jueves, marzo 26, 2009

Más sobre los Mossos

Reproduzco aquí el artículo escaneado de Enric Casassas en el Quadern de El País, ya que no me dejan linkearlo. Por suerte queda gente adulta con espacio en los medios y la cabeza clara para decir lo que hay que decir. Un comentarista de La Vanguardia atribuía el otro día los enfrentamientos a la testosterona primaveral de los estudiantes, en esta nueva moda de partidos y políticos catalanes de defender a la policía catalana como si fuera nuestra (Carod y Puigcercós no vieron los vídeos; los Mossos increpaban a los estudiantes en castellano; todo era como en el franquismo, excepto por la prensa y esas cámaras de las comisarías) y atribuirle una extraña infalibilidad, parecida a la que sólo los creyentes recalcitrantes siguen asociando a los Papas. Pero los estudiantes no llevan armas y la mayoría de los encerrados en la UB eran chicas. ¿Vieron ustedes los vídeos? Yo sentía ganas de enfrentarme a esos nuevos grises también, no por pura visceralidad, sino por ética. Y me parece grave la testosterona que parece guiar la actuación (siempre excesiva y desproporcionada) de la policía, a la que se otorgan excesivas atribuciones, y además, cuando gracias a las cámaras se les juzga por torturas, en lugar de descontarles las indemnizaciones de sus sueldos, las asume la Generalitat en nuestro nombre, y las pagamos todos. ¿Dónde se ha visto? Si esto es una democracia...

viernes, marzo 20, 2009

En un blog de La Vanguardia, Enric Sierra

Foto: I.N. La pérdida de las ideologías, París, 2009
Enric Sierra 19/03/2009 - 18:40 horas
No tengo ninguna duda. Anoche hubo una orden de cargar contra los periodistas durante la manifestación de los estudiantes en Barcelona. Y quien dio la orden debe ser cesado. Todavía no les puedo decir quién es ese funesto personaje que tiene galones militares o políticos en el cuerpo de los Mossos d'Esquadra.
Les contaba ayer en este blog que al mediodía se registró una agresión policial a miembros de los medios informativos. Por la tarde, el director de la Policía catalana, Rafael Olmos, lamentó los hechos, pero los justificó diciendo que los agentes no saben discernir entre alborotadores y periodistas. Pero las explicaciones de Olmos no sirvieron de nada. Si el máximo cargo policial dio una instrucción a sus agentes de tener en cuenta la integridad de los informadores, sus órdenes fueron ninguneadas. Y no solo eso. Hubo una instrucción totalmente diferente.
Cuando el grupo de periodistas, con sus cámaras, micrófonos y perfectamente identificados vieron llegar a los antidisturbios, supieron que iban a por ellos. Allí no había nadie más. No escucharon explicaciones y se ensañaron a golpes con ellos. Hubo una orden de cargar contra la prensa que la policía catalana cumplió y ahora hay que averiguar quién la dio, para que no tenga nunca más oportunidad de darla.
La lista de los periodistas heridos suma 30 personas. Es difícil encontrar un medio de comunicación que no tenga entre sus empleados a un damnificado. Pueden consultar la lista en www.periodistes.org. La impresentable actuación policial tiene unos responsables políticos que, a la vista de los hechos, o bien están detrás de este desastre sin precedentes en la democracia, o bien no pintan nada.
Hoy sigue siendo un día muy triste.

Los heridos por la policía en el encierro y las manifestaciones

He recibido un mensaje que transmito aquí:
Bon dia Escric a tothom per informar que hi ha un grup de gent que està centralitzant els informes mèdics de les agressions sofertes el dimecres 18 de març. És important que circuli la informació i ràpid, perquè com més temps passa més dificil és poder fer l'informe mèdic. És important que circuli perquè a la concentració de les 20h hi havia moltes persones que no coneixem que estaven per demostrar el rebuig de la brutal acció policial del matí, que van rebre molt i que si estan sols no faran ni informe ni denúncia. Per això és importantíssim que feu córrer la veu entre tota la gent que conegueu, per mail, boca a boca, telèfon...com sigui, però molt important. No pot ser que no surtin números reals de la massacre, només 80 ferits...qui s'ho creu? La unió fa la força i aquestes persones no poden quedar soles.El mecanisme és el següent: Enviar l'informe mèdic en pdf a l'email de la tancada (tancadaalacentral@gmail.com) amb un telèfon de contacte per poder gestionar la denúncia. N

jueves, marzo 19, 2009

En El País

Foto: I.N., En París sí tienen memoria, 2009
Jueves, 19/3/2009 Cataluña Unos 300 profesores se suman a las críticas al plan de Bolonia Piden participar en un debate sobre el cambio en la Universidad EL PAÍS - Barcelona - 10/03/2009
Piden debate; alaban a los estudiantes que se han movilizado contra el plan de Bolonia; aceptan que la Universidad debe someterse a reformas, pero dicen que hay que "mejorar el sistema educativo con la participación generosa de todos": no les gusta cómo se ha enfocando el proceso de Bolonia (el cambio del sistema universitario para homologarlo a los estudios universitarios europeos alcanzado hace una década en la ciudad italiana del mismo nombre). Así se pronuncian cerca de 300 profesores (entre ellos, 113 catedráticos y titulares de universidad), investigadores y personal de administración y servicios de varias universidades catalanas en un manifiesto que tienen previsto dar a concoer hoy. "No nos resignamos a una pasividad cómplice y optamos por una actividad creativa". En el manifiesto piden participar en el proceso de cambios y critican a las autoridades por no haberlos consultado, a su juicio, suficientemente con las partes implicadas: investigadores, profesores, personal de administración y servicios, y estudiantes. Algunos catedráticos y titulares que se han sumado al manifiesto son Jordi Arcarons, de Econometría de la UB; Joan Bestard, de Antropología Social de la UB; Josep Maria Català, de Comunicación Audiovisual de la UAB; Manuel Delgado, de Antropología de la UB; Josep Muntañola, de la UPC; Jordi Llovet, de Filología de la UB; Salvador Oliva, de Filología de la Universidad de Girona; Ana Garay, de Psicología Social de la UAB, o Manuel Cruz, de Historia de la Filosofía de la UB. "La reforma era inaplazable" para poner fin "al progresivo deterioro" de la Universidad, sostienen. "Bolonia vendría a ser la respuesta a este deterioro. Eso es lo que se nos ha dicho. Lamentablemente, no es así", añaden. Proceso impuesto El proceso de Bolonia "es una imposición que no ha contado con (...) los que han estado directamente implicados". A su juicio, se está supeditando a los dictámenes del mercado y desperdiciando el conocimiento en la medida en que es tratado como una mercancía. Añaden los que suscriben el manifiesto que es loable homologar titulaciones, avanzar en el conocimiento científico, ganar en movilidad de estudiantes y en la intregración de los graduados en el mercado laboral europeo, como pretende el cambio de Bolonia. "Nadie puede disentir de estos propósitos. Pero no dicen que bajo una reconversión docente y pedagógica, que afirman, ofrece innumerables oportunidades (...), se sutrae a los protagonistas de la vida universitaria la posibilidad de reflexionar lúcidamente sobre las decisiones que se están adoptando y las consecuencias que tendrán en la Universidad pública". Los firmantes del manifiesto aplauden el "coraje estudiantil" por haberse movilizado contra Bolonia. "Faltan recursos", sostienen. "Las protestas estudiantiles han sacado las críticas y reflexiones que hasta ahora sólo existían en los pasillos (...) a un debate abierto". Por eso afirman: "Reclamamos participar en un debate colectivo sobre el futuro" de la Universidad. "El futuro de la enseñanza superior y el de la investigacion científica no pueden estar consignados exclusivamente en espacios difusos de decisión ni en gabinetes tecnocráticos", añaden.
Además: Vean el blog de Manuel Delgado sobre la carga policial, la manifestación y los vídeos donde se ve a la policía cargando contra la prensa y los estudiantes, que sólo llevan libros.

miércoles, marzo 18, 2009

Si esto es la izquierda

Foto: I.N, París, 2009
Recibo esto y lo publico
AIXÒ NO TÉ NOM. Concentració urgent!!!! Avui, 18 de març del 2009, a la matinada, els cossos antiavalots de la Generalitat per ordre del rector Didac Ramirez i el conseller d’ICV-EUA Joan Saura, han desallotjat a cop de porra les estudiants que ocupaven el Rectorat de la UB desde feia 4 mesos. El desallotjament s’ha dut a terme sense previ avís i de forma violenta. Els primers estudiants han sortit il·lesos i han estat gravats per una càmara, però els darrers, quan ja no gravava ningú, han sortit amb moltes contusions i lesions. Alguns estudiants que s’han ressistit de forma pacífica, agafant-se entre ells i evitant que els arroseguessin, han estat imputats per desobediència civil, amb una pena previsible de 6 mesos a 3 anys de presó.
Com a resposta davant aquests actes de repressió directa i de violència policial inadmissibles i inconcebibles en una societat avançada i democràtica, hi ha hagut una convocatòria de concentració pacífica i roda de premsa a les 11:30h a Plaça Universitat, davant l’edifici històric.
La concentració ha congregat més de 1000 estudiants. Poca estona després, una munió de furgonetes dels mossos, prop de de 400 efectius d’antidistrubis, han carregat contra els estudiants asseguts i amb les mans alçades, fent-los retrocedir per Gran Via. La càrrega ha ocasionat diversos ferits, que han hagut de ser atesos pels serveis mèdics, entre ells alguns amb fractures òssies, punts de sutura, contusions i hematomes. Sis estudiants han estat detinguts i vuit retinguts, segons fonts policials.Els estudiants, desplaçats del punt original de concentració i un gran nombre d’estudiants aliens a les assemblees que han presenciat els fets, s’han organitzat espontàniament en una manifestació i s’han dirigit cap el Comissionat d’universitats. Alla un nombre exagerat d’antidisturbis, més de 460 els esperaven i han carregat sistemàticament contra els estudiants que volien demanar explicacions als responsables polítics i que demanaven la dimissió, tant dels rectors que integren l’ACUP com dels consellers Saura i Hug
Concentració ciutadana d'urgència contra la repressió al moviment estudiantil
avui dimecres, 20h, a Plaça Universitat (Barcelona)

domingo, marzo 08, 2009

¿Por qué nos dejan en manos de Lukoyl?

Foto: I.N., Bar restaurante en París, 2009
Leo en El País de hoy.
(Me escandaliza. Que alguien me explique cuál es la necesidad de entregarnos a un gigante que no duda en dejar sin calefacción ni gas a países mucho más fríos y que no tiene escrúpulos para exigir y extorsionar. Si no está alguien cobrando y mucho por esto no se entiende, por muchas dificultades que tenga Repsol. The Economist llama torpe al gobierno de ZP. No es extraño. También nos entregan al lobby de los transgénicos y al farmacológico. ¿Es estupidez o es pura corrupción? ¿Quién les ha financiado para que actúen así? ¿Para esto pagamos a los políticos? ¿Para que nos metan en un hoyo? Y una más, por favor, díganme cuál podría ser la razón inocente de que Hacienda privatice la persecución de los narcos).
La energía juega al 'Monopoly' El mapa español de la electricidad, gas y petróleo se redibuja a golpe de talonario CARLOS GÓMEZ 08/03/2009
Diez y once años después de la culminación de la salida del Estado del capital de Endesa y de Repsol, respectivamente, al mapa energético español no lo reconoce, parodiando la conocida frase del que fue vicepresidente socialista del Gobierno Alfonso Guerra, "ni la madre que lo parió". "No se quería capital público doméstico en estas empresas y tenemos el foráneo; se quiso que fuésemos más liberalizadores que la mayoría de nuestros socios europeos en la apertura del mercado doméstico de la energía y se acabó tendiéndoles un puente de plata, y cuando el Gobierno y su ministro de Industria han tratado de impedir, en última instancia, que el control de Endesa acabase en manos alemanas, se recurrió al amparo de Bruselas y el tiro salió por la culata. La eléctrica ha acabado estos días en manos italianas y semiprivadas (el 30% del capital de Hay semejanzas entre los cambios en el mapa inmobiliario y en el energético Cantábrico está en manos portuguesas; Viesgo, en alemanas, y Endesa, en italianas La venta de Unión Fenosa permite a ACS reanudar el asalto a Iberdrola Sacyr aún debe a la banca 5.080 millones por la compra del 20% de Repsol Coinciden banca, constructoras, compras apalancadas, deuda y 'pelotazos' Mucha deuda y falta de liquidez impulsan la venta, y con rebajas, de las petroleras Santander rebaja el precio de Cepsa para intentar vender su participación Repsol es clave en el mapa energético al participar en Gas Natural-U. Fenosa Enel está en manos del sector público)", señala un analista del sector.
Una desafortunada pirueta que ha llevado al semanario británico The Economist a calificar de "torpe" al Ejecutivo español y a advertirle que ha podido quedar como "un tonto" por este asunto. Es una forma de verlo. Otra es reparar en las semejanzas que hay entre los cambios que se han sucedido y se suceden en el mapa inmobiliario y en el mapa energético español. Hay coincidencia en los principales protagonistas, constructoras y bancos. Similitudes también en la financiación de las operaciones de compraventa, créditos respaldados por las acciones que van a adquirirse y escaso o ningún desembolso en efectivo (se articulan las operaciones para pagar los créditos con los dividendos a percibir de la compañía adquirida). También ha habido parecida efervescencia en ambos mercados con fuertes aumentos de la demanda durante muchos años en vivienda y en electricidad (en este caso, incrementos anuales del entorno del 3,5% entre el año 2000 y 2006) y brusca caída en los últimos trimestres (desplome del sector inmobiliario y reducción progresiva de la demanda eléctrica, que sólo subió un 1% en 2008 y que ha registrado ya una caída del 10% en febrero). Y como guinda, pelotazos y grandes plusvalías para un número reducido de protagonistas en ambos mercados (valga como ejemplo los más de 4.000 millones de euros en plusvalías extraídas del negocio eléctrico que han percibido, en conjunto y en las últimas semanas, ACS y Acciona). Desde hace algunos años, las constructoras sabían de la hecatombe que se avecinaba en el mercado inmobiliario español y decidieron anticiparse y poner huevos de su negocio -la vivienda y la obra civil generan mucho cash flow, mucha liquidez- en otras cestas, en otras actividades. Una de las alternativas elegidas, y a lo que se ve con fortuna en la mayoría de los casos, aunque hay excepciones, como la de Sacyr Vallehermoso, que se ha visto atrapada con su inversión en Repsol, fue el atractivo mercado de las utilities, las empresas de servicios, un sector regulado y con limitado riesgo y con proyecciones importantes de crecimiento de la demanda futura y de los precios hasta hace unos pocos meses. El pastel español de la energía también ha cambiado en su aspecto e ingredientes en los últimos años como consecuencia de cambios normativos, evolución de los precios de los combustibles y restricciones medioambientales. Cambios normativos como la obligada separación entre las actividades reguladas (transporte y distribución) y no reguladas (producción y comercialización) han obligado a las compañías a distinguir jurídicamente estos negocios, a crear filiales y a tener que repartirse segmentos del mercado con nuevas empresas, algunas de ellas potentes en sus países de origen, como la británica Centrica o la alemana E.ON Energía. La evolución de los precios de los combustibles y las restricciones medioambientales han propiciado una apuesta decidida por el gas. Esto se ha traducido en que las eléctricas españolas, al margen de abordar fuertes inversiones en centrales de ciclo combinado que funcionan con gas, han tenido que crear o adquirir empresas filiales dedicadas específicamente al aprovisionamiento, distribución y venta de gas, y a su internacionalización para asegurarse el suministro. Otra forma de examinar los cambios registrados en el mapa energético español en los últimos años, que no han concluido ni mucho menos, es hacerlo en escala, ponerlos en relación con las operaciones corporativas y con las alianzas estratégicas aún de mayor calado que se están dando ahora mismo en los mapas europeo y mundial de la energía. En el caso de España, y más en el negocio eléctrico que en el del petróleo, se juega, como en el fútbol, en dos competiciones: la liga doméstica, que lideran Iberdrola y Endesa, y la Champions League con las compañías EDF, la alemana E.ON y la italiana Enel a la cabeza. Son los "campeones nacionales" a los que aludió el presidente Rodríguez Zapatero como objetivo en medio del descarnado y disputado asalto de cuatro compañías a la sala de mandos de Endesa. Dos ligas Algunos equipos participan en las dos ligas. Es el caso de Iberdrola o Enel, entrando ya en la concreción de los cambios que se han producido y que se van a dar en el mapa energético español. La italiana ha logrado esta misma semana, el martes, la exención por parte de la CNMV de la obligatoriedad de lanzar una OPA al resto de los accionistas -planteada por la italiana como condición previa sine qua non- y cierra así la operación acordada hace unos días con Acciona de comprarle su 25% de Endesa por 11.107 millones de euros (8.217,9 millones en efectivo, y el resto, mediante cesión de activos renovables, eólicos e hidráulicos) y hacerse en solitario con el 92% del capital de la eléctrica española. Enel hasta ahora no había ejercido el control de Endesa, a pesar de tener desde hace año y medio el 67% de la misma, obligada por acuerdos suscritos con Acciona para el gobierno de la eléctrica. El pacto de venta del paquete de Acciona se está ejecutando en varias fases, algunas ya superadas, entre las que se incluye el reparto el 16 de marzo de un dividendo de 5,897 euros por cada acción de Endesa, lo que supone en total unos 6.243 millones, el mayor repartido nunca en España. Hasta que el proceso de autorizaciones se complete -entre tres y seis meses-, en el consejo de Endesa convivirán representantes de Acciona y de Enel. En ese periodo, además, Enel tendrá que haber satisfecho, al menos, el 75% del precio pactado. La italiana ha alcanzado ya un acuerdo con Santander, BBVA y otras siete entidades para financiar la compra. El relevo de José Manuel Entrecanales en la presidencia de Endesa se realizará probablemente este mes. Para Acciona, que ha rematado la operación de venta pactada con un año de antelación, ha sido un buen negocio. En menos de año y medio ha logrado unas plusvalías de 1.850 millones y ha reforzado su peso como grupo energético especialmente en el mercado doméstico. Viesgo, una de las desinversiones vinculadas al desembarco de Enel y Acciona en Endesa, está desde hace 15 meses en manos de la alemana E.ON, a quien se la vendieron, junto con otros activos, como premio de consolación a su renuncia a acciones legales por el desplante sufrido en su pretensión de adquirir a través de una OPA el grupo Endesa, del que era filial la eléctrica cántabra. El martes, el mismo día que la CNMV eximió a Enel de lanzar una oferta adicional de adquisición de acciones, Gas Natural, que a la postre desencadenó con su OPA inicial en 2005 el culebrón de Endesa (véase información detallada en la página 7), se hizo con los mandos y con la presidencia de Unión Fenosa, que es la tercera compañía eléctrica española. La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) había dado luz verde hace quince días a esta operación de compraventa entre Unión Fenosa (controlada por ACS) y Gas Natural (participada por La Caixa y Repsol YPF). Una autorización con condiciones asumida por las partes. Gas Natural va a tener que vender 600.000 puntos de suministro de gas; va a tener que desprenderse de 600.000 pequeños clientes asociados a esos puntos y deberá vender algunas de las centrales eléctricas de ciclo combinado que controla. En concreto, venderá 2.000 megavatios (sólo Gas Natural controla ahora 3.600 MW). Además, la gasista deberá mantener la autonomía de Unión Fenosa Gas (50% de la eléctrica y 50% de la italiana ENI), vender su participación en Enagas (5%) y "reducir sus vínculos" con la petrolera Cepsa -rival de Repsol-, en la que Fenosa controla un 5% del capital, pero negocia su venta. Las condiciones de la CNC, para una operación valorada en 16.754 millones, han sido el fruto final de una negociación que se ha prolongado desde septiembre. Gas Natural tiene así vía libre para entrar a lo grande en el negocio energético tras los dolorosos fracasos de años atrás con Iberdrola (verano de 2006) y Endesa. Pero a la empresa protagonista de la mayor compra en la Bolsa española, tras la de Endesa por Acciona y Enel, le queda aún camino por recorrer. Gas Natural tiene ya en su poder más del 50% del capital y ha solicitado el lanzamiento de una OPA por el 100%. El proceso puede estar cerrado en abril y es probable que luego venga la fusión de ambas. En cualquier caso, la compraventa de Unión Fenosa puede desencadenar en próximos meses varias operaciones de calado. La más relevante, sin duda, es el nuevo capítulo que se abre para Florentino Pérez, la familia March y los primos Alberto Cortina y Alberto Alcocer, en su ofensiva para hacerse con Iberdrola. Su grupo, ACS, tiene ya un 7% del capital y planea ejecutar en varios plazos los derivados que le permitan alcanzar el 12% durante el próximo año. De momento ha trasladado esos derivados a Caja Madrid y ha pactado ejercer los derechos políticos de esas acciones y fijar en cuatro euros por acción de Iberdrola el suelo a efectos de garantías y liquidaciones por diferencias. Algunos analistas señalan que el impacto de la desinversión en Unión Fenosa en las cuentas de ACS este año, si no logra consolidar su participación en Iberdrola y se limita a cobrar los dividendos que le correspondan, puede llegar al 59% de su resultado bruto de explotación y a más del 12% de su beneficio neto. De ahí, agregan, su necesidad imperiosa de sentar cuanto antes a dos de sus representantes en el consejo de administración de Iberdrola o de alcanzar una participación suficiente en su capital, que puede estar en el 20%, para que se le autorice consolidar por puesta en equivalencia en sus cuentas los resultados de la eléctrica. Medios más próximos a ACS no dudan en afirmar, sin embargo, que este grupo es el único que puede impedir que a Iberdrola no le suceda lo que a Endesa y que acabe en manos extranjeras. Desde esta semana, agregan los medios citados, el presidente de Iberdrola tendrá más difícil su estrategia defensiva de negar el acceso al grupo de construcción y servicios al consejo de administración, al quedarse sin el argumento de que ACS controla la principal competidora. Sin embargo, Iberdrola lleva a la junta un cambio de estatutos que pone nuevas trabas a ACS para la entrada en el consejo. El primer desembarco de un grupo extranjero en la sala de control de una eléctrica española se produjo, y también de forma accidentada, entre 2000 y 2004. La portuguesa EDP, semipública como E.ON y Enel, se hizo con la asturiana Hidrocantábrico tras cuatro años de pugna con grupos nacionales, regionales e internacionales, y las autoridades reguladoras y de la competencia de por medio. Todo un antecedente del culebrón que se ha vivido ahora en torno a Endesa. Entre 2000 y 2001, dos de las tres grandes eléctricas alemanas, EnBW y RWE, intentaron desembarcar en España mediante la compra de Hidrocantábrico (HC). EnBW, la tercera eléctrica alemana, con sede en Karlsruhe, y participada por la francesa EDF, se alió para ello con el empresario español Juan Miguel Villar Mir, que actuó con su sociedad Ferroatlántica. A su vez, RWE, líder en su país, lo hizo en solitario. Cinco OPA competidoras Tras un año de pugna y un total de cinco OPA competidoras lanzadas entre marzo de 2000 y marzo de 2001 por siete grupos nacionales e internacionales sobre la compañía asturiana, RWE decidió retirarse y EnBW optó en diciembre de 2001 por pactar el gobierno compartido de HC con el tándem formado por Cajastur y la portuguesa EDP. La convivencia apenas duró dos años y medio. En julio de 2004 (Villar Mir había abandonado en 2001), EnBW se retiró y EDP pasó a gestionar en solitario a finales de ese año la compañía y a gestionar en torno al 8% del mercado. Y se convirtió entonces, además, a través de su participación en Naturcorp, en el segundo operador gasista español. HC fue el primer gran cambio en el mapa, los últimos se están cocinando estos días y afectan a las dos mayores petroleras nacionales. Santander y Unión Fenosa han puesto a la venta sus participaciones en la segunda, un 31,6% y un 5%, respectivamente, de Cepsa, y lo han hecho a un precio, entre 30 y 35 euros por acción, menor al que venía cotizando antes del anuncio y muy inferior al que aspiraba obtener el banco en 2003. En esa fecha, el Santander, que compartía desde los ochenta con la francesa Total el control de la petrolera a través de la sociedad Somaen Dos, lanzó unilateralmente y por sorpresa una OPA sobre el 10% de Cepsa con el objetivo de desbloquear su participación en la compañía y poder ponerla en venta. Aunque el Santander ganó el fondo del pleito, Total se hizo en la práctica con el control y el banco empezó a buscar comprador para su participación. Ahora negocia la venta con varias compañías y sobre todo con la petrolera de Abu Dhabi IPIC, que ya cuenta con un 9% en Cepsa (Total tiene el 48,8%). La entidad que preside Botín ha admitido hace unos días, en sus cuentas anuales resumidas, que el valor al que está contabilizada la inversión en Cepsa "es inferior al valor razonable de la participación menos los costes de venta". Por ello, si logra negociar bien en el último tramo, se apuntará unas mínimas plusvalías, mucho menores que las que esperaba obtener en septiembre pasado, cuando tuvo el acuerdo casi cerrado y lo desbarató la caída de Lehman. En Repsol también puede haber cambios a no muy largo plazo. Esta misma semana, Francisco Reynés, director general de Criteria, grupo de La Caixa y mayor accionista de la petrolera, ha asegurado que esta participación no es una "vaca sagrada" de su cartera, por lo que podría venderse "siempre y cuando se den las condiciones adecuadas", que tienen que ver con el precio. La hipotética toma de control de Repsol YPF por parte de un nuevo socio como la rusa Lukoil, desechado hace unos meses por el precio insuficiente ofrecido, por las dificultades de financiación y por las reticencias que despierta esta compañía, y la pérdida de peso de los actuales accionistas de control (Sacyr Vallehermoso, que tiene el 20%, y La Caixa) provocaría no sólo un vuelco en el sector de los hidrocarburos, sino un cambio en todo el mapa energético español. El juego de participaciones en el sector convierte a la petrolera en una pieza clave y concede a su principal accionista una amplia cuota de poder en Gas Natural (Repsol tiene el 30% de su capital) y, con ello, en Unión Fenosa. Controlar Repsol equivale a ponerse en primera línea en los negocios del petróleo, el gas y la electricidad. La candidatura de Lukoil o de otra compañía rusa no se descarta tras la firma esta semana entre España y Rusia de un memorando de colaboración energética. El mandatario ruso, Dimitri Medvédev, en visita oficial dijo en Madrid que nadie ha dado nunca un portazo a las conversaciones entre ambas petroleras. Las necesidades financieras de Sacyr, primer accionista de Repsol, siguen siendo acuciantes aunque han mejorado ligeramente las condiciones de su endeudamiento (14.490 millones netos) en los últimos meses. La compañía que preside Luis del Rivero tiene 5.080 millones de deuda contraída con varios bancos que le financiaron la compra de su paquete en Repsol, que lastran sus resultados con el pago de onerosos intereses y la continua exigencia de activos adicionales como garantía por la caída de los títulos en Bolsa, y deberá devolver, en cualquier caso, en 2011. De ahí su interés de encontrar pronto un comprador que le desligue de Repsol y le saque del atolladero en que se ha metido.