar el nivel de ventas deseado de su maíz anti-Diabrotica, no seré yo el que sospeche ni el que sugiera ninguna relación causa-efecto.

Ni siquiera diré nada a pesar de que un estudio del ADN de la plaga europea, rebeló que el origen del gusano era Norteamérica (huyhuyhuy…) ni tampoco diré nada sobre la tremenda causalidad casualidad de que el primer “Diabrotica Virgifera” se encontrara en Belgrado, muy cerca de un hangar de aviones norteamericanos. Ni tampoco hablaré sobre el hecho de que la solución más económica y rápida que se tenía a mano para acabar con los destrozos de este insecto era comprar el maíz OMG de Monsanto, repito que no hay porqué sospechar de que esta empresa haya actuado de mala fe.

Bien, pues al igual que con el Amaranto, este gusano-escarabajo ha desarrollado resistencia al maíz modificado precisamente para acabar con él.

.

LA GRAN SOLUCIÓN

Menos mal que Monsanto también nos ofrece una solución a esos terribles problemas. ¿Piensas que Monsanto sugirió volver a las explotaciones mixtas en las que las plantas vecinas ( incluidas las llamadas malas hierbas) ayudan en el control de las plagas? NO, por supuesto que NO, eso desde su punto de vista sería un paso atrás (y también la pérdida de numerosos ingresos).

Por sorprendente que parezca (aunque a mi no me sorprende) la propuesta de Monsanto es comenzar una carrera para continuar utilizando cada vez más organismos con el ADN manipulado y más productos químicos a fin de mantener los monocultivos con el mismo nivel de producción. Y sospecho que el final de la historia no se presenta como un final ni rápido, ni feliz.

Nos envenenan

(Por Dolores Romano, coordinadora del Grupo de Riesgo Químico de ISTAS).- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) presentó el pasado 14 de abril los primeros resultados del programa de monitorización de sustancias tóxicas persistentes en la población española y en el medio ambiente. Este programa forma parte del plan de vigilancia de tóxicos puesto en marcha por el MARM en el marco del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y es el primer estudio representativo de la población adulta que se realiza en España.

Los primeros resultados indican una elevada contaminación por metales (mercurio, plomo y cadmio), DDT, dioxinas, PCB y otras sustancias de la población y la contaminación del aire, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales y remotas, con tóxicos como dioxinas, PBDE e incluso sustancias prohibidas como el DDT1.

El estudio de los tóxicos en la población lo ha realizado el Instituto Carlos III en colaboración con la Corporación Mutua y varias sociedades de prevención. La población estudiada ha sido de 1.936 trabajadores de 16 a 65 años. No ha sido posible estudiar al resto de la población dada la falta de interés del Ministerio de Sanidad en participar en este tipo de estudios.

Del análisis de los tóxicos en el aire se han encargado el Ciemat y el CSIC, que han instalado 20 estaciones de muestreo y que formarán parte de la red mundial de vigilancia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el medio ambiente.

Dado el interés que tienen los resultados vamos a ir analizando en Daphnia las principales fuentes de estos contaminantes.

Mercurio

Uno de los resultados más preocupantes es el elevado nivel de mercurio en la población, hasta 10 veces superior al que presentan los alemanes o los estadounidenses. Los niveles son tan elevados (6,3 mg/l en sangre y 1,75 microgramos/ gramos en pelo) que suponen un serio riesgo para la salud de las mujeres embarazadas y sus hijos. La población de las zonas costeras españolas es la que presenta mayores concentraciones, especialmente Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares, debido a la mayor ingesta de pescado. El estudio corrobora los elevados niveles de mercurio detectados en la población infantil por el proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA).2

El mercurio es un metal neurotóxico que causa graves deficiencias en el desarrollo intelectual, la capacidad de coordinación y la función motora de las personas expuestas. Es también una sustancia reprotóxica, disruptor endo crino y afecta al sistema inmunológico. También produce daños en riñones, hígado y sistema cardiocirculatorio. El mercurio es un metal persistente y bioacumulativo que en el medio ambiente se puede transformar en metilmercurio, también bioacumulativo y que es más tóxico que el mercurio.

El mercurio se encuentra en el pescado debido a la contaminación del mar por los vertidos de aguas residuales, en particular los procedentes de las aguas residuales urbanas (contiene el mercurio utilizado en productos de consumo, aparatos médicos utilizados por dentistas, etc.) y de las fábricas de cloro que siguen utilizando una obsoleta tecnología basada en celdas de mercurio. También se depositan en el mar buena parte de las emisiones a la atmósfera procedentes, principalmente, de de la combustión de carbón para producir electricidad en las plantas térmicas.

Las actividades contaminantes incluidas en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) de España emitieron 2,18 toneladas de mercurio y sus compuestos a la atmósfera y 0,97 toneladas al agua (la mitad procedente de aguas residuales urbanas).

El uso de celdas de mercurio para fabricar cloro debía haberse reemplazado en las fábricas españolas por el uso de celdas de diafragma o de membrana durante el proceso de obtención de las autorizaciones ambientales integradas. Sin embargo, el MARM firmó un acuerdo voluntario con las empresas del sector que les permite continuar con la utilización de esta tecnología obsoleta y, por tanto, con los vertidos de mercurio hasta el año 2020, con el compromiso de que los vertidos no superarían los 0,9 gramos de mercurio por tonelada de cloro producida, que supone, en caso de cumplirse, el vertido de 681 kilogramos de mercurio al año.

Sin embargo un estudio de Ecologistas en Acción3 ha puesto de relieve vertidos muy superiores. Así, solo la fábrica de Ercros en Flix vertió 2,7 toneladas de mercurio (el registro PRTR recoge 0.00371 Tm.) en 2007. Además, los niveles de mercurio en aire en los alrededores de la planta son de 27.439 ng/g, niveles tan elevados que no se encuentra ni siquiera en las zonas históricamente más contaminadas por mercurio de Almadén (Ciudad Real).

Se estima que el carbón contiene mercurio en cantidades traza que por lo general oscilan entre 0,01 y 1,5 mg. de mercurio por kilo de carbón4 . Como en España se consumieron en 2009 14.709 toneladas de carbón, se puede estimar que se han liberado al medio ambiente a través de esta fuente de 0,1 a 22 toneladas de mercurio.

Cabe preguntarse ahora qué medidas van a adoptar las autoridades sanitarias y medioambientales para reducir nuestra exposición al mercurio. ¿Van a recomendar por fin a embarazadas, lactantes y niños que eviten el consumo de pescado? ¿Van a tomar medidas para sustituir los productos de consumo y los equipos sanitarios que contienen mercurio, como en los hospitales públicos de Aragón (ver caso práctico)? ¿Van a revisar las autorizaciones ambientales de las clorocáusticas y eliminar de una vez las membranas de mercurio?

  1. DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano, PCB: bifenilos policlorados, PBDE: policromo difeniléteres.
  2. Proyecto Infancia y Medio Ambiente (Inma) http://www.proyectoinma.org/presentacioninma/ resultados/#
  3. Inmisiones de mercurio de la industria clorocáustica Informe sobre la contaminación causada por el mercurio de la industria del cloro. Ecologistas en Acción, 2010. http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_ informe_clorososa.pdf. El dato de los vertidos de mercurio lo recoge de la información facilitada por el Convenio OSPAR.
  4. Introducción a la contaminación por mercurio para las ONG. IPEN, 2010. http://www.ipen.org/hgfree
  5. La industria del cloro: contaminación silenciosa. Análisis de los vertidos al agua de las plantas productoras de cloro en España. Greenpeace, 2008.

miércoles, julio 13, 2011

Carta oberta al alcalde Trias... Sobre el ginjoler

Senyor Trias

No sé si recordarà que vam coincidir en un sopar pre-electoral, en el qual vam parlar dels arbres de la Diagonal i de les places dures i del mal que l'Ajuntament anterior havia fet al patrimoni verd de la ciutat i a la manca d'oxigen i d'espais d'ombra, a l'agreujament de la contaminació i la manxa de frondositat, etc.

Jo li vaig recordar que Barcelona es troba molt per sota dels índex de verd per habitant que la OMS demana per a la salut dels ciutadans.

També que si tots els arbres haurien de ser protegits, els arbres històrics i monumentals exigeixen una protecció encara més important, l'aplicació de les normes europees, que demanen un territori lliure de construcció al voltant per a la salut i manteniment d'aquests arbres.

En aquests moments, unes obres amenacen el ginjoler del carrer Arimon, catalogat com l'exemplar de ginjoler més gran i important documentat a Europa. Cap centre social no justifica aquesta destrucció.

A més, en plena crisi econòmica i amb tots els retalls socials i de recursos, si predomina el sentit comú que vostè sempre havia demostrat, no és el moment de construir, sinó de dotar més bé els recursos ja existents.

Aquest barri -Sant Gervasi- ha estat històricament castigat pel PSC, que el considerava un feu de CIU i del Partit Popular. Nosaltres no pensàvem que vostès seguirien aquesta destrucció. Pensi que, a pocs metres, ens han destruït per sempre més la plaça Joaquim Folguera (pobre poeta), tallant els 29 lledoners de vuitanta anys, amb el pretext de la línia 9, però de fet per preservar el pàrking de la plaça dura del costat, plaça Frederic Soler, i emportant-se els fanals històrics, convertint la plaça més frondosa de Barcelona en un desert de formigó, un gran forat abandonat per manca de diners, per a la indignació dels veïns i comerciants.

Uns metres més amunt acaben de tallar tots els arbres centenaris de la part posterior de Vil·la Florida amb el pretext de fer-hi una biblioteca. Això, després d'anunciar un retall del 83% en el pressupost de les biblioteques catalanes per comprar llibres, sembla un sarcasme.

Vostè, senyor Trias, en aquell sopar, em va prometre que no tallarien arbres, que no sacrificarien els arbres de la Diagonal, que no continuarien amb les plaçes dures, que afavoririen el patrimoni verd de la ciutat.

Jo li vaig regalar el meu llibre "La plaza del azufaifo", on explicava el procès i la batalla que va assolir la catalogació de l'arbre.

I ara ens el destrueixen.

Sé que Isabel Lacruz li ha enviat alguns informes d'experts on es demostra que les obres actuals perjudiquen greument les arrels del ginjoler i que, si no s'aturen immediatament, provocaran la seva mort, en qüestió de mesos o de molt pocs anys.

Sisplau, senyor Trias, vingui a veure el ginjoler. Faci aturar les obres. Permeti que els nostres experts independents parlin i dictaminin el que cal per protegir l'arbre. No deixi que el destrueixin amb l'únic assessorament d'un professional que ja va firmar fa uns anys l'expedient erroni -confonent el ginjoler amb una espècie sense valor, i molt diferent, el Sorbus aucuparia, la moixera- per permetre construir en el terreny del ginjoler sense obstacles.

El barri li ho agraïria. La ciutat també. Seria un exemple de sensibilitat verda que canviaria la percepció que cada vegada més ciutadans tenen dels polítics.

Isabel Núñez

--

Más sobre el azufaifo... en Línia Sarrià

Un arbre bicentenari en perill

Per Jordi Sugranyes

És estrany trobar arbres que superin els 100 anys de vida, però encara ho és més que l’exemplar es conservi enmig de la ciutat. Aquest és el cas del ginjoler que s’aixeca al solar del carrer Arimon 7, cantonada amb carrer Berlinès. Segons els experts, aquest arbre comptaria amb més de 150 anys d’existència. Nascut aproximadament l’any 1857, el ginjoler fa actualment 12 metres d’alçada i el seu tronc té un diàmetre d’1,87 metres.Després de créixer durant 150 anys al mig d’una ciutat, convertint-se en un exemplar únic a Europa, la seva conservació es troba en perill. Això és el que denuncien una plataforma de veïns del solar, arran d’unes obres que s’estan executant aquests dar­rers dies al seu entorn.

UN NOU EQUIPAMENT

A finals de juny, aprovat pel Govern sortint, es va iniciar la construcció del nou centre de Serveis Socials El Putxet i Farró, que s’ubicarà en una part del mateix solar. La primera tasca que s’ha realitzat és la injecció de formigó i la col·locació de ferros a la part propera al carrer Berlinès.

Segons l’Ajuntament, aquestes obres no afectaran al ginjoler i, tot al contrari, han explicat als veïns les mesures que s’han pres per tal de protegir-lo, com construir una tanca de protecció o l’obertura d’una rasa que propiciarà el creixement de noves arrels. A més, el consistori es compromet a podar de manera curosa l’arbre i regar-lo amb una periodicitat metòdica (entre dos i tres cops a la setmana a l’estiu; i un cop cada set dies a l’hivern).

LA PLAÇA DEL GINJOLER

Per als veïns, però, aquestes mesures són insuficients. Segons els experts que han consultat, les arrels del ginjoler es podrien estendre fins al carrer Berlinès, raó per la qual ara mateix l’arbre ja està patint les conseqüències de les obres. A més, consideren que no s’hauria de construir cap edifici més a prop de 30 metres, quan el projecte preveu només 10 metres de separació.

Per aquestes raons demanen al nou alcalde Xavier Trias que aturi immediatament l’obra i formi una comissió d’experts independents, perquè valorin els riscos i idoneïtat del projecte.

Han enviat una missiva al nou equip de govern on li recorden que, sense la pressió veïnal de l’any 2007, any en què es va enderrocar la finca on s’aixecava l’arbre, el ginjoler no s’hagués protegit com a Bé d’Interès Local i ara seria història. En la carta també rememoren que, en aquell moment, es van recollir fins a 1.400 firmes a favor de construir una nova plaça al solar, sense cap edificació, per tal de mantenir i preservar el futur de l’arbre.

Per últim, els veïns enumeren altres solars del barri, on es podria aixecar el nou equipament, sense posar en perill el monument natural que suposa aquest ginjoler quasi bicentenari. de govern on li recorden que, sense la pressió veïnal de l’any 2007, any en què es va enderrocar la finca on s’aixecava l’arbre, el ginjoler no s’hagués protegit com a Bé d’Interès Local i ara seria història. En la carta també rememoren que, en aquell moment, es van recollir fins a 1.400 firmes a favor de construir una nova plaça al solar, sense cap edificació, per tal de mantenir i preservar el futur de l’arbre.

Per últim, els veïns enumeren altres solars del barri, on es podria aixecar el nou equipament, sense posar en perill el monument natural que suposa aquest ginjoler quasi bicentenari.

lunes, julio 11, 2011

Más sobre Fukushima

Foto: Imagen de El bosque del duelo, de Naomi Kawase
A través de Inka Martí y del grupo antinucleares de Facebook me llega esto, que debería estar en todos los periódicos y medios. Y no es que me olvide de nuestro azufaifo. Todo va en la misma dirección.
La situación actual de Japón por Jesús Carlos Álvarez traductor de Yasutaka Tsutsui y corresponsal de radio Exterior de España en Tokio:
"La situación aquí va de mal en peor. Después de meses de mentiras y de desinformación, ahora sabemos, porque han hablado algunos trabajadores de Fukushima, que el terremoto provocó gravísimos daños en el reactor número 1, el "abuelo", que tiene 40 años de vida, y que 16 horas después se produjo en él la fusión nuclear, aunque todo el mundo insistió que los daños los había provocado el inesperado tsunami. Sabemos también hace más de un mes lo que ya todos dábamos por hecho: que la fusión nuclear se produjo en los tres reactores (1, 2 y 3), y que tanto la vasija como la contención de aluminio están rotas en los tres. El combustible nuclear está fundido en el suelo de cemento, filtrándose a las capas freáticas. Eso, aparte de las toneladas de agua radiactiva que se han desbordado y filtrado también. Y qué decir de las 11.500 toneladas de agua radiactiva que se vertieron al Pacífico...
La compañía TEPCO está intentando, hasta ahora sin éxito, inyectar nitrógeno en el reactor 3 (el más peligroso porque contiene MOX) para evitar una explosión de hidrógeno, un escenario que resultaría catastrófico. Están intentado también descontaminar el agua altamente radiactiva y poder utilizarla para refrigerar los reactores. A todo esto, se le suma el hecho de que la tierra no para de temblar. El jueves hubo un seísmo de 5,6 grados, el viernes otro de 6,3 y hoy, hace unas tres horas, esto ha dado un buen "meneo" (7,1 grados). Hay un 87% de probabilidades de que haya un terremoto de grandes dimensiones en la región de Kanto, donde está Tokio.
Aparentemente, en la capital la vida funciona como si nada pasara, pero la preocupación es creciente; sobre todo, entre la gente que tiene niños pequeños. Ya nadie cree ni a TEPCO ni al Gobierno, y los gobiernos locales están haciendo sus propias mediciones y tomando sus propias medidas. En la región de Fukushima lo están pasando muy mal, ya que solo está evacuada una zona de 20 kilómetros. En la ciudad de Fukushima, donde vive 290.000 personas y que está a 60 kilómetros de la central, la radiación supera 10 veces el límite permitido. Pues bien, lo único que se le ha ocurrido al Gobierno es repartir 34.000 dosímetros entre embarazadas y niños. por otro lado, los alimentos están contaminados; ayer supimos que se encontró carne de tenera contaminada con cesio que iba a ser consumida en Tokio. En fin, un cúmulo de calamidades.
Ante todo esto, estamos indignados:
1) Con TEPCO, por estar escondiendo la verdad y priorizar los beneficios económicos y la supervivencia de la compañía a la salud pública,
2) Con los burócratas, que son los que llevan las riendas de este país desde la Segunda Guerra Mundial y que ahora están mirando para otro lado.
3) Con el Primer Ministro y su Gobierno, por su falta de liderazgo y por mentir y no tomar medidas a su debido tiempo.
4) Con la clase política en general, que está utilizando la crisis en luchas internas de poder.
5) Y cómo no, con los grandes "lobbys" nucleares, que tienen comprado a medio mundo, incluidos los medios de comunicación.
Y, a todo esto, sigue la devastación en las zonas azotadas por el tsunami, donde las tareas de reconstrucción no pueden ir más lentas.
Tenemos un conocido italiano que ha estado allí tres veces y nos ha contado lo insoportable de la situación.
Nos cuesta creer que esto esté pasando a nuestro querido y admirado Japón; una catástrofe de proporciones ilimitadas en espacio, tiempo y dimensión social.

viernes, julio 08, 2011

Carta a los periódicos

Foto: Las obras que amenazan al azufaifo, El Periódico, 2011

Cultura de las Mentiras

Señor Director

Ayer apareció en los medios una noticia (comunicado del Ajuntament de Barcelona) bien dudosa. Mientras inyectan hierros y hormigón que compactarán el suelo e impedirán por fuerza la aireación y la vida de las raíces de un árbol magnífico e histórico, el azufaifo de la calle Arimón, anuncian que lo regarán y le colocarán una placa. No sólo lo cierran con un muro para que no lo disfruten los vecinos, que habían pedido una plaza, sino que lo matan mientras simulan honrarlo. Por otra parte, a los vecinos nos extraña que en época de crisis y recortes sociales tan salvajes sigan construyendo con tanta urgencia y siempre llevándose los árboles por delante. Cada vez se respira peor en esta ciudad.

Isabel Núñez

jueves, julio 07, 2011

7 de julio Mi carta en El Periódico

Foto: Javier Broch, las obras, con una raíz del azufaifo al desnudo, 2011

El Ayuntamiento de Barcelona hizo los preparativos para una obra en el solar de la calle de Arimón 7, esquina Berlinès, de Barcelona, donde miles de vecinos pidieron con sus firmas que se hiciera una placita para proteger y preservar un azufaifo, el mayor ejemplar documentado en Europa. La campaña para conseguir que catalogaran al árbol y que el constructor no lo destruyera fue difícil. Nos apoyaron personalidades ciudadanas, escritores, intelectuales, arquitectos, profesionales y vecinos. Logramos que la prensa y la TV se hicieran eco. Ahora, el ayuntamiento saliente inicia estas obras en la parte baja del solar, para construir el Centre de Serveis Socials El Putget i Farró. Los expertos advierten de que si se horada el terreno, incluso en la parte baja del solar, las raíces del árbol se verán dañadas y morirá. Es un árbol que podría haber vivido otro siglo más, que sumaría a los 200 años o más que lleva allí. Muy cerca, se ha destruido la arboleda de la plaza de Joaquim Folguera con el pretexto de ampliar la línea 9 del metro (y preservar y ampliar el párking), obras hoy abandonadas con una inmensa zanja donde hubo un espacio frondoso, donde jugaban los niños y leían los vecinos. En ningún país de Europa los árboles están tan desprotegidos.

miércoles, julio 06, 2011

En El País de hoy

Foto Europa Press
Movilización en Sarrià para salvar un azufaifo de casi dos siglos
FRANCESC ARROYO - Barcelona - 06/07/2011

Calle de Arimon. Sarrià-Sant Gervasi. Barcelona. Un pequeño solar vallado con maquinaria en su interior. Los carteles señalan que se construirá un centro asistencial. En el solar hay un árbol solitario. Es un azufaifo (ginjoler, en catalán) protegido desde 2007, tiene casi dos siglos y es el más antiguo de Cataluña y probablemente de España y Europa. Expertos en horticultura afirman que la obra supondrá la muerte del azufaifo. El Ayuntamiento, responsable del proyecto, lo niega y dice que el árbol centenario no corre peligro.

Hace dos años, estuvo amenazado por otra obra. Los vecinos se movilizaron y dirigieron cartas a los poderes que habían permitido la amenaza pero podían permitir que se salvara. Y se salvó.

Una fiesta conmemoró la victoria sobre, según los vecinos, la depredación de la ciudad. El azufaifo era un símbolo para los vecinos, que se niegan a que toda la ciudad acabe cubierta de cemento. Una ciudad que el Consistorio defiende que debe ser densa porque, se supone, es más barata y ecológica. Tan densa, que acaba sin espacio para un árbol bicentenario. En Barcelona hay otro azufaifo similar, en los jardines de Joan Maragall, algo más joven, que fue protegido más de 15 años antes que el de Arimon.

Con la llegada de las máquinas al solar, los vecinos se han vuelto a poner en marcha. Se han concentrado ante el árbol amenazado y herido, según varios horticultores, ya que ha sufrido tres agresiones: Se levantó un edificio que exigió cortar parte de sus raíces; se cortaron otras al asfaltar la calle y se erigió un muro, supuestamente protector, que también le produjo heridas. La obra actual lo ataca por el único lado por el que no había sufrido aún agresiones.

En El Periódico, nuestro azufaifo

L'excèntric ginjoler, al fons, amenaçat per les obres al cor de Sant Gervasi. EDWIN WINKELS

A PIE DE CALLE

La lucha desigual del viejo azufaifo

Miércoles, 6 de julio del 2011

Edwin Winkels. Periodista

Azufaifo. Poco gente habrá escuchado este nombre. Azufaifo. Suena tan bien como su preciosa denominación biológica: Zizyphus jujuba. Más conocido es su nombre en catalán: ginjoler, que tiene también una versión castellana: jinjolero. Incluso hay un refrán en catalán cuando a un niño espabilado se le compara con su fruto pequeñito, sabroso, vitamínico y juguetón: més eixerit que un ginjol. Pero los jínjoles o azufaifos que a finales de verano empezarán a caer de este gran árbol arrinconado en la calle de Arimon, en pleno corazón de Sant Gervasi de Cassoles, comienzan a tener un sabor amargo. Puede ser su último verano, después de haber permanecido entre 150 y 200 años -su edad calculada por biólogos- en este cruce de calles estrechas y demasiadas transitadas por coches.

Hace cuatro años, en la primavera del 2007, los vecinos defensores de uno de los poquísimos oasis verdes en esta zona alta, un oasis minúsculo y semiabandonado con también dos naranjos y un olivo, creían haber salvado su azufaifo de una muerte anunciada al lograr su catalogación. «Antes había una casita, y esto era el jardín. Desde que la derribaran en el 2007, el sitio estaba vallado pero no se hacía ninguna obra. El árbol estaba bien así», me cuentan Isabel Lacruz y la escritora Isabel Núñez, dos de las férreas defensoras de un árbol que, por su escasez, es casi un monumento en Barcelona, en toda Catalunya incluso.

Partirle las raíces

3 Según el experto Xavier Argimon, en la ciudad solo hay dos de este tamaño -el de Sant Gervasi mide unos 12 metros-: el otro está campando a sus anchas en los jardines Joan Maragall en Montjuïc. En el 2002 plantaron un jinjolero pequeñito en la reformada plaza de Joaquim Xirau, al lado de la Rambla, pero en su maceta el pobre apenas ha crecido. Y en Catalunya solo consta un azufaifo más, el ginjoler de Can Mató en Regencós (Baix Empordà). Nada más.

Ahora, estos vecinos de Sant Gervasi alertan de que dentro de año y medio esta preciosidad en pleno barrio habrá muerto si siguen las obras municipales que se ejecutan al lado. Donde había la casita, se levantará un pequeño centro social. Pero como está previsto un subterráneo, se partirán por completo las raíces del azufaifo, que por bicentenarias y fuertes se extienden más de 50 metros más allá, hacia la también por obras castigada plaza de Folguera, donde desaparecieron ya los almeces.

Se llevaron un buen susto cuando vieron aparecer la maquinaria la semana pasada. Tras verse este martes al mediodía debajo del árbol, los vecinos presentan un escrito al ayuntamiento en el que piden una moratoria y nuevos estudios. «¿Por qué no han querido hacer aquí un pequeño espacio verde, que casi no tenemos?», se preguntan las dos Isabel, que ya saben más del azufaifo que el técnico de Parques y Jardines que en su informe solo mencionó un ordinario serbal común y omitió el jinjolero excepcional. Encima confundió los naranjos con limoneros.

martes, julio 05, 2011

En La Vanguardia, Carta de Félix de Azúa

EL AZUFAIFO DE ARIMON 7

SOCAVAR EL SUBSUELO ES MATARLO

(Carta a La Vanguardia):

Aprovechando que les quedan pocos días de sillón, los ocupantes del Ayuntamiento Sarrià-Sant Gervasi (en realidad sólo Sarrià, a efectos prácticos) han decidido cargarse uno de los últimos ejemplares arbóreos históricos de la Unión Europea. El azufaifo (ginjoler) de la calle Arimón tiene más de 200 años y es el mayor de los documentados en Europa.

Se encuentra en un solar diminuto (unos 250 m2) que el vecindario ha reivindicado como plaza pública durante años, ante la indiferencia y el sectarismo del Ayuntamiento. En la actualidad hay ya unas placas de la empresa Cots i Clavet de Manresa en el cercado del árbol, lo que indica que el negocio está en marcha.

La excusa es que la obra es "al lado" del árbol y no sobre el mismo. Pero socavar el subsuelo es matarlo.

Este Ayuntamiento se cargó los 29 almeces (lledoners) de la plaza Joaquim Folguera, la última que quedaba en el barrio, hoy convertida en cantera para los próximos diez años. Se cargó los árboles de la Vil.la Florida. Se cargó los pinos de la plaza del Barcino (centenarios) y ahora va a por el último árbol histórico del norte de la ciudad.

¿Cabe alguna esperanza de que el equipo de Trias se comporte de un modo menos salvaje?
Félix de Azúa, escritor y vecino del barrio

En el ABC de ayer

Foto: Dibujo de Nicolás de Querol, "el ginjoler", 2007

Los vecinos aseguran que se trata del jinjolero más grande documentado en Europa y sólo superado por uno más enorme que está en Marruecos.

El grupo de vecinos reivindica que no se haga la obra prevista en esta esquina de la zona alta de Barcelona -un centro social- y que el espacio se destine a una plaza pública conservando el árbol, que está catalogado.

Según los vecinos, disponen de informes de cuatro prestigiosos botánicos, ecobiólogos e ingenieros técnicos agrícolas que avisan que si se construye en el terreno, las raíces del jinjolero se verán afectadas y el árbol morirá.

También aseguran que se trata del árbol más sostenible que existe porque resiste las sequías ya que extiende sus raíces longitudinalmente y en profundidad.

Por todo ello, han hecho un llamamiento para que mañana por la mañana, a las ocho [y a las 12], acudan al lugar todos los vecinos e impedir que las máquinas que está previsto que acudan para iniciar las obras corten las raíces.

Los vecinos también han denunciado que el Ayuntamiento de Barcelona cortó los 29 almeces (árbol caducifolio que puede alcanzar los 25 metros y que los clásicos llamaban lotus) que estaban en la plaza de Joaquim Folguera para hacer la línea 9 del metro.

"Ahora han paralizado las obras por falta de dinero, con lo que la plaza bonita y fresca, llena de sombra, de niños y pájaros, es un agujero inmenso, ardiente y sucio, sin futuro", han asegurado los vecinos en un comunicado.

Los vecinos consideran que Barcelona está por debajo de los índices de verde por habitante que recomienda la OMS para la salud de los ciudadanos y por ello reivindican que no se talen más árboles y se recuperen las plazas con tierra y verde. EFE

Azufaifo en peligro - ginjoler en perill en BTV

www.btvnoticies.cat

martes, junio 28, 2011

Article de Lluís Maria Todó a El Mundo

Pobre barri

Lluís Maria Todó

Fa setmanes que volia parlar de la devastació de què ha està víctima el local on hi havia hagut l’enyorat restaurant can Massana, amb la imperdonable desaparició dels històrics arrimadors de rajola i la instal·lació d’un decorat molt banal, o del prodigiós aflorament de “frikis” a les voreres, davant dels bars, que ha provocat la llei antitabac, o del tancament de tantes botigues, bars i restaurants, que havien sigut abundants i pròspers al meu barri, en definitiva, volia parlar de la decadència de Sant Gervasi.

Però el que ha passat aquí fa unes setmanes és tan greu, tan gruixut, tan inconcebible, que deixa petites tots les altres metamorfosis locals . El que passat és que el nou govern de la Generalitat ha decidit suspendre la construcció de la línia 9 del metro, aquella que ens havia de portar de casa a l’aeroport tan còmodament, i aquesta suspensió ha tingut, està tenint i tindrà unes conseqüències absolutament incalculables, perquè l’esvoranc immens, el descomunal cràter lunar i descarnat que ocupa més de la meitat del que en altres temps havia sigut la plaça Joaquim Folguera sembla que quedarà obert indefinidament, o almenys durant un any!

M’expliquen que l’odre de suspensió de l’obra va ser tan sobtada i fulminant, que va haver-hi escenes dramàtiques entre els treballadors, que aquell matí entraven a la feina confiats i van veure com de cop les seves vides es convertien en un problema insoluble.

No sé si serà insoluble, però el que ara mateix ja és un gravíssim problema i un perill esgarrifós és la fossa descomunal que ha quedat oberta a la plaça. La gent l’evita, se n’allunya, i les botigues dels voltants ja comencen a pensar a tancar, també. Els més matiners hi han vist rates grosses com conills, el vigilant nocturn no sap fins quan treballarà, perquè fa dos mesos que la seva empresa no cobra, i la insuficiència de les tanques de protecció al voltant d’un desnivell que pot arribar a fer uns vint metres fa témer legítimament les pitjors desgràcies.

Ningú no sap per què ni els diaris, ni les ràdios, ni els canals de televisió, fins ara no n’han volgut parlar, i els veïns, la gent del mercat i els botiguers de la rodalia, ningú no entén res, ningú no sap què s’ha de fer per evitar la fugida massiva, l’ensorrament definitiu, la ruïna absoluta del que havia estat el centre vital d’un barri pròsper, agradable i prestigiós, Sant Gervasi.