lunes, octubre 03, 2011

Cassolada a la Plaça Catalunya

Aquest matí hi ha hagut les primeres detencions pels fets del Parlament del 15 de juny. De moment, es confirmen tres detencions (una persona de l'assemblea de casc antic, una de gràcia i una del clot), però és probable que durant el dia d'avui n'hi hagi més.

CONVOQUEM A UNA GRAN CASSOLADA AVUI A LES 19H A PLAÇA CATALUNYA.

Perquè jo també estava al Parlament! Contra les retallades antisocials!

Perquè no tenim por! Felip Puig dimissió!

Feu-ne màxima difusió!!

A continuació enganxem el comunicat de suport als detinguts aprovat a l'assemblea de barri de poble sec d'ahir i que té els suport de moltes més assemblees, col·lectius i organitzacions. Veureu les adhesions al final.

Contra el procés repressiu al moviment 15M

Avui, dia 3 d’octubre han estat practicades com a mínim tres detencions arrel de la protesta que va tenir lloc el 15 de juny de 2011, a les portes del parc de la Ciutadella de Barcelona. Volem expressar tot el nostre suport a totes les persones que es puguin veure represaliades per aquests fets i el rebuig més ferm al proces jurídico-político que ha obert l’Audiència Nacional.

El conseller d'Interior del govern de la Generalitat, Felip Puig i el magistrat de l'Audiència Nacional Eloy Velasco estan impulsant una operació repressiva, amb la col·laboració de la Fiscalia General de Catalunya, contra un moviment social massiu que està plantant cara a les polítiques de retallades pressupostàries, en àmbits tan importants com l'ensenyament i la sanitat entre d'altres. En lloc de parar atenció al malestar ciutadà envers la crisi i les retallades antisocials, els poders fàctics responen amb la repressió i la criminalització de la dissidència. A aquesta situació cal afegir-hi el paper fonamental que una entitat tan antidemocràtica i poc representativa com Manos Limpias ha tingut en aquest procés. Ells han estat els impulsors del próces, presentant una querella criminal contra el 15-M davant l’Audiència Nacional. A tot això s’hi suma el procés penal que estan patint 6 persones als jutjats de Barcelona per la mateixa protesta.

Cal destacar que l'Audiència Nacional és una institució hereva del 'Tribunal de Órden Público' franquista (TOP), un tribunal d'excepció utilitzat històricament en casos amb un caire clarament polític. Les persones que afrontaran aquest procediment són acusades d'un delicte “Contra les Institucions de l'Estat”, delicte que no ha estat mai aplicat a les múltiples protestes esdevingudes davant dels diversos parlaments autonòmics, el Congrés dels Diputats o el Senat. Tampoc no va passar l'any 1984 quan, cal recordar-ho, una multitud de militants de Convergència Democràtica de Catalunya, congregats a les portes del Parlament, va protagonitzar una protesta molt més contundent que la del 15 de juny, en aquest cas contra els diputats del Partit dels Socialistes de Catalunya. Aleshores, els dirigents convergents no van fer cap referència a la honorabilitat d'una de “les màximes institucions del país”.

Entenem aquestes actuacions no com una acció contra persones específiques -que en tot cas serien bocs expiatoris - sinó com un atac al conjunt del moviment 15M. Un moviment amb un recolzament social molt elevat que encapçala la crítica a l'actual sistema de representació política, així com a les mesures econòmiques d'austeritat neoliberal promotores de segregació i exclusió social.

La convocatòria del 15 de Juny del 2011 va ser una decisió presa a partir del debat públic, obert, transparent i horitzontal que van tenir les multitudinàries assemblees d'aleshores. És per això, que creiem que aquest procés constitueix un atac a tot el moviment.

Aquesta protesta va ser instrumentalitzada i exagerada pel conseller d´Interior Felip Puig i el govern amb imatges hàbilment construïdes, com la de l'arribada del president de la Generalitat i altres membres del Govern en helicòpter al Parlament. L'objectiu de Convergència i Unió (CiU) amb totes aquestes cortines de fum ha estat prou clar: desviar l’atenció pública del que estava passant dins de l'hemicicle, on es debatien uns pressupostos antisocials absolutament il·legítims, en tant que no constaven a cap programa electoral i no van passar per cap referèndum vinculant.

No obstant això, el diumenge 19 de juny una marea humana de més de 200.000 persones va respondre tant al muntatge polític com a les greus retallades socials patides per la població catalana en els darrers mesos, manifestant-se sota el lema 'El carrer és nostre, no pagarem la vostra crisi'.

Reafirmem, un cop més, el nostre rebuig a les actuacions judicials i policials en curs contra el moviment, reiterem el nostre suport a les persones processades i a les que poden encausar en un futur i anunciem que, lluny d’espantar-se de la persecució, el moviment 15-M continuarà sortint al carrer i treballant per deixar ben clar que “no som mercaderies en mans de polítics i banquers”.

Finalment, fem una crida a concentrar-nos contra l’actuació repressiva i contra les retallades a la plaça de Catalunya de Barcelona, avui dilluns a les 19 hores.

Tots i totes som 15-M.

#15mlliure

Signatures:

Assemblea de Sants, Assemblea de Gràcia, Assemblea del Casc Antic, Assemblea de Poble Nou, Assemblea de Sant Andreu, Assemblea de Clot-Camp de l'Arpa, Assemblea de Drets Socials de l’Eixample, Assemblea de Poble sec, Assemblea de Sarrià-San Gervasi, Assemblea de Sant Antoni, l'Àgora lliure de l'Escala, Ateneu art i cultura de l'Escala.

Izquierda Anticapitalista, Revolta Global, En Lluita, CAJEI, COS, Endavant, Maulets, Partit Obrer Revolucionari - POR-Catalunya, Confederació General del Treball (CGT) de Catalunya

sábado, septiembre 24, 2011

Liberad a Rafah Nached, una psicoanalista encarcelada por reconfortar a los sirios

Nached, la primera mujer psiquiatra de Siria, donde ejerce desde hace 26 años, se disponía a embarcar en un vuelo de Air France rumbo a París para asistir al parto de su hija, que reside en Francia. No subió al avión. Cuarenta y cinco minutos después de esa conversación bruscamente cortada, su marido acongojado llegaba al aeropuerto para buscarla. No la encontró.

El profesor Abdallah ha colgado en las redes sociales el relato de esa noche angustiosa del sábado 10 de septiembre que pasó llamando a las puertas de esa maraña de servicios de seguridad que regulan la vida en Siria. Preguntó en la policía, la aduana, la seguridad general, la seguridad aérea, obteniendo casi siempre, en tono amable, la misma respuesta: “Tu mujer no pasó por aquí”. Al final dedujo que había caído en manos de la seguridad aérea.

“¿Por qué nos ha tocado a nosotros?”, es la pregunta que atormenta a la familia de la doctora Nached, la fundadora de la Escuela de Psicoanálisis de Damasco, una mujer que no se metía en política, que no se echó a la calle para manifestarse contra el régimen de Bachar el Asad como han hecho cientos de miles de sirios desde marzo. La represión de las protestas por el Ejército se ha cobrado la vida de 2.600 civiles, según la ONU.

Solo cabe una explicación. En una residencia de los jesuitas en Damasco, Nached organizó, a partir de la primavera, junto con el padre Rami Elias, también psicoanalista, unos cursillos gratuitos de fin de semana para ayudar a los sirios a exorcizar el miedo que les atenaza desde hace seis meses. “Lo paradójico de esta situación es que todo el mundo tiene miedo en Siria”, declaró Nached en agosto a un periodista de la agencia France Presse, uno de los pocos medios de comunicación extranjeros autorizados a trabajar en Damasco, que se acercó a asistir a sus cursillos. “¿Por qué utiliza el régimen la violencia y la represión?”, se preguntaba. “Porque tiene miedo de perder el poder”. “Y los que se manifiestan, ¿cree usted que no tienen miedo?”, añadía. “Tienen mucho miedo, pero pese a ello salen a la calle”.

Al periodista le llamó la atención el desasosiego que manifestó en el cursillo un damasceno de la minoría alauí, que ostenta el poder en Siria, temeroso de una posible venganza de otras confesiones religiosas. Los demás asistentes intentaron sosegarle. Siria es una sociedad multiconfesional en la que los musulmanes suníes son mayoritarios, pero hay también fuertes minorías alauí, cristiana, kurda, drusa, etcétera.

Ese cursillo le ha valido a la doctora Nached ser inculpada, el miércoles pasado, “de actividades susceptibles de provocar la desestabilización del Estado”. Por fin dejó de estar desaparecida y su marido la localizó en la cárcel de mujeres de Damasco. Fue incluso autorizado, ese mismo día, a visitarla. La encontró animada, pese a que padece una dolencia cardiaca y no había podido tomarse la medicación.

Nached estudió en la Universidad de París-Diderot y es en Francia donde se ha producido la mayor movilización de la comunidad científica para exigir su puesta en libertad, aunque las peticiones circulan por toda Europa. Las encabeza Jacques-Alain Miller, un afamado psiquiatra francés, al que se le ha ido la mano en las redes sociales. Miller se dirige abiertamente, entre otros, a un exministro de Exteriores francés, con sólidas amistades en Siria. Le pregunta cómo va su relación con la hija de un poderoso general sirio y le pide que intervenga para excarcelar a Nached. “Puesto que la ha seducido, que sirva al menos para algo”, concluye.

martes, septiembre 06, 2011

Mientras Monsanto avanza y se apodera de la alimentación en España y sobre todo en Catalunya

Foto: I.N. Bosque en Serbia, verano 2011

Rescato este post del Blog de Mino

Era cosa ya esperada que tarde o temprano acabara ocurriendo esto: La adaptación de cualquier ser vivo a su entorno se ha vuelto en contra de la multinacional Monsanto, empeñada en sacar el máximo beneficio a la naturaleza. El caso es que existen al menos dos especies de seres vivos que han desarrollado resistencia a sus pesticidas: Una planta y un animal

La cuestión es que como ya advirtieron varios científicos en su momento, con las plantas transgénicas y con esos poderosos herbicidas existe un problema de resistencia; Con el paso del tiempo las malas hierbas se acaban haciendo resistentes al veneno, siendo necesario aumentar cada vez más la cantidad de veneno empleado en cada ocasión.

Y es que para sobrevivir en cualquier entorno, todos los seres vivos tienen que adaptarse, y a pesar de que ello requiere de tiempo y de esfuerzo lo hacen, porque les va la supervivencia en ello. He de decir que el que se cumpla lo predicho hace tiempo por multitud de científicos discordantes con la política del uso de transgénicos (y también en este blog), es algo que me congratula enormemente. Y tenían razón.

AMARANTO, la planta sagrada inca

Pero, ¿Qué es eso del Amaranto? El amaranto es una planta muy nutritiva que se utiliza en amplias partes del mundo (sobretodo China y Sudamérica), a pesar de lo cual para Monsanto no deja de ser una “mala hierba” que hay que eliminar, puesto que no deja crecer adecuadamente sus cultivos de soja transgénica. Pero hagámonos unas interesantes preguntitas.

¿Porqué a Monsanto le preocupa tanto esta planta? Porque Monsanto es la fabricante y creadora de varios tipos de soja modificada genéticamente que vende a los agricultores que por supuesto también le compran su producto estrella, un herbicida que elimina todas las plantas indeseadas (como el Amaranto) excepto “sus” plantas transgénicas. Ese potente herbicida se llama glifosato.

¿Son sanos los alimentos transgénicos? Realmente no se sabe a ciencia cierta si son perjudiciales para la salud, ya que ni existen ni interesa que se hagan estudios sobre las repercusiones que implica el introducir especies nuevas en nuestro hábitat y las pocas investigaciones independientes que advierten de los riesgos de cultivar e ingerir OMG, fueron convenientemente silenciadas y desacreditadas. De todas formas, los transgénicos serán cualquier cosa menos ecológicos, como pretenden hacernos creer algunas publicaciones interesadas. Lo que si está claro es que introducir en nuestro cuerpo un veneno como el glifosato, que se usa intensivamente con cultivos OMG’s, no es muy saludable, y es que todas las plantas transgénicas se impregnan de ese producto que llega finalmente a nuestro cuerpo cuando nos las comemos.

¿Tiene de qué preocuparse Monsanto con el Amaranto? Pues si, Monsanto y todos los agricultores que utilizan sus productos, deberían comenzar a buscar una solución, ya que la que se les viene encima no es “moco de pavo” puesto que según transcurra el tiempo la efectividad del glifosato irá descendiendo cada vez más.

¿Pero se sabe porqué? Si, más o menos si se sabe. Se cree que el cruce entre genes de soja modificada genéticamente y los genes del amaranto ha posibilitado esta resistencia al glifosato. Pero eso solo es una teoría, por supuesto, porque realmente nadie sabe que está pasando. El caso es que ocurre; el Amaranto que antes se moría con una mínima cantidad de herbicida, ahora necesita cada vez más cantidad de veneno. Los agricultores de cultivos biológicos saben que en su momento escogieron el camino correcto al negarse a utilizar productos químicos.

¿Cuales son los efectos de la resistencia del Amaranto? Casi nada. En Estados Unidos el Amaranto acabó literalmente con 5.000 hectáreas de cultivo de soja transgénica, estando amenazadas otras 50.000. Ya por el 2004 un agricultor de Atlanta (EEUU) comprobó que algunos brotes de Amaranto resistían al poderoso Roundup (Glifosato de amonio). Desde entonces la situación ha empeorado, extendiéndose a Carolina del Norte, Carolina del Sur, Arkansas, Tennesee y Missouri. Más información completa y detallada en el Blog Alternativo.

¿Cómo puede una humilde planta como el Amaranto acabar con los vastos campos de cultivo transgénico? La respuesta nos la da el genetista británico Brian Johnson: “Basta con un solo cruce genético logrado entre varios millones de posibilidades (una probabilidad muy pequeña), pero una vez creada, la nueva planta posee una enorme ventaja selectiva y se multiplica rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí -Roundup- a base de glifosfato de amonio, ha ejercido una presión enorme sobre las plantas, las cuales han aumentado aún más la velocidad de la adaptación Así, al parecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado nacimiento a una planta híbrida surgida de un salto entre el grano que se supone protege y el humilde Amaranto, que se vuelve imposible de eliminar. La única solución es arrancar a mano las malas hierbas, como se hacía antes, pero ésto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de unos cultivos mecanizados. Además, al estar profundamente arraigadas, estas hierbas son muy difíciles de arrancar con lo que, simplemente, las tierras han sido abandonadas”.

Un apunte: Se da la paradoja de que el Amaranto es más nutritivo que la soja de la que se lo quiere proteger. Pues digo yo, que cultiven Amaranto, ¿No?

.

No solo las plantas se adaptan rápidamente a los cambios introducidos por el hombre. Ni los más exaltados ecologistas hubieran podido hacer un trabajo como el que realizará a partir de ahora el “Diabrotica Virgifera Virgifera“ (también llamado gusano de las raíces) en la eliminación de campos de maíz transgénicos. Este escarabajo con un nombre entre diablo y virgen era uno de los más feroces destructores de cultivos de maíz, puesto que tiene una preferencia sin igual por él. Para prevenirlo, Monsanto comercializó un maíz con una proteína que elimina al escarabajo, llamado maíz Bt (Bt viene de Bacillus thuringiensis), que es el cultivo de maíz OMG más ampliamente utilizado en todo el mundo (en Estados Unidos 2 de cada 3 son de este tipo). Con el maíz Bt íbamos a ser felices y no preocuparnos nunca más del insidioso bicho.

Y así era hasta que el escarabajo le pilló el truco a eso de adaptarse.

Fue en julio de 2011 cuando el entomólogo Aaron J. Gassman de la Universidad del Estado de Iowa, dio la voz de alarma al confirmar que este escarabajo ha desarrollado resistencia a la proteína Bt (bacteria que mata a los insectos) incluida en muchos tipos de maíz transgénicos precisamente para luchar contra las plagas de este escarabajo.

Por cierto, no seré yo el que lance la sospecha de que una multinacional como Monsanto haya sido la causante de las inexplicables plagas que afectaron a gran parte de Europa desde al año 2000 y que obligaron a la toma de medidas excepcionales. Aunque vea a Monsanto perfectamente capaz de ejecutar esa y otras acciones de igual calado a fin de alcanzar el nivel de ventas deseado de su maíz anti-Diabrotica, no seré yo el que sospeche ni el que sugiera ninguna relación causa-efecto.

Ni siquiera diré nada a pesar de que un estudio del ADN de la plaga europea, rebeló que el origen del gusano era Norteamérica (huyhuyhuy…) ni tampoco diré nada sobre la tremenda causalidad casualidad de que el primer “Diabrotica Virgifera” se encontrara en Belgrado, muy cerca de un hangar de aviones norteamericanos. Ni tampoco hablaré sobre el hecho de que la solución más económica y rápida que se tenía a mano para acabar con los destrozos de este insecto era comprar el maíz OMG de Monsanto, repito que no hay porqué sospechar de que esta empresa haya actuado de mala fe.

Bien, pues al igual que con el Amaranto, este gusano-escarabajo ha desarrollado resistencia al maíz modificado precisamente para acabar con él.

.

LA GRAN SOLUCIÓN

Menos mal que Monsanto también nos ofrece una solución a esos terribles problemas. ¿Piensas que Monsanto sugirió volver a las explotaciones mixtas en las que las plantas vecinas ( incluidas las llamadas malas hierbas) ayudan en el control de las plagas? NO, por supuesto que NO, eso desde su punto de vista sería un paso atrás (y también la pérdida de numerosos ingresos).

Por sorprendente que parezca (aunque a mi no me sorprende) la propuesta de Monsanto es comenzar una carrera para continuar utilizando cada vez más organismos con el ADN manipulado y más productos químicos a fin de mantener los monocultivos con el mismo nivel de producción. Y sospecho que el final de la historia no se presenta como un final ni rápido, ni feliz.

Nos envenenan

(Por Dolores Romano, coordinadora del Grupo de Riesgo Químico de ISTAS).- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) presentó el pasado 14 de abril los primeros resultados del programa de monitorización de sustancias tóxicas persistentes en la población española y en el medio ambiente. Este programa forma parte del plan de vigilancia de tóxicos puesto en marcha por el MARM en el marco del Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y es el primer estudio representativo de la población adulta que se realiza en España.

Los primeros resultados indican una elevada contaminación por metales (mercurio, plomo y cadmio), DDT, dioxinas, PCB y otras sustancias de la población y la contaminación del aire, tanto en zonas urbanas como en zonas rurales y remotas, con tóxicos como dioxinas, PBDE e incluso sustancias prohibidas como el DDT1.

El estudio de los tóxicos en la población lo ha realizado el Instituto Carlos III en colaboración con la Corporación Mutua y varias sociedades de prevención. La población estudiada ha sido de 1.936 trabajadores de 16 a 65 años. No ha sido posible estudiar al resto de la población dada la falta de interés del Ministerio de Sanidad en participar en este tipo de estudios.

Del análisis de los tóxicos en el aire se han encargado el Ciemat y el CSIC, que han instalado 20 estaciones de muestreo y que formarán parte de la red mundial de vigilancia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) en el medio ambiente.

Dado el interés que tienen los resultados vamos a ir analizando en Daphnia las principales fuentes de estos contaminantes.

Mercurio

Uno de los resultados más preocupantes es el elevado nivel de mercurio en la población, hasta 10 veces superior al que presentan los alemanes o los estadounidenses. Los niveles son tan elevados (6,3 mg/l en sangre y 1,75 microgramos/ gramos en pelo) que suponen un serio riesgo para la salud de las mujeres embarazadas y sus hijos. La población de las zonas costeras españolas es la que presenta mayores concentraciones, especialmente Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Baleares, debido a la mayor ingesta de pescado. El estudio corrobora los elevados niveles de mercurio detectados en la población infantil por el proyecto Infancia y Medio Ambiente (INMA).2

El mercurio es un metal neurotóxico que causa graves deficiencias en el desarrollo intelectual, la capacidad de coordinación y la función motora de las personas expuestas. Es también una sustancia reprotóxica, disruptor endo crino y afecta al sistema inmunológico. También produce daños en riñones, hígado y sistema cardiocirculatorio. El mercurio es un metal persistente y bioacumulativo que en el medio ambiente se puede transformar en metilmercurio, también bioacumulativo y que es más tóxico que el mercurio.

El mercurio se encuentra en el pescado debido a la contaminación del mar por los vertidos de aguas residuales, en particular los procedentes de las aguas residuales urbanas (contiene el mercurio utilizado en productos de consumo, aparatos médicos utilizados por dentistas, etc.) y de las fábricas de cloro que siguen utilizando una obsoleta tecnología basada en celdas de mercurio. También se depositan en el mar buena parte de las emisiones a la atmósfera procedentes, principalmente, de de la combustión de carbón para producir electricidad en las plantas térmicas.

Las actividades contaminantes incluidas en el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR) de España emitieron 2,18 toneladas de mercurio y sus compuestos a la atmósfera y 0,97 toneladas al agua (la mitad procedente de aguas residuales urbanas).

El uso de celdas de mercurio para fabricar cloro debía haberse reemplazado en las fábricas españolas por el uso de celdas de diafragma o de membrana durante el proceso de obtención de las autorizaciones ambientales integradas. Sin embargo, el MARM firmó un acuerdo voluntario con las empresas del sector que les permite continuar con la utilización de esta tecnología obsoleta y, por tanto, con los vertidos de mercurio hasta el año 2020, con el compromiso de que los vertidos no superarían los 0,9 gramos de mercurio por tonelada de cloro producida, que supone, en caso de cumplirse, el vertido de 681 kilogramos de mercurio al año.

Sin embargo un estudio de Ecologistas en Acción3 ha puesto de relieve vertidos muy superiores. Así, solo la fábrica de Ercros en Flix vertió 2,7 toneladas de mercurio (el registro PRTR recoge 0.00371 Tm.) en 2007. Además, los niveles de mercurio en aire en los alrededores de la planta son de 27.439 ng/g, niveles tan elevados que no se encuentra ni siquiera en las zonas históricamente más contaminadas por mercurio de Almadén (Ciudad Real).

Se estima que el carbón contiene mercurio en cantidades traza que por lo general oscilan entre 0,01 y 1,5 mg. de mercurio por kilo de carbón4 . Como en España se consumieron en 2009 14.709 toneladas de carbón, se puede estimar que se han liberado al medio ambiente a través de esta fuente de 0,1 a 22 toneladas de mercurio.

Cabe preguntarse ahora qué medidas van a adoptar las autoridades sanitarias y medioambientales para reducir nuestra exposición al mercurio. ¿Van a recomendar por fin a embarazadas, lactantes y niños que eviten el consumo de pescado? ¿Van a tomar medidas para sustituir los productos de consumo y los equipos sanitarios que contienen mercurio, como en los hospitales públicos de Aragón (ver caso práctico)? ¿Van a revisar las autorizaciones ambientales de las clorocáusticas y eliminar de una vez las membranas de mercurio?

  1. DDT: Dicloro Difenil Tricloroetano, PCB: bifenilos policlorados, PBDE: policromo difeniléteres.
  2. Proyecto Infancia y Medio Ambiente (Inma) http://www.proyectoinma.org/presentacioninma/ resultados/#
  3. Inmisiones de mercurio de la industria clorocáustica Informe sobre la contaminación causada por el mercurio de la industria del cloro. Ecologistas en Acción, 2010. http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_ informe_clorososa.pdf. El dato de los vertidos de mercurio lo recoge de la información facilitada por el Convenio OSPAR.
  4. Introducción a la contaminación por mercurio para las ONG. IPEN, 2010. http://www.ipen.org/hgfree
  5. La industria del cloro: contaminación silenciosa. Análisis de los vertidos al agua de las plantas productoras de cloro en España. Greenpeace, 2008.

miércoles, julio 13, 2011

Carta oberta al alcalde Trias... Sobre el ginjoler

Senyor Trias

No sé si recordarà que vam coincidir en un sopar pre-electoral, en el qual vam parlar dels arbres de la Diagonal i de les places dures i del mal que l'Ajuntament anterior havia fet al patrimoni verd de la ciutat i a la manca d'oxigen i d'espais d'ombra, a l'agreujament de la contaminació i la manxa de frondositat, etc.

Jo li vaig recordar que Barcelona es troba molt per sota dels índex de verd per habitant que la OMS demana per a la salut dels ciutadans.

També que si tots els arbres haurien de ser protegits, els arbres històrics i monumentals exigeixen una protecció encara més important, l'aplicació de les normes europees, que demanen un territori lliure de construcció al voltant per a la salut i manteniment d'aquests arbres.

En aquests moments, unes obres amenacen el ginjoler del carrer Arimon, catalogat com l'exemplar de ginjoler més gran i important documentat a Europa. Cap centre social no justifica aquesta destrucció.

A més, en plena crisi econòmica i amb tots els retalls socials i de recursos, si predomina el sentit comú que vostè sempre havia demostrat, no és el moment de construir, sinó de dotar més bé els recursos ja existents.

Aquest barri -Sant Gervasi- ha estat històricament castigat pel PSC, que el considerava un feu de CIU i del Partit Popular. Nosaltres no pensàvem que vostès seguirien aquesta destrucció. Pensi que, a pocs metres, ens han destruït per sempre més la plaça Joaquim Folguera (pobre poeta), tallant els 29 lledoners de vuitanta anys, amb el pretext de la línia 9, però de fet per preservar el pàrking de la plaça dura del costat, plaça Frederic Soler, i emportant-se els fanals històrics, convertint la plaça més frondosa de Barcelona en un desert de formigó, un gran forat abandonat per manca de diners, per a la indignació dels veïns i comerciants.

Uns metres més amunt acaben de tallar tots els arbres centenaris de la part posterior de Vil·la Florida amb el pretext de fer-hi una biblioteca. Això, després d'anunciar un retall del 83% en el pressupost de les biblioteques catalanes per comprar llibres, sembla un sarcasme.

Vostè, senyor Trias, en aquell sopar, em va prometre que no tallarien arbres, que no sacrificarien els arbres de la Diagonal, que no continuarien amb les plaçes dures, que afavoririen el patrimoni verd de la ciutat.

Jo li vaig regalar el meu llibre "La plaza del azufaifo", on explicava el procès i la batalla que va assolir la catalogació de l'arbre.

I ara ens el destrueixen.

Sé que Isabel Lacruz li ha enviat alguns informes d'experts on es demostra que les obres actuals perjudiquen greument les arrels del ginjoler i que, si no s'aturen immediatament, provocaran la seva mort, en qüestió de mesos o de molt pocs anys.

Sisplau, senyor Trias, vingui a veure el ginjoler. Faci aturar les obres. Permeti que els nostres experts independents parlin i dictaminin el que cal per protegir l'arbre. No deixi que el destrueixin amb l'únic assessorament d'un professional que ja va firmar fa uns anys l'expedient erroni -confonent el ginjoler amb una espècie sense valor, i molt diferent, el Sorbus aucuparia, la moixera- per permetre construir en el terreny del ginjoler sense obstacles.

El barri li ho agraïria. La ciutat també. Seria un exemple de sensibilitat verda que canviaria la percepció que cada vegada més ciutadans tenen dels polítics.

Isabel Núñez

--

Más sobre el azufaifo... en Línia Sarrià

Un arbre bicentenari en perill

Per Jordi Sugranyes

És estrany trobar arbres que superin els 100 anys de vida, però encara ho és més que l’exemplar es conservi enmig de la ciutat. Aquest és el cas del ginjoler que s’aixeca al solar del carrer Arimon 7, cantonada amb carrer Berlinès. Segons els experts, aquest arbre comptaria amb més de 150 anys d’existència. Nascut aproximadament l’any 1857, el ginjoler fa actualment 12 metres d’alçada i el seu tronc té un diàmetre d’1,87 metres.Després de créixer durant 150 anys al mig d’una ciutat, convertint-se en un exemplar únic a Europa, la seva conservació es troba en perill. Això és el que denuncien una plataforma de veïns del solar, arran d’unes obres que s’estan executant aquests dar­rers dies al seu entorn.

UN NOU EQUIPAMENT

A finals de juny, aprovat pel Govern sortint, es va iniciar la construcció del nou centre de Serveis Socials El Putxet i Farró, que s’ubicarà en una part del mateix solar. La primera tasca que s’ha realitzat és la injecció de formigó i la col·locació de ferros a la part propera al carrer Berlinès.

Segons l’Ajuntament, aquestes obres no afectaran al ginjoler i, tot al contrari, han explicat als veïns les mesures que s’han pres per tal de protegir-lo, com construir una tanca de protecció o l’obertura d’una rasa que propiciarà el creixement de noves arrels. A més, el consistori es compromet a podar de manera curosa l’arbre i regar-lo amb una periodicitat metòdica (entre dos i tres cops a la setmana a l’estiu; i un cop cada set dies a l’hivern).

LA PLAÇA DEL GINJOLER

Per als veïns, però, aquestes mesures són insuficients. Segons els experts que han consultat, les arrels del ginjoler es podrien estendre fins al carrer Berlinès, raó per la qual ara mateix l’arbre ja està patint les conseqüències de les obres. A més, consideren que no s’hauria de construir cap edifici més a prop de 30 metres, quan el projecte preveu només 10 metres de separació.

Per aquestes raons demanen al nou alcalde Xavier Trias que aturi immediatament l’obra i formi una comissió d’experts independents, perquè valorin els riscos i idoneïtat del projecte.

Han enviat una missiva al nou equip de govern on li recorden que, sense la pressió veïnal de l’any 2007, any en què es va enderrocar la finca on s’aixecava l’arbre, el ginjoler no s’hagués protegit com a Bé d’Interès Local i ara seria història. En la carta també rememoren que, en aquell moment, es van recollir fins a 1.400 firmes a favor de construir una nova plaça al solar, sense cap edificació, per tal de mantenir i preservar el futur de l’arbre.

Per últim, els veïns enumeren altres solars del barri, on es podria aixecar el nou equipament, sense posar en perill el monument natural que suposa aquest ginjoler quasi bicentenari. de govern on li recorden que, sense la pressió veïnal de l’any 2007, any en què es va enderrocar la finca on s’aixecava l’arbre, el ginjoler no s’hagués protegit com a Bé d’Interès Local i ara seria història. En la carta també rememoren que, en aquell moment, es van recollir fins a 1.400 firmes a favor de construir una nova plaça al solar, sense cap edificació, per tal de mantenir i preservar el futur de l’arbre.

Per últim, els veïns enumeren altres solars del barri, on es podria aixecar el nou equipament, sense posar en perill el monument natural que suposa aquest ginjoler quasi bicentenari.