jueves, abril 21, 2011

En la Vanguardia, el Nobel de Medicina Richard Roberts

Foto: I.N., Jardín botánico en San Francisco, 2011
"El fármaco que cura del todo no es rentable" El premio Nobel de Medicina de 1993 Richard Roberts, en una entrevista publicada en el diario La Vanguardia, denuncia que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad. Richard J. Roberts explica que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales. ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo? - Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho. - La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. - Explíquese. - La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital... - Como cualquier otra industria. - Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. - Pero si son rentables, investigarán mejor. - Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos. - Por ejemplo... - He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad... - ¿Y por qué dejan de investigar? - Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento. - Es una grave acusación. - Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo. - Hay dividendos que matan. - Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. - ¿Un ejemplo de esos abusos? - Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas. - ¿No me habla usted del Tercer Mundo? - Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen? - No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos. - De todo habrá. - Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos -y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

miércoles, abril 20, 2011

Un artículo La Vanguardia sobre la contaminación radiactiva del pescado

Eduard Rodríguez Farré: "Fukushima puede contaminar nuestra alimentación" El radiobiólogo del Consejo Superior de investigaciones Científicas considera que los vertidos radioactivos al mar pueden llegar a Europa
La Vanguardia. Salud 20/04/2011 - 00:33h Cristina Mont El radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Eduard Rodríguez Farré asegura que de momento en España no debemos preocuparnos por la radiación que llega desde el aire. El problema, según Rodríguez Farré, lo tendremos con el pescado por la radiación que se está expandiendo por el mar, las migraciones de los peces y la movilidad de los pesqueros españoles. Conozcamos más de cerca los peligros reales que Fukushima implicará para el otro lado del planeta.
¿Cómo nos puede afectar aquí el desastre de Fukushima?
Aquí lo que llega de la atmósfera es muy poco. Lo que no sabemos es cómo evolucionará porque sigue emitiendo radioactividad y son cuatro reactores. Desde el punto de vista cuantitativo puede ser más importante que Chernóbil. Aún así, hoy por hoy aquí no debemos preocuparnos por el aire. El problema está en toda la cantidad enorme de radioactividad que se está vertiendo en el mar, aquí hay isótopos de todo tipo, cesio 137, estroncio 90, plutonio y muchos otros que a nosotros nos pueden llegar a través de la cadena alimenticia. ¿Por qué habla de los distintos isótopos que contiene la radioactividad?
Los tecnólogos cuando hablan de radioactividad y exposición hablan de los milicivers, pero la cuestión que científicamente es importante des del punto de vista de la salud es la naturaleza de cada radioelemento, qué pasa con ellos y el tipo de emisión que hay. En la fisión del uranio hay muchos, se forman docenas de sustancias radioactivas, pero las que más nos importan son las que tienen afinidad biológica que son, fundamentalmente, el yodo 131, el cesio 137, el estroncio 90 y el plutonio. Todos son isótopos que no existen en la naturaleza, están creados a partir de la fisión del uranio 135. Entre estos tenemos que los isótopos que se comportan de forma similar a otros elementos necesarios biológicamente son los más peligrosos. ¿Por qué son peligrosos para la salud? Porque sustituyen a los elementos reales que necesita el cuerpo. Por ejemplo, el cesio 137 es muy similar al potasio, que es un elemento esencial en nuestro organismo. Tenemos potasio en casi todos los músculos, las neuronas, en todos lados, y esto está irradiando desde el interior de las células. Esta es la gran disputa con los tecnólogos, la irradiación probabilística. Si se te pone un átomo o una cantidad de esta sustancia dentro de una célula, la radioactividad desde fuera no la verás porque es radiación beta, muy poco penetrante. Tú comes el alimento y la sustancia se te queda en el cuerpo e irradia la célula desde dentro. Esta energía ioniza los elementos de la célula, sobre todo el agua, que se convierte en agua oxigenada y todos hemos visto las burbujitas que hace cuando la ponemos en una herida. Ioniza también muchas otras moléculas haciendo radicales libres y esto junto con la radiación si el electrón te toca el ADN en un punto determinado dependerá del azar el efecto que tendrá. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
Si el punto del ADN es un punto secundario no pasa nada, pero si te toca un punto muy crítico te puede matar la célula. Tampoco pasa nada si una se muere. Pero como te toque un gen que regula tumores o que es supresor de tumores o que está actuando sobre la inmunidad o sobre el desarrollo en el caso de un feto o un niño, puede tener una serie de manifestaciones determinadas o acabar con tumores. Además no se puede detectar. Las imágenes que vemos de Japón en que detectan la radiación de la gente con contadores es sólo para lo que se queda en la piel, lo que ya está en las células no se puede detectar así. Sólo se pueden detectar por las cantidades que se eliminan vía la orina o intestinal. No es sólo pasar el aparato. ¿Cómo nos llega aquí esta contaminación por alimentos?
Yo creía que las exportaciones alimenticias de Japón eran pocas, pero resulta que exportan 3.000 millones de euros en comida al año. Pero el problema no es lo que exporta Japón, sino que lo que se está vertiendo en el mar se incorpora en las llamadas cadenas tróficas largas. En tierra son cadenas tróficas cortas y se quedan en el mismo territorio, como el cesio en el agua de Tokio, si no tenemos en cuenta las exportaciones. Las cadenas largas marinas empiezan en el agua, las moléculas contaminadas del agua pasan al plancton, del plancton puede pasar a los invertebrados, de los invertebrados puede pasar a los vertebrados, de los vertebrados a los vertebrados carnívoros. Además las cantidades se magnifican porqué estos seres las van acumulando y lo concentran. Los peces grandes como el atún o el pez espada concentran cantidades muy grandes de estos contaminantes. Encima muchos de ellos son migratorios y no sabes nunca dónde han estado. ¿Aquí vigilarán lo suficiente?¿Podemos comer pescado tranquilamente? Esta es la pregunta. Los pesqueros españoles están desde el polo norte al polo sur. Incluso muchos pesqueros que son por ejemplo gallegos no están matriculados en España. Están matriculados en el Reino Unido, Argentina... por lo tanto ¿De dónde viene el pescado? Además hay un problema que a mí me ha indignado bastante y es que la Unión Europea ha vuelto a subir los niveles de radiación permitidos en la comida a través de un decreto que se hizo poco después de Chernóbil. Por lo tanto quedan anulados los niveles que se aprobaron el 2006 y se aceptan unos niveles de radioactividad 3 veces superiores por ejemplo en la leche o en muchos animales. Además esto lo aprueban desde Industria, no desde Salud. Por ejemplo, yo estoy en el comité científico de nuevos riesgos para la salud de la Unión Europea y no nos han dejado decir nada de este tema, lo hace el comité de radioprotección que está directamente ligado a Industria. Por lo tanto la decisión de estos niveles está en manos de ingenieros, físicos nucleares... vinculados a la industria.
Y con eso qué debemos hacer? No puedes hacer nada. Ante esto estamos indefensos, no puedes dejar de comer ni comprobar tú mismo la radioactividad. Es un timo. Hace un mes decían que ni en los alimentos se había llegado a los niveles máximos de radioactividad y ahora resulta que lo que podía ser superar los niveles hace un mes ahora es aceptable y por lo tanto se comercializa. Se ha llegado a extremos en que estas normas actuales de la Unión Europea permiten más radioactividad que los mismos japoneses, que ya son bastante laxos con este tema. En Estados Unidos, donde no han cambiado los niveles de radioactividad permitidos en los alimentos, están eliminando leche con cantidades de radioactividad que aquí se permiten. Pero todo esto pasa desapercibido. Y a nivel de consumidor no puedes hacer nada. Para mí el problema más grabe es el pescado. No creo que se importen verduras aquí. ¿Hasta cuando debemos mantener la alerta por este tema? No se sabe. Años, porque no sabemos cómo acabará. Es la diferencia entre Fukushima y Chernóbil. Fukushima es un Chernóbil a cámara lenta. En Chernóbil hubo una explosión y en pocos días se expandió la radiación. En Japón sigue expandiéndose día tras día aunque digan que no. Des del primer día hay mucha radiación y sigue. El cuadro final tardaremos meses en poderlo ver. Y que no vaya a peor. ¿Cómo afecta al medio ambiente un desastre cómo este? Es difícil de saber. Está muy bien estudiado cómo afectan estos fenómenos a la salud humana y la transferencia a través de las cadenas tróficas. Pero poco se sabe de lo que le pasa al ecosistema. Seguro que hay especies mucho más sensibles que el resto, pero lo que más me preocupa es el impacto en los humanos.

lunes, abril 18, 2011

El fin de las nucleares

Foto: I.N. Golden Gate Park, San Francisco, 2011
En VilaWeb, entrevista de Roger Cassany
Marcel Coderch: 'La tragedia del Japón es el final de la energía nuclear en el mundo'.
'Esta vez el mundo ha aprendido la lección', dice Marcel Coderch, doctor en ingeniería eléctrica por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y uno de los principales expertos en energía de nuestro país, refiriéndose a la crisis nuclear japonesa. En esta entrevista, Coderch examina la situación a fondo, que califica de 'muy grave y extraordinaria', expone los peligros del gas radiactivo que se libera, relacionados con el cáncer, y las particularidades técnicas de los reactores, que compara con los de las centrales de nuestro país: 'Los de Cofrentes son idénticos y los de Ascó y Vandellòs un poco más modernos... Aquí no hay tsunamis, pero, si se quedan sin luz, la situación es la misma que en Fukushima'. Dice que no quiere ser alarmista y que considera poco probable un desastre como el de Chernobil, pero explica que refrigerar reactores nucleares con agua salada no es tarea fácil y que, si la operación no consigue, el material radiactivo acabará saliendo al exterior, con un resultado devastador. Propugna un futuro sin nucleares y un debate energético mundial. Y remacha: 'los reactores son tan caros y los peligros se han demostrado tan grandes que ahora nadie se atreverá a invertir en grandes estructuras nucleares, ni bancos ni empresas.'
El principal peligro ahora en Fukushima es que haya una fusión del núcleo. ¿En qué consiste?
Una fusión total del núcleo quiere decir que todo el combustible nuclear se funde, pasa de sólido a líquido y hace un magma de dos mil grados. Esto ocurre cuando se deja de refrigerar un reactor, aunque esté parado, porque sigue desprendiendo calor y la temperatura va aumentando. Este magma puede acabar fundiéndose el envase de acero inoxidable que contiene el núcleo y también puede quemar la coraza de hormigón, que es la última protección en este momento. Y entonces sale al exterior todo el material radiactivo. Esta sería la peor posibilidad.
¿La coraza de hormigón no podría contener el magma?
No. Esa coraza puede contener la radiactividad que desprenda el reactor y los gases; sirve para ello. Pero, si se funde el núcleo, el magma quemará el hormigón. Y en caso de que una parte del hormigón resistiera, aunque habría otro peligro importante: que el magma y todo el material radiactivo llegaran a aguas subterráneas de bajo la central. Entonces sería incontrolable.
¿Eso podría pasar?
Sí, podría pasar, si no consiguen refrigerar constantemente los reactores afectados durante varias semanas. A Fukushima ha pasado que se han ido al traste todos los sistemas de refrigeración para la central se quedó sin electricidad.
Pero las autoridades dicen que cada día que pasa hace más difícil un desastre nuclear...
Bueno..., sí, pero puede pasar en cualquier momento, aunque sea dentro de unos días, si no logran mantener una refrigeración constante del reactor. Es cierto que cada día que pasa es más improbable, pero podría pasar, si la refrigeración fallara.
Refrigeran los reactores con agua de mar. ¿Es una buena manera?
No tienen otra opción. Y usar agua de mar significa renunciar a los reactores refrigerados, porque con la sal se dañan para siempre. Esta agua, cuando llega al núcleo, hierve y se rompe la molécula de agua. Entonces queda una burbuja de hidrógeno que puede estallar. Y para que el vaso de contención no estalle, liberan el gas hacia el segundo edificio de contención, que es el de hormigón, a fin de rebajar la presión interna. Y cuando este segundo edificio tiene demasiada presión, liberan el gas en el tercer edificio de contención, que es lo que ha estallado en tres reactores. Por tanto, la radiactividad que deban evacuar a partir de ahora irá directamente fuera, sin filtro.
¿Ese gas es peligroso?
Sí, es nocivo. Pero aún hay algo peor, y es que las autoridades no han dado ninguna cifra de las cantidades de gas liberado, seguramente porque también han dejado de funcionar los medidores.
¿Pero es muy nocivo?
Ese gas contiene básicamente hidrógeno, pero también cese y yodo.Los japoneses ya piensan en dar pastillas de yodo a la población del entorno de la central. Esto es una medida preventiva, pero indicativa de la agresividad del gas. Quieren dar pastillas de yodo a todos para que tengan las glándulas tiroides saturadas y así el cuerpo expulse todo el yodo radiactivo que pueda respirar. La eliminación del cese es más complicada, porque entra por agua y los alimentos.
¿Cómo afecta la salud humana ese gas?
Tiene una relación directa con el cáncer. Pero esto depende de la dirección que tome el gas radiactivo. De momento, tienen la suerte que el viento sopla hacia el océano y precipitará al agua cuando llueva y quedará bastante disuelto. Ahora, si tienen que refrigerar durante semanas o meses, y por tanto deben liberar gas radiactivo periódicamente, el viento seguramente cambiará y soplará hacia otras zonas, por ejemplo la de Tokio. Y, en este caso, cuando llueva, la radiactividad caerá sobre zonas habitadas. El efecto que puede tener no es inmediato, es a largo plazo. Y hay que tener presente que, por suerte, este gas tiene concentraciones radiactivas pequeñas, pero tampoco podemos ignorar que la radiactividad puede tardar décadas en desaparecer. Y eso hace aumentar los casos de cáncer, es una relación bastante estudiada.
Según dice, la situación es muy grave...
Sí. Y hay que tener en cuenta que nunca hasta ahora tres reactores vez no se habían encontrado en esta situación. En 1979 en Harrisburg (EEUU), sólo se encontró un reactor y durante días todo el mundo estar pendiente. La situación de Japón es muy grave, extraordinaria y caótica.Y también hay que decir que tampoco les cuadran las medidas que les dan los aparatos de medida de la presión y de la temperatura dentro del núcleo, lo que lo complica todo aún más, por si ya no lo era suficiente. Y es que habrán dejado de funcionar.
¿Puede pasar en Japón el descalabro de Chernóbil?
No exactamente. El caso de Chernóbil es diferente, porque el reactor no tenía coraza y, además, el núcleo era de grafito. El reactor se encendió y todo el material radiactivo salió al exterior. Por tanto, es una situación muy diferente, porque son diseños diferentes. Ahora, si el núcleo de alguno de estos reactores japoneses desgraciadamente se fundiera del todo porque no se pudiera refrigerar, el magma podría reventar el hormigón y entonces el resultado, el desastre, sería el mismo.
Caramba...
Ah, y estos reactores japoneses tienen un diseño antiguo, de más cuarenta años, que hace más difícil la refrigeración: tienen la piscina del combustible consumido justo sobre el reactor. Y esta piscina también se ha de refrigerar porque si no, también se enciende. Y uno de estos reactores, el primero por ejemplo, cuyos datos le pedí ayer, tiene, solo, 1.700 toneladas de combustible consumido. Y si esto se escapa, es muy peligroso. El gobierno japonés dijo que habían logrado hacer subir el nivel del agua un par de metros dentro del núcleo, lo que indica que hacen muchos esfuerzos para refrigerar también estas piscinas. La verdad es que es muy complicado, porque hay muchas variables y deben tenerlas todas en cuenta a la hora de refrigerar eficazmente. Es bastante difícil.
Japón es uno de los países más preparados para los terremotos...
Sí, Japón optó por hacer centrales nucleares, sabiendo que era un territorio sísmico. Y además las construyeron en la costa más cercana a la falla. Estaban convencidos de que las podían hacer lo suficiente seguras y, de hecho, se ha demostrado que han aguantado bastante bien un terremoto muy fuerte y un tsunami. Pero, si se quedan sin electricidad, dejan de ser seguras.
¿Y las de nuestro país, son seguras?
Mire, los reactores de la de Cofrentes tienen exactamente el mismo diseño que los de la de Fukushima. Es una central idéntica y, por tanto, tiene la misma seguridad. Las de Ascó y Vandellòs tienen unos diseños un poco más modernos. Pero, a todas, les puede pasar exactamente eso que ha pasado a Fukushima, si se quedan sin electricidad. Aquí no hay tsunamis ni terremotos, pero si por el motivo que sea cayeran las torres eléctricas de alrededor y las centrales quedaran aisladas y sin fuente de suministro eléctrico, la situación sería exactamente la misma: el sistema de refrigeración dejaría de funcionar, se calentaría el núcleo y habría que hacer este mismo proceso de añadir agua y de ir liberando periódicamente gas radiactivo.
Es una energía poco segura...
Yo creo que la tragedia del Japón es el final de la energía nuclear, al menos como proyecto energético de futuro. Hacía treinta años que no había habido ningún incidente grave. Y eso quiere decir que hay toda una generación que no recuerda ninguna. Cada vez que había uno, pasaban veinte años o veinte y cinco, antes de que nadie se decidiera a construir nuevas centrales. Yo diría que esta vez el mundo ha aprendido la lección y ya ha visto claramente que no es una energía suficientemente segura.
Pero a pesar de los accidentes pasados, se han continuado construyendo centrales nucleares...
Pero en este caso hay un factor económico muy importante. Cada reactor de tres mil millones de euros a cuatro mil millones. Después de esto que ha pasado en Japón, con unos cuantos reactores inservibles para siempre, nadie osará invertir en grandes estructuras nucleares, ni bancos ni empresas. Los riesgos son muy grandes en el contexto actual, con esta inestabilidad económica y financiera mundial tan grande.
Hay expertos que dicen que con las energías renovables no tendríamos suficiente...
Depende de que entendamos por suficiente. Es evidente que, si continuamos consumiendo cada vez más energía, si mantenemos esta tendencia, no será suficiente. Pero moderando el gasto y haciendo una apuesta clara por las renovables, sí sería suficiente. Yo creo que este es el camino y que ahora el mundo se da cuenta. De la energía que consumimos en Cataluña, tan solo un 10% es energía nuclear. Con una política de ahorro y con energías renovables, nos saldríamos.

sábado, abril 16, 2011

Un artículo de Andreu Jaume en El País

Foto: I.N., Las sequoias del John Muir Woods, 2011
EL PAÍS
TRIBUNA: Andreu Jaume Artur Mas contra Pericles
ANDREU JAUME 16/04/2011
El pasado día 7 de marzo, el periódico Ara publicaba una entrevista con Boi Ruiz, consejero de Sanidad de la Generalitat, en la que el honorable declaraba lo siguiente: "Si quiere estudiar filología clásica por placer, se lo tendrá que pagar usted. El Estado tiene que facilitar las cosas a quien quiera estudiar por razones de mercado". Pasada la indignación que suscita semejante barbaridad, expresada además con la desdeñosa arrogancia de quien desprecia cuanto ignora, la declaración sirve para exponer una reflexión bastante más problemática que la simpleza en la que se inspira. En primer lugar, hay que notar que el señor Ruiz acierta a elegir la filología clásica como epítome de los estudios inútiles, es decir, las humanidades. Desde la ya lejana segmentación de la carrera de Filosofía y Letras hasta llegar a la actual evisceración de los estudios humanísticos practicada al dictado del Plan Bolonia, la filología clásica había quedado como el último refugio de las litterae humaniores, a salvo de los intentos del mercado por metabolizar una disciplina por definición inmune a él. Por otra parte, el desprecio por los estudios clásicos es ya, desde hace muchos años, una postura institucional que no escandaliza, por desgracia, a nadie. Tampoco es novedosa -aunque sí sea insólito, tal vez, el descaro con que se plantea- la idea de que la Universidad debe ceñirse exclusivamente a las demandas del mercado, una ecuación que menoscaba la condición intempestiva del conocimiento. Si la educación se imparte sólo en términos mercadotécnicos acaba, irremediablemente, por desvirtuarse y desahuciar a la sociedad a la que se pretender servir: tal es el inquietante uróboros que proponen el consejero Ruiz et alii.
En ¿Qué es un clásico?, una conferencia de 1944, T. S. Eliot reflexionaba sobre la relación que una sociedad establece con el concepto de clásico, que él identificaba todavía con Virgilio. Dejando ahora de lado la caducidad de esa idea, incluso en el momento en que fue formulada y a sabiendas de su autor, las conclusiones a las que llega Eliot al respecto resultan sin embargo inesperadamente iluminadoras para entender el ambiente que ha hecho posible una declaración como la de Boi Ruiz en nuestros días. Sostenía Eliot que, en su época, cuando el hombre parecía más dispuesto que nunca a confundir conocimiento con información e intentaba solventar la vida en términos tecnológicos, empezaba a surgir una nueva forma de provincianismo que no tenía que ver con el espacio sino con el tiempo y para el que la historia es simplemente la crónica de los artefactos humanos; un provincianismo para el que el mundo es sólo propiedad de los vivos y donde los muertos han sido desposeídos de su patrimonio -si lo mereciera, parecería una definición de la actitud del provinciano consejero. Terminaba Eliot diciendo que el resultado de todo ello es que los habitantes del globo acabaríamos siendo, todos juntos, provincianos. Y que aquellos que se resistieran no tendrían más remedio que convertirse en ermitaños.
Por otro lado, la aparente extrañeza que produce escuchar una afirmación de esa naturaleza en boca del titular de Sanidad y no en la del responsable del ramo induce a pensar que la frase es mucho más que una ocurrencia. Hace ya bastante tiempo que la crisis económica se utiliza como excusa para desguazar sin contemplaciones el Estado de bienestar. Lo que realmente se trasluce en las palabras de Boi Ruiz es el clima de opinión que se respira en el seno de la Administración pública. No es casual que la bravata del señor Ruiz haya venido acompañada del silencio cómplice y vergonzoso de sus colegas y en especial de Ferran Mascarell, consejero de Cultura, ex miembro del PSC y ahora incorporado como independiente a ese "Gobierno de los mejores" que prometió Artur Mas, responsable último y verdadero artífice de la afrenta.
Es realmente desolador ver cómo los políticos nacionalistas se llenan la boca de patriotismo para luego desmantelar la res publica y venderla por cuatro cuartos. Haría bien Artur Mas en leerse, por ejemplo, el Discurso fúnebre de Pericles y comprobar hasta qué punto la política que auspicia no va sólo en contra de la paideia sino de los fundamentos de la democracia.
Andreu Jaume es editor de Random House Mondadori.

lunes, abril 11, 2011

Artículo muy claro de J. Stiglitz en El País

Foto: I.N., Santa Fe del Montseny, 2011
EL PAÍS, Lunes 11 de abril de 2011
TRIBUNA: JOSEPH E. STIGLITZ
Jugar con el planeta
Las consecuencias del terremoto de Japón -especialmente la actual crisis en la central nuclear de Fukushima- traen recuerdos sombríos para los observadores de la crisis financiera estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos acontecimientos ofrecen duras lecciones sobre los riesgos y sobre lo mal que pueden manejarlos los mercados y las sociedades. Los bancos demasiado grandes para quebrar saben que serán rescatados si tienen problemas. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo.
Naturalmente, en cierto sentido no hay comparación entre la tragedia provocada por el terremoto -que ha dejado más de 25.000 personas muertas o desaparecidas- y la crisis financiera, a la que no se puede atribuir un sufrimiento físico tan agudo. Pero cuando se trata de la fusión del reactor nuclear en Fukushima, los dos acontecimientos tienen algo en común. Los expertos tanto de la industria nuclear como de las finanzas nos aseguraron que la nueva tecnología había eliminado prácticamente el riesgo de una catástrofe. Los hechos demostraron que estaban equivocados: no solo existían los riesgos, sino que sus consecuencias fueron tan grandes que eliminaron fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas que los líderes de la industria promovían. Antes de la Gran Recesión, los gurús económicos de EE UU -desde el presidente de la Reserva Federal hasta los gigantes de las finanzas- se jactaban de que habíamos aprendido a dominar los riesgos. Mediante instrumentos financieros innovadores, como los derivados y los credit default swaps (seguros contra el impago de la deuda), se había logrado distribuir el riesgo en toda la economía. Ahora sabemos que no solo engañaron al resto de la sociedad, sino que incluso se engañaron a ellos mismos. Resultó que estos magos de las finanzas no entendieron las complejidades del riesgo, por no hablar de los peligros que plantean las "distribuciones de cola ancha", un término estadístico que se refiere a situaciones raras que tienen consecuencias enormes, y a las que a veces se llama "cisnes negros". Eventos que supuestamente suceden una vez en un siglo -o incluso una vez en la vida del universo- parecían ocurrir cada diez años. Peor aún, no solo se subestimó enormemente la frecuencia de estos acontecimientos, sino también el daño desmesurado que causarían -más o menos como las fusiones que siguen agobiando a la industria nuclear. Las investigaciones económicas y psicológicas nos ayudan a entender por qué gestionamos tan mal estos riesgos. Tenemos pocas bases empíricas para juzgar los acontecimientos raros, por lo que es difícil hacer cálculos precisos. En tales circunstancias, no solo empezamos a pensar lo que queremos, sino que puede ser que tengamos pocos incentivos para pensar en absoluto. Por el contrario, cuando los demás cargan con los costes de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo. En efecto, todo el sector financiero estaba plagado de problemas con las agencias y las externalidades. Las agencias de calificación tenían incentivos para dar buenas calificaciones a los títulos de alto riesgo que producían los bancos de inversión que les pagaban. Los creadores de las hipotecas no cargaban con las consecuencias de su irresponsabilidad, e incluso quienes se dedicaron a dar préstamos abusivos o crearon y comercializaron valores diseñados para perder, lo hicieron de manera que quedaron protegidos de acusaciones civiles y penales. Esto nos lleva a la siguiente pregunta: ¿están a punto de aparecer otros "cisnes negros"? Desafortunadamente, es probable que algunos de los riesgos realmente grandes a los que nos enfrentamos hoy día ni siquiera sean eventos raros. Lo bueno es que esos riesgos se pueden controlar con poco o ningún coste. Lo malo es que hay una fuerte oposición política para hacerlo, porque hay personas que se benefician del statu quo. En los últimos años hemos visto dos de los grandes riesgos, pero hemos hecho poco para controlarlos. Según algunas personas, la forma en que se manejó la última crisis puede haber aumentado el riesgo de un colapso financiero en el futuro. Los bancos demasiado grandes para quebrar y los mercados en los que participan saben ahora que pueden esperar rescates si tienen problemas. Como resultado de este riesgo moral, esos bancos pueden pedir créditos en condiciones favorables, lo que les da una ventaja competitiva que no se basa en un rendimiento superior, sino en la fuerza política. Si bien se han frenado algunos de los excesos que se cometían al asumir riesgos, los préstamos abusivos y las operaciones no reguladas de oscuros derivados extrabursátiles continúan. Las estructuras de incentivos que fomentan la toma de riesgos excesivos se mantienen prácticamente sin ningún cambio. De la misma forma, mientras que Alemania ha cerrado sus reactores nucleares más viejos, en EE UU y otros lugares incluso las plantas que tienen los mismos defectos de diseño que la de Fukushima siguen operando. La existencia misma de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos -los costes que paga la sociedad en caso de desastres nucleares, así como los costes de la eliminación de los residuos radiactivos que aún no se aborda-. ¡Viva el capitalismo sin restricciones! Para el planeta hay un riesgo adicional que, al igual que los otros dos, es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Si hubiera otros planetas a los que pudiéramos irnos a bajo coste en el caso de que ocurriera el resultado casi seguro que prevén los científicos, se podría argumentar que se trata de un riesgo que vale la pena tomar. Pero no los hay, por lo que no lo es.
Los costes de reducir las emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos a que se enfrenta el mundo. Y eso se aplica incluso si descartamos la opción nuclear (cuyos costes siempre se subestimaron). Ciertamente, las industrias del carbón y del petróleo resultarían perjudicadas, y obviamente los países que son los grandes contaminadores -como EE UU- pagarían un precio más alto que los que tienen un estilo de vida menos derrochador. A fin de cuentas, quienes apuestan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad, estamos apostando -con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta-. Al igual que en Las Vegas, los pocos afortunados -los banqueros que ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las empresas de energía que ponen en riesgo nuestro planeta- pueden ganar mucho dinero. Pero en promedio, y casi con seguridad, nosotros como sociedad, al igual que todos los jugadores, vamos a perder. Por desgracia, esa es una lección que se desprende del desastre de Japón que seguimos ignorando por nuestra cuenta y riesgo.
Joseph E. Stiglitz es catedrático de la Universidad de Columbia y ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía. © Project Syndicate, 2011. www.project-syndicate.org. Traducción de Kena Nequiz.

Nucleares no, gracias

Foto: I.N. Cerca de los bosques de John Muir, CA, 2011
La energía nuclear, un coste inaceptable
Cristina Narbona en SIN PERMISO
Mientras escribo estas líneas, todavía se desconoce el resultado final del gravísimo accidente nuclear de Fukushima. Aunque se consiguiera interrumpir inmediatamente la fuga de radiactividad y evitar una catástrofe aún mayor, lo acaecido se considera ya, por parte de la mayoría de los expertos, de una gravedad sólo superada por Chernóbil. Y resulta intolerable el esfuerzo por minimizar las consecuencias de Fukushima por parte de quienes siguen insistiendo en la inevitabilidad del uso creciente de la energía nuclear. Intolerable, ante todo, desde el punto de vista democrático: los ciudadanos tienen derecho a saber cuáles son los riesgos reales y cómo se gestionan por parte de empresas y gobiernos, así como quién asume responsabilidades y quién sufraga los costes en el caso de accidentes en las centrales nucleares.
Fukushima es un trágico ejemplo de riesgos no adecuadamente contemplados y de costes, sin duda incalculables, que recaerán, sobre todo, sobre los contribuyentes japoneses. La empresa Tepco ha pedido ya ayuda estatal para financiar las actuaciones que está llevando a cabo en la planta en su intento de frenar los efectos del accidente. Una manifestación más del modelo económico aún imperante –“socialización de costes/privatización de beneficios”– con escasa o nula penalización de las decisiones empresariales de alto riesgo, bien evidente tras el estallido de la crisis financiera internacional. Obviamente, la financiación pública requerida ahora por Tepco es sólo una parte de los recursos que serán necesarios para hacer frente a problemas, aún sin cuantificar, de salud –física y mental–, de evacuaciones, de pérdida de actividad en la agricultura y en la pesca… motivados por la presencia de radiactividad en el aire, en el suelo y en el agua en una extensión geográfica de difícil delimitación. Una radiactividad que mantendrá su potencial dañino a lo largo, incluso, de miles de años en el caso de algunos componentes presentes en el combustible utilizado, lo que convierte en tarea imposible el cálculo del coste real del riesgo nuclear. Por supuesto, un accidente como el de Fukushima puede ser –ojalá sea– un acontecimiento excepcional; y bienvenido sea todo el esfuerzo para revisar las condiciones de seguridad de todas las centrales nucleares existentes en el mundo, revisión que ya ha llevado al cierre definitivo de siete centrales de Alemania. Bienvenidas sean también normas internacionales basadas en el conocimiento científico independiente y no en intereses de empresas concretas.
Pero, más allá de ese ejercicio de responsabilidad a posteriori –la mayoría de las centrales japonesas incumplían los requisitos de seguridad legalmente exigibles en el momento del accidente–, lo más importante es el planteamiento cara al inmediato futuro. Sabemos ya que, si se establecen nuevos requisitos (sobre la ubicación, el diseño de las plantas, los sistemas de alerta…), el coste de las nuevas centrales será significativamente más elevado. ¿Cómo se financiarán, en tiempos de restricción del gasto público? La importancia de los recursos públicos en el desarrollo de esta actividad industrial ha sido ya muy notable –solamente en los países de la Unión Europea ha supuesto la cifra de 160.000 millones de euros desde 1950–. Pero parece inevitable, si se siguen construyendo centrales, la necesidad de un mayor apoyo con cargo a los bolsillos de los contribuyentes. Por tanto, está plenamente justificado el debate público sobre la opción nuclear –ese debate que nunca se ha cerrado– y, en general, sobre el modelo energético deseable. Con motivo de la preparación del encuentro en 2012 Río+20, participo en un panel de Naciones Unidas sobre Sostenibilidad Global. En dicho panel existe un amplio consenso en cuanto a la exigencia de garantizar el acceso de todos los ciudadanos del planeta –los que viven hoy y los que vivirán mañana– a suficiente energía limpia y segura. Por ello, el panel analiza los mejores ejemplos ya existentes para promover el acceso a energías renovables en países menos desarrollados, y previsiblemente emitirá alguna recomendación en cuanto a iniciativas concretas de carácter global. La energía nuclear no es una opción sostenible: no es barata, no es segura y requiere instituciones muy potentes para garantizar control e información, algo que ha fallado incluso en un país tan avanzado como Japón.
Hay que recordar que, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE 2010), la nuclear podría suponer como máximo sólo un 6% de la producción mundial de energía en 2030, y ello sólo si se llevasen adelante los numerosos proyectos previstos antes del accidente de Fukushima –muchos de ellos actualmente paralizados tras el incidente–. Ese porcentaje resulta muy inferior a la contribución de la eficiencia energética prevista por la AIE (más del 40%), a la reducción del consumo total de energía y por tanto a la lucha contra el cambio climático. Hoy día, la energía nuclear tiene un peso significativo sólo en algunos países desarrollados, lo que ha condicionado negativamente el avance de las energías renovables y ha favorecido un análisis sesgado y a corto plazo sobre su coste.
Creo que ha llegado el momento de abordar un debate estratégico que contemple todos los elementos: costes y beneficios efectivos de cada fuente de energía –de acuerdo con el ciclo de vida íntegro de cada una de ellas y de los riesgos asociados–; relación entre consumo de energía y satisfacción de necesidades; potencial para un mayor ahorro y una mayor eficiencia en la producción, el transporte y el consumo de energía; gasto público asociado a la I+D+i de cada opción; cooperación al desarrollo sostenible a nivel global… Una ciudadanía bien informada, con posibilidad de participar en el debate sobre decisiones políticas de tanto impacto tanto para la generación actual como para las generaciones futuras, es un requisito imprescindible para mejorar la calidad de la democracia. Y para decidir, colectivamente, entre otras cosas, sobre cuán aceptable es el verdadero coste de la energía nuclear, que poco tiene que ver con el coste del kw/h de centrales ampliamente amortizadas.

viernes, diciembre 17, 2010

El Ayuntamiento, otra vez contra el azufaifo de Arimón

Foto: I.N. El azufaifo en su antiguo jardín, 2007
Con el mismo espíritu arboricida de siempre, el ayuntamiento sigue empeñado en cargarse nuestro árbol. Han decidido construir en ese terreno un "centro de servicios sociales". Han desoído las miles de firmas del barrio y de voces ciudadanas, voces de escritores, arquitectos -incluso Oriol Bohigas- de gente exasperada de contemplar la degradación de esta ciudad que nos gustaba, que pidieron una plaza para el azufaifo, una plaza en la que no habría que hacer nada, más que limpiar y cuidar y dejar que los pocos pájaros que quedan siguieran posándose allí. Construir en ese terreno -lo han dicho todos los expertos- significaría la muerte de un árbol histórico, del mayor ejemplar de azufaifo que existe (documentado) en Europa, una especie (Ziziphus jujuba) que abundó en este país y que fue desapareciendo y con unas frutas que aún dan de comer a pájaros y pequeños mamíferos. Un árbol que oxigenaba nuestra contaminada calle, se transformaba y daba sombra y llenaba la acera de sus flores todos los años.
La actitud de los que gobiernan la ciudad contra este barrio es históricamente mala. Lo consideran un barrio enemigo y desde el principio quisieron sacrificarlo. Dejaron que cientos y cientos de edificios históricos que merecían catalogación y protección cayeran bajo la piqueta para construir arquitectura mediocre. Con la normativa perversa -y antieuropea- que obliga a construir un parking en cada nuevo edificio, lograron que desaparecieran todos los pequeños jardines de las casitas del barrio y con ellos los pájaros, la frescura del aire. Han logrado convertir este pobre barrio en el distrito más ruidoso de la ciudad, y el aire que se respira es de mucho peor calidad.
La destrucción de la plaça Joaquim Folguera, que era un bosquecillo contra el ruido y la contaminación, para ampliar la línea 9 protegiendo el parking subterráneo -lo único que interesa a estos políticos municipales son los parkings, que consideran prioritarios; para ellos los árboles no existen, son un estorbo, no quieren podarlos regularmente ni invertir en su cuidado, prefieren dejarlos enfermar con podas tardías y a destiempo, para luego talarlos y sustituirlos por arbustillos escuálidos que nunca llegan a crecer- y de los árboles de Mandri-Bonanova, la tala de tantos plátanos por todo el vecindario y la ciudad, todos los días se agrava la condición de Barcelona, que está cada vez más por debajo del índice necesario de verde por habitante que la OMS recomienda para la salud de los ciudadanos. Pero ellos, obstinados en su gran negocio, siguen cortando árboles.
La traductora Isabel Lacruz, defensora tenaz del azufaifo desde el primer día, asistió a la última audiencia pública de este triste distrito, donde se permiten hacer preguntas pero no replicar y exhibió LAS FOTOCOPIAS DE LOS ESCRITOS CON UNAS 1500 FIRMAS REGISTRADAS ANTE EL AYUNTAMIENTO (OFICINA de Atención al ciudadano, Ayuntamiento, Anglí, 31) ENTRE JUNIO 2007 Y AÑO 2008, CON SUS RESPECTIVOS SELLOS DE ENTRADA ORIGINALES, denunciando la falta de respuesta municipal y arguyendo que, por silencio administrativo, la respuesta ha de ser afirmativa en el sentido de acordar la creación de la PLAÇA DEL GINJOLER. Pues bien, la regidora manifestó "que nunca ha recibido estos escritos, que dado que no iban dirigidos a ella personalmente, cómo iba a tener conocimiento de los mismos; he preguntado si acaso ella no es la Regidora de nuestro distrito en el Ayuntamiento de Barcelona, ha insistido en que los escritos estuvieron mal dirigidos". Seguiremos resistiendo.

viernes, diciembre 10, 2010

¡Hossein Derakhshan, libre por unos días!

Parece que Hossein D., "padre de los blogs en Irán" al que conocí hace años, después de casi tres años en la siniestra cárcel de Evin, ha sido liberado, no se sabe si por tres días o definitivamente, previo pago de una fianza gigantesca. Me dice la corresponsal de El País, Maria Ángeles Espinosa, que Reuters ha confirmado su liberación y que ayer lo pusieron en la web de su diario. Pero luego, en la página de facebook donde el hermano de Hoder da las noticias me han dicho que no, que por desgracia sólo le han dejado salir unos días y que tiene que volver. Aunque ahora hay más esperanzas con el proceso de apelación:
"The official line is that this is just for a few days, and he will return to Evin when requested to do so. Whether and when this will happen is pure speculation, but as The Guardian reported, there are hopes that the appeal process will start while he is outside so that he will return to court rather than to prison..."
Hoder Released for 3 Days on $1.5M Bail December 9, 2010 Hossein Derakhshan, "Hoder", the Iranian-Canadian blogger sentenced to 19.5 years for his web journalism, has been granted a temporary release from the notorious Evin prison in Iran. His family had to post an unprecedented $1.5 million bail, so he could spend a few days out of jail with his loved ones. Just as a reminder everybody - his petition needs more signatures to pressure the Iranian government to free him for good... En La Vanguardia
Posible liberación del bloguero Hoder La justicia iraní ha liberado bajo fianza al periodista iraní Husein Derakhsan, Hoder, considerado el padre de los blogueros en lengua farsi, según informó ayer la web conservadora local Mashreghnews. La fuente, cercana al Gobierno, apenas dio detalles y se limitó a señalar que el bloguero, que tiene también nacionalidad canadiense, salió de prisión de forma temporal la noche del miércoles tras haber pagado una fuerte suma de dinero, "de cientos de miles de dólares". La liberación, que se conoce en víspera del día internacional de los derechos humanos, no ha sido confirmada ni desmentida oficialmente. Derakhsan fue condenado el pasado septiembre a 19 años de prisión acusado de cooperar con países hostiles - en referencia a Israel-,además de promover movimientos contrarios a la revolución islámica e injuriar a figuras del régimen. El bloguero fue detenido en el año 2008 y según asociaciones pro derechos, desde entonces ha permanecido en prisión e incomunicado, sin derecho a contacto con sus familiares y sin defensa jurídica. Conocido por haber creado en 2001 el primer blog en farsi, su actividad crítica se desarrolló durante años en Canadá, desde donde publicó un manual para crear bitácoras en persa que permitió la explosión de esta forma de expresión en Irán y la expansión del movimiento reformista.

viernes, diciembre 03, 2010

Un psiquiatra psicoanalista habla de educación

Foto: I.N. Barcelona, 2010 En La Vanguardia, hace unos días
Josep Moya: "Los padres que protagonizaron el 'Prohibido prohibir' del Mayo del 68 se equivocaron"
El fenómeno 'ni-ni' y el alto fracaso escolar derivan de la pérdida de la noción de autoridad en la generación de los progenitores, según el psiquiatra
MERITXELL M. PAUNÉ Barcelona 29/11/2010
Josep Moya (Barcelona, 1954) es psiquiatra y dirige el Observatorio de Salut Mental de Catalunya desde su creación en 2007. También es Coordinador científico del Servicio de Salut Mental del hospital Parc Taulí y miembro de la Fundació - Institut Universitari del mismo centro hospitalario sabadellense. Fue el encargado de cerrar el ciclo de conferencias Ser adolescente hoy en el CosmoCaixa de Barcelona, la pasada semana.
¿Cómo son nuestros niños y jóvenes de hoy?
Son la expresión de la sociedad y de una colisión entre la crisis y las expectativas previas. Tenemos unos niños y adolescentes educados en una época de abundancia, rodeados de objetos maravillosos –consolas, portátiles…– que los medios de comunicación pintaban como fundamentales y muy asequibles. Pero ahora resulta que la cosa se ha trastocado y que las familias apenas llegan a final de mes, el acceso al mundo laboral se ha complicado mucho y aquella abundancia ya no existe.
¿Cuáles son los problemas o los trastornos que, según su visión de especialista, afectan a más jóvenes hoy en día en Catalunya?
Los de conducta oposicionista o desafiante. Hacia los padres, los docentes, en la escuela, en la calle… Es el síntoma de un problema mucho más amplio y de fondo. Tengamos en cuenta que no todos los conflictos o malestares necesariamente se deben a trastornos mentales, que últimamente nos empeñamos en trastornarlo todo.
¿Y según los propios jóvenes? ¿Qué malestares perciben como los más graves de su generación?
Los mismos, los de conducta. Como sujetos o como sufridores de éstos. Hemos realizado un estudio en varias escuelas, por encargo de la Generalitat, y los niños nos cuentan en las entrevistas que en su clase hay agresiones frecuentes entre compañeros del mismo curso, dicen que falta de disciplina, que algunos compañeros que se ríen del profesor, nos cuentan que se aburren, que la violencia forma parte de las relaciones cotidianas…
¿Estos trastornos de conducta son la razón fundamental del actual malestar en la enseñanza?
Es una de las razones pero no la única. La otra es la desmotivación del alumnado por el conocimiento. Los docentes se quejan que en su intento de transmitir un conocimiento, no encuentran receptividad. Ya no les interesa.
¿Por qué ya no les interesa?
Una de las cosas que más nos responden los alumnos es que no le ven la utilidad a aquello que se les enseña, no ven cómo les podrá ayudar a construir su proyecto de futuro.
Hace 30 años tampoco debía parecer precisamente útil la lista de los reyes godos.
Tampoco. Pero el profesor o tus pares te convencían de que sí que te serviría algún día para obtener un trabajo o pasar unas oposiciones, que te darías cuenta más adelante. Y esto es lo que ya no tiene credibilidad. La autoridad del adulto, el reconocimiento a su saber y la conveniencia de escucharle, tambalean.
Insisto: ¿Por qué?
Es un cambio progresivo que empieza con el Mayo del 68, durante la juventud de los actuales padres. Estas familias y actores que lo protagonizaron probablemente se equivocaron cuando decían esa famosa frase de ‘Prohibido prohibir’. A partir de ese lema surgen hoy respuestas radicales, rígidas, feroces, que reivindican el autoritarismo contrario. Y en este sentido el resurgir de algunos grupos neonazis podría ser una consecuencia tardía del 68.
En Catalunya tenemos alrededor de un 40% de fracaso escolar. ¿Cuántos naufragan por ese magma inestable de valores y cuantos por desórdenes de conducta?
La existencia de trastornos no justifica el fracaso escolar. Ya sé que hay colegas míos que afirman que el fracaso escolar en Catalunya se debe únicamente a trastornos mentales o de conducta no diagnosticados. A mi me parece que no, que es tan alto porque la problemática de fondo con los valores no genera las condiciones adecuadas para la transmisión del conocimiento. Por eso nuestro sistema educativo no resulta motivador ni para los que van retrasados en el aprendizaje ni para los que van sobrados.
¿Qué balance hace de la introducción de psicólogos en las escuelas?
Muy buena. En este estudio para el Departament d’Educació justamente respaldamos que los docentes tengan un apoyo clínico con dos funciones primordiales: detectar y derivar a especialistas posibles trastornos graves y capacitar al profesor para reaccionar adecuadamente ante una crisis en el aula o un comportamiento sintomático. Tendrá limitaciones, sin embargo.
Las horas de tutorías no pueden ser reducidas, porque hay niños que las necesitan como agua de mayo. Otra limitación son las familias que tienen una actitud hostil hacia el docente o que cuestionan sistemáticamente los informes de la escuela. Y la red de salud mental infantojuvenil tiene que dar una respuesta rápida una vez detectada una situación muy grave en una escuela, no que le den visita para dos meses después. Los centros están muy colapsados, pero tienen que encontrarse vías para acelerar la atención a los casos más graves.
Quería preguntarle sobre los ni-nis, sobre aquellos que verdaderamente lo sean y vean pasar los días y los meses apoltronados en el sofá de casa de sus padres. ¿Detrás de algunos de ellos puede haber un trastorno?
Algunos casos seguramente habrá, pero la mayoría sufren una preocupante falta de responsabilidad, entendida como la capacidad de hacerse cargo de las propias decisiones y sus consecuencias. Me da la sensación que ante la frustración de esas expectativas de éxito fácil, no tienen los recursos personales para afrontar el contexto actual, porque no fueron educados para la escasez sino para la abundancia.
¿Cantarles las cuarenta les hace espabilar?
No. Ya no podemos devolverlos a la infancia y volverlos a educar para el nuevo contexto. No lleva a ningún sitio criminalizarle y dedicarle toda clase de descalificativos, que si eres un gandul, que si eres un irresponsable… No da buenos resultados. Algunos incluso se acorazarán y quedarán aún más inhibidos. Posiblemente necesiten mucho más un apoyo individual, hablar con alguien y compensar los recursos que no tiene.
¿Cuándo tiene que saltar la alarma que un posible trastorno mental?
Cuando un mismo síntoma se da en todos los entornos. Hemos visto muchos niños que son movidos en clase de una asignatura, pero no lo son en otras, o no lo son cuando ven la televisión tres horas, jugando al ordenador o incluso haciendo una tarea escolar que les motiva.
Hay niños hiperpasivos también, aunque se les nombre menos que a los hiperactivos.
Porque no hacen ruido, claro. Se trata de niños apáticos, que no hacen ruido, que no muestran interés por demasiadas cosas. Hay que explorar cada caso y ver que detrás no haya una depresión u otro problema grave.
Hábleme de la depresión infantil en Catalunya. ¿Su prevalencia es relevante?
Bastante. Alcanza a entre un 10% y un 15% de los menores, más o menos. Un niño de 10 o 12 años puede entrar en situaciones depresivas y manifestarlo a través de trastornos de la conducta. Por eso es tan importante que cuando se detecta un trastorno, el especialista hable con el niño o adolescente, mantengan una conversación en persona, larga. Los desencadenantes más habituales son las crisis familiares y la sensación de no encontrar su sitio en la vida, por sentirse inútiles o no llegar a los niveles de aprendizaje de los demás...
Tanta complejidad estructural y de valores es desalentadora. ¿Alguna receta que esté a nuestro alcance?
Conversar. Y me refiero a conversaciones largas. Los profesores con los alumnos, los profesionales de la salud mental con los docentes, estos con las familias, los hijos con sus padres… Sólo desde la conversación llegaremos a la detección. Y superar el sentimiento de culpabilidad para alcanzar una actitud de responsabilidad, de hacerse cargo de la situación. Son tan complejas las causas de los trastornos, que lo único sensato es incidir en aquellos factores que están en nuestras manos, como la capacidad de hablar y escuchar.

lunes, noviembre 29, 2010

¿El triunfo de la estupidez?

Foto: I.N., Rufus en la ventana, 2010
Que me perdone quien tenga que perdonar. Pero si toda esa gente que le ha dado la mayoría a la derecha pura y dura cree que los lacayos de los Bancos y de las grandes corporaciones y grandes grupos van a ayudarles en la crisis, van de ala. Si creen que lo que les conviene es más corrupción, más analfabetismo generalizado, más encarecimiento de todo, más trabajo esclavo, más libertad para los Bancos, que no prestarán a ninguno de esos pequeños empresarios arruinados ni a los que pretendan empezar, pronto descubrirán lo contrario. Si creen que votando a la derecha en masa, con sus distintas formas -nacionalismo catalán y nacionalismo español, nacionalismo excluyente, nacionalismo ignorante y romántico-, algo se resolverá, van de ala.
CIU podrá gobernar a su aire, pactará con el PP para lo más importante, su política de derechas, la que consiste en beneficiar sólo a las grandes fortunas, los lobbies, los Bancos, las mafias constructoras y pensalizar y asfixiar cada vez más al resto de la población, a esos pobres que se creen clase media y están endeudados hasta las cejas, hipotecados y con propiedades que no valen, y a todo el resto, en dirigirnos a todos aún más al trabajo esclavo, la amenaza constante del paro, la mayor precariedad, la gran estafa y la destrucción del entorno, y con ERC para sus asuntos nacionalistas, para la plaga mezquina de política cultural que nos excluye a todos los que no somos "uno de los nuestros", aunque desde los setenta (y otros desde los sesenta), cuando había que jugársela de verdad, hayamos defendido el patrimonio bilingüe y el Estatut d'Autonomia. Entre el PP y ERC nos representarán el teatro de marionetas, mientras las decisiones económicas, sociales, educativas, las toman todos esos de común acuerdo, a la pura derecha.
Y lo más triste, es que además de la estupidez generalizada, la gran responsabilidad de esto que ha ocurrido la tienen los que formaban el Tripartit.
Me cuesta creer que seamos tan pocos los descontentos, los que no nos creemos a los políticos, los que no estamos de acuerdo con lo que está pasando. Que realmente, con la que está cayendo, hayamos disminuido. Que la agitación de las redes no exista, seamos cuatro gatos. Que hasta los jóvenes hayan votado a CIU y en su defecto ERC.
Quiero añadir la noticia, que he sabido más tarde, de que los votos en blanco han alcanzado un máximo histórico y que los Escons en blanc han obtenido 20.000 votos. Es significativo y me asombra que se oculte en casi todos los medios.

miércoles, noviembre 24, 2010

ESCONS EN BLANC: Alternativa electoral

Foto: I.N., Crepúsculo en Sant Gervasi, 2010
Esto es lo que yo voy a votar. Copio aquí su texto de presentación
Escons en Blanc LA IDEA ES SIMPLE:
TÚ NOS VOTAS Y NOSOTROS NO OCUPAMOS EL ESCAÑO, NI COBRAMOS NINGÚN SUELDO, NI COBRAMOS NINGUNA SUBVENCIÓN. Y LO MEJOR DE TODO ES QUE LOS OTROS PARTIDOS NO OCUPAN EL ESCAÑO, NI COBRAN NINGUN SUELDO NI COBRAN NINGUNA SUBVENCIÓN Y ENTONCES YA VEREMOS SI SE PREOCUPAN DE HACER MEJOR SU TRABAJO! ESTE 28 DE NOVIEMBRE, SI LO QUE REALMENTE QUIERES ES DECIR QUE NO, VOTA ESCONS EN BLANC-CIUDADANOS EN BLANCO! No somos de izquierdas ni de derechas, ni fascistas, ni ecologistas... No somos socialistas, ni de centro, ni nacionalistas, ni democristianos, ni anarquistas. No estamos aquí para decir qué es mejor ni peor, ni qué políticas se deberían llevar a cabo. No estamos a favor de la última ley que se ha aprobado, ni tampoco en contra. No tenemos ninguna ideología y las tenemos todas. No tenemos claro si debe gobernar aquél, o aquella, o aquel otro...
Pero tenemos clara una cosa: creemos que tenemos que poder decir que no. De la misma forma que tenemos derecho a votar a cualquier partido, debemos poder elegir no votar su jefe, sencillamente porque no nos gusta. Tenemos derecho a decir que no y que se sepa.
Tal vez has llegado hasta aquí porque estás cansado de los políticos, de sus farsas, de sus mentiras, de tantas promesas incumplidas, de tantos impresentables, de tantos corruptos. Puede que no te guste la ley electoral, o que estés cansado del amiguismo, del transfuguismo o, simplemente, de la falta de memoria. O quizá no. No lo sabemos. No lo sabemos ni queremos hacer eco de ninguna opinión en particular.
No decimos nada. Callamos. Enmudecemos. Creemos en el valor del silencio en un mundo político donde las palabras han dejado de tener sentido. Un silencio acusador. Callamos, sí, pero también lo decimos todo. O mejor aún, decimos sólo una cosa: decimos NO.
Nuestro voto no servirá para engrosar el porcentaje de votos en blanco, o nulos, o de abstenciones, cifras de las que, al final, nadie hace caso.
Nuestro voto no permitirá que un partido pueda gobernar con falsa mayoría.
Nuestro voto no se repartirá entre los partidos con representación.
Nuestro voto no quedará sólo en las estadísticas.
Nuestro voto servirá para decir que no, que no queremos nada de eso. Que en estas circunstancias preferimos ser representados por nuestro silencio.
Nuestros escaños serán blancos. No se mancharán con palabras sin sentido ni se traducirán en suculentos sueldos que alguien se embolsa sólo para pulsar el botón que la disciplina de partido impone, ni servirán para recibir subvenciones destinadas a campañas electorales cada vez más caras. Nuestros escaños quedarán vacíos. Nos aseguraremos de que no los llenen unos gobernantes que en estos momentos nos avergüenzan, que creemos que no nos representan.
Y así, cuando los parlamentos empiecen a llenarse de escaños en blanco, el revuelo que se creará será tan grande que no podrá ser ignorado. Y quizá entonces, algunos políticos empezarán a tener miedo, miedo a perder la palabra, miedo a perder el sueldo, miedo a perder la mayoría, miedo a perder la subvención...
Y quizá entonces, las cosas empezarán a cambiar.

viernes, octubre 22, 2010

La terminal fantasma

Foto: I.N., Diagonal, mayo 2010
Me hago eco de una noticia de otros blogs, concretamente Radio cable, que salió en Le Monde en junio y en la tv suiza también hace unos meses. Es una vergüenza. Así es como nuestro gobierno ha ahondado el déficit y nos ha llevado y sigue llevando a un hoyo cada vez más hondo. Con sus inversiones en infraestructuras innecesarias y carísimas, su abandono de la investigación, la educación y lo social, su destrucción del entorno, del paisaje, el patrimonio y el medio ambiente y su entrega a la mafia y a los lobbies de pharma, transgénicos y etc. Le Monde: el aeropuerto de Ciudad Real es una “triste desviación de las finanzas públicas” 3 de Octubre de 2010. El periódico francés Le Monde publicó el pasado 27, un artículo sobre el aeródromo fantasma de Ciudad Real. El diario lo califica así, como “aeropuerto fantasma”, y una “triste desviación de las finanzas públicas”. No es la primera vez que llegan los ecos del aeropuerto al exterior. La televisión pública suiza emitió un vídeo del corresponsal Markus Boehnisch sobre el polémico aeropuerto. Se puede ver en el diario miudadreal.es que publica un extracto del vídeo traducido. El aeropuerto posee una de las pistas más largas de Europa pero su nacimiento no estuvo nunca exento de polémica. Según La Vanguardia, supuso una inversión de 500 millones de euros, un 40% de los cuales aportados por Caja Castilla-La Mancha, que tuvo que avalar 9.000 millones de euros con dinero público tras ser intervenida por el Banco de España. “Recientemente, la junta de Castilla-La Mancha tuvo que inyectar 140 millones más para compensar las enormes y constantes pérdidas del aeropuerto, que únicamente opera tres vuelos semanales gestionados por la compañía Ryanair gracias a una subvención pública. La cafetería prácticamente sólo sirve desayunos a los mismos trabajadores, que lunes, miércoles, jueves y sábado son las únicas personas que circulan por los pasillos, -explica Le Monde.” [Encuentre otros artículos de España en la prensa extranjera, en nuestra sección NOS MIRAN]

sábado, octubre 09, 2010

Manifiesto contra la criminalición de los movimientos sociales

Foto: I.N., Via Laietana, 2010
MANIFIESTO
Digamos basta a la criminalización de los movimientos sociales!
Las y los abajo firmantes, profesoras y profesores de las universidades catalanas, denunciamos la actual política de criminalización de los movimientos sociales por parte de la gran mayoría de medios de comunicación de nuestro país y de muchos responsables políticos de las instituciones que lo gobiernan. Se ignora, se esconde, se desinforma y nunca se dialoga con el abanico de propuestas y alternativas que desde estos movimientos sociales se están haciendo en todas partes, para transformar y dar nuevas opciones de vida en sociedad.
Focalizar en ciertos episodios violentos, sin ni siquiera escuchar la contestación y la voz de los movimientos sociales a los que se ataca es directamente criminalizarlos; construir el chivo expiatorio y desviar la atención ciudadana de los conflictos reales en los que estamos inmersos más que nunca en nuestra sociedad: el paro, la pobreza y la exclusión social, la desigualdad creciente entre grupos, el recorte constante de los derechos sociales, el debilitamiento de las reivindicaciones del movimiento obrero organizado, el racismo y la xenofobia, la corrupción política y su impunidad, la violencia contra las mujeres, la dureza y la severidad del control penal contra los más vulnerables, el índice creciente de encarcelamientos, detenciones, sanciones ... Espiral de violencia estructural en aumento. Una sociedad verdaderamente democrática, que debe respetar plenamente el derecho a disentir ya discrepar, no se lo puede permitir.
Digamos basta!
Cataluña ha sido, es y queremos que sea una sociedad de acogida y de refugio a la diversidad de todo tipo, a la diferencia de color, de sexo, de opinión y también de revuelta. Bienvenida sea.
Digamos basta a la invención mediática que etiqueta de antisistema a los movimientos sociales. Los movimientos sociales se sublevan, luchan y proponen que otro mundo es posible.
Digamos basta a la criminalización de los movimientos sociales!
Les i els sotasignants, professores i professors de les universitats catalanes, denunciem l’actual política de criminalització dels moviments socials per part de la gran majoria de mitjans de comunicació del nostre país i de molts responsables polítics de les institucions que el governen.
S’ignora, s’amaga, es desinforma i mai es dialoga amb el ventall de propostes i alternatives que des d’aquests moviments socials s’estan fent arreu, per transformar i donar noves opcions de vida en societat. Focalitzar en certs episodis violents, sense ni tant sols escoltar la contesta i la veu dels moviments socials a qui s’ataca és directament criminalitzar-los; construir el cap de turc i desviar l’atenció ciutadana dels conflictes reals en els què estem immersos més que mai a la nostra societat: l’atur, la pobresa i l’exclusió social, la desigualtat creixent entre grups, la retallada constant dels drets socials, l’afebliment de les reivindicacions del moviment obrer organitzat, el racisme i la xenofòbia, la corrupció política i la seva impunitat, la violència contra les dones, la duresa i la severitat del control penal contra els més vulnerables, l’índex creixent d’empresonaments, detencions, sancions…Espiral de violència estructural en augment. Una societat vertaderament democràtica, que ha de respectar plenament el dret a dissentir i a discrepar, no s’ho pot permetre.
Diguem prou!
Catalunya ha estat, és i volem que sigui una societat d’acollida i d’aixopluc a la diversitat de tota mena, a la diferència de color, de sexe, d’opinió i també de revolta. Benvinguda sigui.
Diguem prou a la invenció mediàtica que etiqueta d’antisistema als moviments socials. Els moviments socials es revolten, lluiten i proposen que un altre món és possible.
Diguem prou a la criminalització dels moviments socials!
LISTADO DE PERSONAS ADHERIDAS AL MANIFIESTO
LLISTAT DE PERSONES SOTASIGNANTS 1.Albert Sales (Universitat Pompeu Fabra) 2.Alejandro Andreassi Cieri (Universitat Autònoma de Barcelona) 3.Alessandra Caporale (Universitat Oberta de Catalunya) 4.Ana Isabel Garay Uriarte (Universitat Autònoma de Barcelona) 5.Ana Collado Sevilla (Universitat de Barcelona) 6.Àngel Cebollada Frontera (Universitat Autònoma de Barcelona) 7.Anna Camps Mundó (Universitat Autònoma de Barcelona) 8.Antonio Giménez Merino (Universitat de Barcelona) 9.Antonio Madrid (Universitat de Barcelona) 10. Apen Ruiz (Universitat Oberta de Catalunya) 11.Arcadi Oliveres (Universitat Autònoma de Barcelona) 12. Aurora Leal (Universitat Autònoma de Barcelona) 13.Barbara Biglia (Universitat Rovira i Virgili) 14. Bernat Muniesa Brito (Universitat de Barcelona) 15.Blanca Callén (Universitat Autònoma de Barcelona) 16.Carles Feixa Pampols (Universitat de Lleida) 17.Carmen Azcárate (Universitat Autònoma de Barcelona)18.Carolina Puga (Universitat de Barcelona) 19.Clara Camps Calvet (Universitat de Barcelona) 20.Conchi San Martín (Universitat de Barcelona) 21.Daniel Raventós (Universitat de Barcelona) 22.Daniel Turón (Universitat Oberta de Catalunya) 23.Dídac Sánchez-Costa (Universitat Oberta de Catalunya) 24.Dino Di Nella (Universitat de Barcelona) 25.Eduard Vinyamata (Universitat Oberta de Catalunya) 26.Elisabet Almeda Samaranch (Universitat de Barcelona) 27.Encarna Bodelón González (Universitat Autònoma de Barcelona) 28.Esteve Espelt (Universitat de Barcelona) 29.Fabià Díaz-Cortés (Universitat Autònoma de Barcelona) 30.Fèlix Balanzó Guerendiain (Universitat Autònoma de Barcelona) 31.Ferran Cortes Izquierdo (Universitat de Barcelona) 32.Ferran Izquierdo Brichs (Universitat Autònoma de Barcelona) 33.Francesc Espinet (Universitat Autònoma de Barcelona) 34.Francisco Fernández Buey (Universitat Pompeu Fabra) 35.Gerard Pla Cadafalch (Llotja, Escola superior d'arts i disseny) 36.Gerardo Pisarello (Universitat de Barcelona) 37.Ignasi Pons i Anton (Universitat de Barcelona) 38.Iker Puente Vigiola (Universitat Autònoma de Barcelona) 39.Isabel Gómez Alemany (Universitat Autònoma de Barcelona) 40.Jaume Botey Vallès (Universitat Autònoma de Barcelona) 41.Joaquim Sempere (Universitat de Barcelona) 42.Joan Benach (Universitat Pompeu Fabra) 43.Joan Pujol Tarrés (Universitat Autònoma de Barcelona) 44.Joana Conill Amelivia (Universitat Pompeu Fabra) 45.Joel Feliu (Universitat Autònoma de Barcelona) 46.Jordi Ibáñez Fanés (Universitat Pompeu Fabra) 47.Jordi Mir Garcia (Universitat Pompeu Fabra) 48.José Adelantado (Universitat Autònoma de Barcelona) 49.José Luis Gordillo Ferré (Universitat de Barcelona) 50.José Luis Lalueza (Universitat Autònoma de Barcelona) 51.Josep Canals Sala (Universitat de Barcelona) 52.Josep Maria Antentas (Universitat Autònoma de Barcelona) 53.Josep Mª Fericgla (Universitat de Barcelona) 54.Josep Fontana (Universitat Pompeu Fabra) 55.Juan-Ramón Capella (Universitat de Barcelona) 56.Lourdes Beneria (Universitat de Barcelona) 57.Manuel Aguilar Hendrickson (Universitat de Barcelona 58.Manuel Castells Oliván (Universitat Oberta de Catalunya) 59.Manuel Delgado Ruiz (Universitat de Barcelona) 60.Marc Sanjaume i Calvet (Universitat Pompeu Fabra) 61.Ma.Inés Massot Lafón (Universitat de Barcelona) 62.Marcel Pie Barba (Universitat de Barcelona) 63.Mar Morón Velasco (Universitat Autònoma de Barcelona) 64.Margot Pujal Llombart (Universitat Autònoma de Barcelona) 65.María Jesús Izquierdo (Universitat Autònoma de Barcelona) 66.María José González Madrid (Universitat de Barcelona) 67.Marta Llobet (Universitat de Barcelona) 68.Marta Utset Canal (Universitat Autònoma de Barcelona) 69.Martí López Andreu (Universitat Autònoma de Barcelona) 70.Martin Rodrigo y Alharilla (Universitat Pompeu Fabra) 71.Mercè Izquierdo (Universitat Autònoma de Barcelona) 72.Miguel Angel Sahagún Padilla (Universitat Autònoma de Barcelona) 73.Miguel Candioti (Universitat Pompeu Fabra) 74.Miquel Izard (Universitat de Barcelona) 75.Miriam Sol Torelló (Universitat Oberta de Catalunya) 76.Natalia Ribas Mateos (Universitat de Barcelona) 77.Natalia Rosetti Maffioli (Universitat Autònoma de Barcelona) 78.Núria Vergés Bosch (Universitat de Barcelona) 79.Pep Garcia-Borés i Espí (Universitat de Barcelona) 80.Pere Solà Gussinyer (Universitat Autònoma de Barcelona) 81.Pilar Albertín (Universitat de Girona) 82.Rafael Merino (Universitat Autònoma de Barcelona) 83.Raimundo Viejo Viñas (Universitat Pompeu Fabra) 84.Ramon Franquesa (Universitat de Barcelona) 85.Ricard Vinyes (Universitat de Barcelona) 86.Robert Tomàs Calvo (Universitat Autònoma de Barcelona) 87.Salvador Aguilar Solé (Universitat de Barcelona) 88.Salvador López Arnal (Universidad Nacional de Educación a Distancia) 89. Silvia Lannitelli Muscolo (Universitat de Barcelona) 90.Samuel-Lajeunesse (Universitat Autònoma de Barcelona) 91.Sònia Arribas (Universitat Pompeu Fabra) 92.Sònia Sánchez Busques (Universitat Autònoma de Barcelona) 93.Susana Narotzky (Universitat de Barcelona) 94.Tomás Herreros Sala (Universitat de Barcelona) 95.Tomàs de Montagut (Universitat Pompeu Fabra) 96.Xavier Domènech Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona) 97.Xavier Ferrer Gallardo (Universitat Autònoma de Barcelona) 98.Xavier Oliveras González (Universitat Autònoma de Barcelona) 99.Víctor Jorquera (Universitat de Barcelona) Y CIEN 100.Verena Stolcke (Universitat Autònoma de Barcelona)

viernes, octubre 08, 2010

Ante la desinformación tendenciosa de tantos medios

Foto: I.N., Fanal de la Casa de Misericòrdia, 2010
Un artículo que sitúa las cosas y con el que coincido
Xavier Montanyà
Sospitosos habituals 07.10.2010 Tothom s’ha llançat com un allau, amb fúria, contra els joves radicals que van plantar cara a la policia el dia de la vaga. Tothom. Des de BTV, la telebotiga municipal, l’alcalde Hereu, visiblement alterat, proferia insults tintinescos com 'bàrbars', 'vàndals', 'brètols'… Només li faltava dir 'zulús' o 'ectoplasmes'. Fins i tot va recórrer als ja llegendaris 'pes de la llei' i 'minoria de sempre'. Era una contundència i una defensa de la llei mai vista en casos infinitament més greus com el del Palau, ni en alguns altres tèrbols afers de corrupció i de misteris policíacs que involucren alts càrrecs municipals. Hereu em va fer recordar uns altres temps. Quin contrast amb aquella sobrietat cardenalícia, manxega, del tenebrós Martín Villa. Aquella suor greixosa de mentider, aquell enfilar-se les ulleres nas amunt amb el dit índex de la dreta, aquell rot escanyat d’Anís del Mono. L’Hereu indignat em va recordar Martín Villa, però d’àcid. La diferència és un abisme, com tots sabem. Aquests s’han d’esforçar per guanyar vots, ara és l’època, i l’ordre públic n’és una bona font. A aquells, no els calia. No hi havia eleccions. Tenien el poder, per sempre. Tothom s’ha llançat a la jugular dels joves. Convençuts de ser més 'demòcrates' –més, encara?– i més 'gent d’ordre' –més no, si us plau–, si demostren ser capaços de pronunciar en una sola frase les paraules 'antisistema' i 'delinqüent'. D’ordre, ho són molt. Ho som massa tots plegats! D’ordre, fe, esperança i caritat. D’ordre, obediència i submissió per a aguantar mesos i mesos, des que es van anunciar les retallades socials, que es pactés una vaga que ells volien ben tranquil·la i innòcua. Una coseta còmoda per a les dues parts: els sindicats i el govern. Uns sindicats que representen l’elit dels treballadors, pels quals, molts de nosaltres, autònoms, joves, vells, artistes o equilibristes, comptem molt poc. O gens. Un govern que imposa i administra el consens internacional del capital i els seus interessos, segons instruccions rebudes via telefònica. I uns mitjans que semblen haver donat la consigna als seus columnistes de dibuixar un panorama de violència de piquets, inutilitat de protestar, 'pijos' antisistema, fracàs de la vaga, intimidació ferotge i plats trencats que ha de pagar el ciutadà. S’atreviran algun dia a reivindicar el sometent? Polítics, sindicalistes i els seus gossos guardians dels mitjans ataquen els joves anticapitalistes, mentre solen passar de puntetes, o callar i mirar cap a una altra banda, quan els grans capitalistes nostrats roben des de dalt, en connivència amb tots ells, clar. És impossible de no ser anticapitalista, sobretot en el cas de tants joves que no veuen gens clar el futur i senten que no pinten res en aquesta pel·lícula. Després de tres anys de viure una crisi tan greu, i de sentir-ne parlar obsessivament, hi ha gent molt emprenyada. La situació és tensa i delicada. N'hi ha uns quants que es rebel·len, com va dir Guy Debord, contra l’espectacle 'd’un sol que mai no es pon en l’imperi de la passivitat moderna..., el malson d’una societat encadenada, que no expressa res més que el seu desig de dormir'. Els joves van inaugurar la vaga, abans que ningú, ocupant el Banc. Van ser els primers a manifestar-se. Pacíficament. Criticaven les retallades, els polítics i els sindicats, com molts de nosaltres. Em van caure simpàtics, tot seguit. S’agraeix que algú demostri una mica de vida i d’imaginació –que recordi que té sang a les venes, enmig d’aquesta immensa i densa grisor en què vivim. Sí, però, i la violència? Sí, violència va haver-hi. Contra policies i contenidors, principalment. N’hi ha tants...! Sí. Per la Gran Via, passeig de Gràcia, Pau Claris vaig veure contenidors cremant, corredisses desordenades, però, també, una exhibició de força policíaca, una desfilada constant de furgonetes negres, amunt i avall, volta i volta, cap aquí, cap allà. A mi, m’intimiden més aquests. Susciten una violència latent, amenaçadora, com d’envit o de desafiament. Ha investigat ningú a fons, i al marge de la versió policíaca, quina responsabilitat instigadora dels fets van tenir els primers atacs de la policia, i el desallotjament per la força del Banc ocupat, des de feia tres dies, de la plaça de Catalunya? Per què invoquen la butxaca del contribuent quan es tracta de pagar contenidors i aparadors, i se'n descuiden quan alts representants del capitalisme patri roben diner públic o dipositen a paradisos fiscals els guanys obtinguts amb tràfic d’influències i requalificacions fraudulentes? Per què els uns són objecte de linxament i els altres de gags per a tietes del 'Polònia'? El gos guardià només borda contra els enemics de l’amo. En agraïment, aquest li acarona el llom. I la bèstia remena la cua. Xarxes socials