viernes, agosto 20, 2010

Un artículo en El País de ayer contra las corridas y la crueldad animal

Foto: I.N., Cadaqués, 2010
TRIBUNA: PABLO DE LORA, JOSÉ LUIS MARTÍ Y FÉLIX OVEJERO De toros y argumentos Ni la tradición, ni la libertad de empresa, ni la protección de una especie, ni el arte y la diversión de los aficionados sirven para justificar una actividad que produce dolor y sufrimiento a un mamífero superior 19/08/2010 En el mundo hay personas que creen que los animales poseen ciertos derechos, o cuanto menos que los seres humanos tenemos ciertas obligaciones para con ellos. Y también hay personas que genuinamente creen que no. No es un drama. También hay quienes creen que Elvis Presley sigue con vida, que el color de la piel debe determinar nuestros derechos o que vivimos entre fantasmas. Hay gente para todo. Si para preservar una especie debemos torturar a todos sus miembros, tal vez no merece la pena En EE UU se castiga la creación, venta o posesión de material gráfico con crueldad animal Pero no hay razones para todo. Los filósofos morales discrepan profundamente sobre el estatus ético de los animales no humanos, pero muy pocos, por no decir ninguno, sostienen que no tenemos ninguna obligación de respeto mínimo, al menos hacia los grandes mamíferos. También los legisladores en muchísimos países del mundo piensan que la crueldad o el maltrato gratuito hacia los animales no son admisibles, llegando a considerar esos actos como delitos. En Estados Unidos, una ley federal promulgada en 1999 castigaba incluso la creación, venta o posesión con fines comerciales de material gráfico que muestre crueldad animal. Con esa norma se trataba de poner coto a la industria de los llamados crush videos -imágenes que muestran la tortura intencional y sacrificio de animales indefensos (perros, gatos, monos, ratones y hámsters)- con los que, al parecer, algunos individuos obtienen placer sexual. La discusión se centra, por tanto, en estas otras cuestiones: ¿qué obligaciones concretas tenemos y hacia qué animales? ¿Cómo podemos ponderar dichas obligaciones con otras consideraciones moralmente valiosas, como la alimentación y supervivencia de los propios seres humanos o la investigación médica? ¿Es el ocio o incluso el arte uno de esos bienes que cabe sopesar frente al sufrimiento cierto de un animal no humano, como ocurre en las corridas de toros? Habida cuenta de la alarmante confusión que ha presidido estos días los debates y comentarios, queremos analizar algunos de los argumentos esgrimidos en defensa de la pervivencia del llamado "espectáculo" de los toros e impedir su prohibición. Vamos a orillar la cuestión identitaria, que algunos interesadamente han introducido en el debate, o la disputa jurídica sobre la competencia del Parlament para tomar esta decisión, así como la hipocresía o incoherencia moral de quienes defienden la medida adoptada, pero no se oponen con parecidas armas a otras prácticas igualmente crueles. Nos centraremos en estos cinco argumentos: la tradición, la desaparición natural, la preservación de la "especie", la libertad y el arte. El argumento de que los toros son una tradición consolidada en España -y en otros países- no tiene mucho vuelo. Que una acción se haya venido produciendo a lo largo del tiempo sencillamente no ofrece ninguna razón moral para seguir realizándola. Segundo, estos días hemos podido escuchar en boca de algunos protaurinos una preferencia por la "desaparición natural" de las corridas antes que por la prohibición impuesta por el poder público. Las corridas ya habían perdido buena parte del favor popular en Cataluña -se dice- así que hubiera sido mejor que se dejaran extinguir por sí solas. Pero este argumento tampoco funciona. Imaginen que lo extendiéramos a otras acciones o actividades prohibidas. Que dijéramos algo así como: "Cada vez son menos los padres que maltratan físicamente a sus hijos menores, así que dejemos que desaparezca esta práctica de manera natural". O tenemos la obligación de no infligir sufrimiento innecesario a los toros -o a nuestros hijos- o no la tenemos. Esto es lo que debemos discutir. ¿Para qué prohibir algo que ya nadie hace? Se ha aducido también que, si no fuera por las corridas, desaparecería esta "especie" de toros, y que si las prohibimos, propiciaremos su desaparición. Es el argumento de la preservación, un razonamiento añejo en los pagos de la discusión sobre la consideración moral que merecen los animales no humanos. Al respecto cabe esgrimir, primero, que, desde el punto de vista zoológico, los toros de lidia no constituyen una "especie" independiente. Segundo, si los aficionados son tan profundos defensores de los toros que luchan por su supervivencia, ¿por qué no aúnan esfuerzos colectivos para preservarlos creando refugios naturales en las dehesas sin causarles por ello sufrimiento, como hacemos con los bisontes, por ejemplo? Finalmente, a nosotros nos preocupan prioritariamente -en este y en otros ámbitos de la ética- los intereses y el bienestar de los individuos que sufren el maltrato. Las "especies" -como las lenguas, las naciones o los pueblos- no se ven afectadas por el perjuicio de su inexistencia. Si para preservar una especie debemos torturar a todos sus miembros, tal vez la preservación no sea tan valiosa. En cuarto lugar, se apela a la libertad: la prohibición supondría un "liberticidio", han dicho algunos. El poder público no está, ha señalado una representante del PP, para decirnos cómo vestir o qué estilos de vida abrazar. Una segunda expresión de la libertad -la libertad de empresa-, ampararía también que se sigan celebrando corridas. El argumento en cuestión presupone lo que antes hemos negado: que desde el punto de vista moral es irrelevante el sufrimiento o dolor que causemos a los animales no humanos. Si la prohibición es un sacrificio ilegítimo de la libertad de espectadores y empresarios es porque lo que ocurra con el toro en la plaza no cuenta nada. Se ha repetido hasta la saciedad, pero muchos no se han querido enterar, que nuestros ordenamientos jurídicos cuentan con multitud de restricciones a la libertad que nadie considera ofensivas ni liberticidas porque con ellas se protegen bienes igualmente valiosos o importantes, incluso cuando ni siquiera se infligen daños a sujetos con capacidad de sufrir. La protección del patrimonio histórico-artístico, o del medio ambiente, o la disciplina urbanística, son ámbitos plagados de prohibiciones en aras a que todos disfrutemos de paisajes, o ciudades más amables, o de un legado monumental, pictórico, escultórico que estimamos valioso. ¿Alguien se imagina que un grupo de personas, basándose en la libertad de empresa, constituyera una sociedad que organizara espectáculos de tortura pública de delfines, en el que tras causarles diversos daños, dolor y sufrimiento se acabara con su vida con una espada? ¿Justificaría algo la libertad de empresa, o incluso la diversión que pudiera generar esta macabra actividad en cierto público? ¿O es que los toros merecen menos respeto que los delfines? Ni la libertad de empresa, ni el lucro mercantil, ni la diversión de los aficionados, sirven para justificar una actividad que produce dolor y sufrimiento a un mamífero superior. En último lugar, tal vez buscando ese otro valor que justifique el daño infligido, se esgrime habitualmente el argumento de que los toros son un arte -no los toros en sí mismos, entiéndase, sino las acciones que les provocan sufrimiento y al final la muerte-. Pero este razonamiento es, en el mejor de los casos, incompleto, y en el peor, inconcluyente. Lo que sí nos interesa subrayar es que, de resultas de ese debate, cabe concluir que decir que algo es arte no le confiere ningún estatus o valor especial a la actividad en cuestión. Lo que da valor -estético- a un objeto no es, pues, que dicho objeto sea simplemente catalogado como arte, sino el hecho de que se trate de buen arte o arte valioso. Por lo demás, igual que una tradición no es, por el hecho de serlo, buena o mala moralmente, tampoco lo es el buen arte. No confundamos, por cierto, el supuesto "arte de los toros", con el indiscutible "arte acerca de los toros". Que algunos artistas hayan realizado magníficas obras a cuenta de las corridas, como tantos novelistas las han realizado a cuenta de los asesinatos, no les otorga -ni a las corridas ni al asesinato- ninguna dignidad artística. Los fusilamientos del 3 de mayo no se disculpan por la pintura de Goya. Por seguir con la misma comparación: aunque Thomas de Quincey y algunos de los aficionados a las novelas de misterio tuvieran razón, y el asesinato fuera una de las bellas artes, ello no quiere decir que debamos derogar los artículos 138 a 143 del Código Penal. Y por cierto, un aviso para malpensantes y tramposos: no estamos comparando el asesinato de un ser humano con el sacrificio de un toro; no, no estamos estableciendo una relación de semejanza sino una semejanza de relaciones. No han faltado en estos días los defensores de la "fiesta nacional" que nos recuerdan que este debate forma parte también de la tradición taurina, como si de un adorno se tratara. Pero no, no se trata de "dar vidilla" -con perdón por el sarcasmo dado el contexto- como si los argumentos, en el fondo, dieran igual. Cuando se discute sobre la conveniencia de una ley que ha de regir la convivencia, los argumentos son lo único que importa. Pablo de Lora, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid; José Luis Martí, profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, y Félix Ovejero, profesor titular de Ética y Economía de la Universidad de Barcelona.

lunes, julio 26, 2010

El ayuntamiento tala y destruye con urgencia todo lo que puede

Foto: I.N., Árbol en el camino, cerca de Reillanne, Francia, 2010
Parece que el ayuntamiento de Hereu quiere aprovechar lo que tal vez sean sus últimos días para dejar la desdichada y sumisa Barcelona convertida en un parking gigantesco y sin árboles. Es la fiesta del cemento. Están talando por todas partes: me han escrito de Gal·la Placídia, de Mitre (donde lo he comprobado hoy), la calle de Sants, la plaça Salvador Allende (donde dijeron que iban a talar "algunos" árboles para hacer otro parking y los han cortado todos, han arrasado sin más, incluso los de las aceras, para dejar las máquinas más cómodamente), la calle Suïssa, ha ocurrido en la plaça Narcisa Freixas (allí cortaron hermosos pinos centenarios para dejar las máquinas con las que trabajarían en la arrasada plaça contigua), la plaça Joaquim Folguera (nuestro bosquecillo de almeces destruido para preservar el parking, la plaça Wagner (arrasada sin más), la plaça de la Catedral (donde cortaron árboles centenarios para poner una fuente y que ardiera al sol), y no es sólo Barcelona, también en Sant Cugat, en una calle donde prometieron no talar y luego llegaron a las 6 de la mañana y se cargaron todos todos los árboles y sé que algunos vecinos se asfixian de calor. O en Figueres, donde una funcionaria me avisó que estaban cortando los plátanos. Si algún vecino se queja, le aseguran que sólo talarán los árboles "enfermos" y seguidamente los talan todos, árboles a veces centenarios, árboles que nos daban sombra y oxígeno, árboles que mitigaban los 50 o 60 grados de temperatura a la que llega el asfalto, que ahora se calienta sin límites ni sombra e irradia un calor malsano, al mismo tiempo que la contaminación se agrava.
Alguien decía el otro día que parece que nuestro temible alcalde quiera aprovechar el tiempo que le quede, al estilo de aquel PP que promulgó y aprobó más leyes en sus últimos días que en toda una legislatura, estos políticos municipales se apresuran a cobrar todas las comisiones, a derruir todo lo posible. Siguen derribando caserones y edificios y anuncian construcción de pisos -¿para quién? ¿quién va a comprar esos pisos?-, sólo la explicación de Saviano de que la mafia napolitana y la mafia rusa se han repartido el terreno de la construcción en España encaja aquí. Tienen que cobrar y financiar sus partidos, su siguiente campaña electoral o llenarse los bolsillos, al estilo que ya nos han mostrado con el caso Palau. Mientras la comisión de ese caso trabaja perezosamente y con espíritu difuso, como comentaba ayer un periodista, el ayuntamiento no pierde un minuto en su destrucción del patrimonio arquitectónico y del patrimonio verde.
Parece que a esos políticos nuestros no les importa nada, ni la contaminación, ni el aire ni la destrucción de todo. Me pregunto si todos habrán pensado irse a vivir otro sitio o si son, como sospecho, mutantes del cemento. Pero hay que empezar a reaccionar. Por favor, allí donde estén, allí donde vean que se inicia una tala o el derribo de edificios históricos, escriban a los periódicos, llamen al programa de Josep Cuní en tv3, recurran a la prensa, ya que no tenemos instituciones, ninguna institución que nos proteja. Prueben si quieren el Síndic de Greuges o la Síndica de Barcelona: en mi experiencia son comparsas. Hace un tiempo conocí al que había sido defensor del pueblo de Londres y me estuvo contando lo que había hecho y el poder que tenía y la obligación de que fuese independiente y comprendí que aquí, una vez más, en otro aspecto más, nos toman el pelo.
Y por favor, crucen la frontera, vayan más al norte, como decía Espriu, y verán que allí los plátanos aquí tan detestados crecen inmensos y libres, que las carreteras están en sombra, que hay plazas de tierra con árboles inmensos, que no se destruye lo histórico para construir basura, ni nadie es tan salvaje como para tirar su basura y vaciar sus ceniceros en el suelo. Yo sólo sueño con irme y vivir en un mundo civilizado porque me agota contemplar la destrucción de mi país sin que apenas nadie haga nada por evitarlo.

sábado, julio 10, 2010

Carta en La Vanguardia

Foto: I.N., Gràcia, 2010
Tala de árboles ISABEL NÚÑEZ Barcelona 09/07/2010
Prácticamente todos los días leo alguna carta de protesta en varios diarios sobre talas arbitrarias de árboles centenarios. En La Vanguardia, Carolina de León, en su escrito "Una calle sin sombra" (6/ VII/ 2010), hablaba de la calle Sants y le respondía la jefa de comunicación del área de Medio Ambiente diciendo que los árboles están enfermos y que se plantarían otros. El Ayuntamiento no dedica los recursos necesarios para el mantenimiento de los plátanos y otros árboles longevos y resistentes, que exigen poda regular y que caracterizan históricamente la fisonomía de la ciudad. Pero también talan moreras, acacias y muchas otras especies. La respuesta siempre es la misma: que están enfermos y que replantarán otros en su lugar, pero, por desgracia, los sustituyen con escuchimizadas ramitas que enferman antes de prosperar y que necesitarían setenta u ochenta años para llegar al tamaño de los que eliminan. Los ciudadanos necesitamos y tenemos derecho a sombra, frondosidad y al oxígeno que esos viejos árboles nos proporcionan, y Barcelona está muy por debajo de los mínimos de verde por habitante que la OMS recomienda para la salud de los ciudadanos. Aunque muchos lo ignoran y el Ayuntamiento aprovecha para seguir talando. Si seguimos así, en Barcelona no se podrá respirar.

lunes, julio 05, 2010

Extraña política

Foto: I.N., La plaça Joaquim Folguera antes de su destrucción para preservar un parking, 2009
La hermana de un poeta que había vivido en este barrio y que sintió mucho la destrucción de la plaça Joaquim Folguera, la matanza de los almeces (magníficos lledoners que plantó un perfumista hacía ochenta años) y la retirada de las "farolas Magritte" de aquella plaza que antes fue frescura y humanismo y ahora es cemento maloliente forever and ever, me manda el fragmento de un artículo de Andrés Naya publicado en la revista Carrer de la FAV, donde ya en 2009 se supo de la extraña política municipal de no retirar de la actividad a los políticos corruptos, sino simplemente trasladarlos de barrio. Una de esas joyas vino a parar al malogrado distrito de Sarrià-Sant Gervasi y tal vez, sugiere mi correponsal, tuvo que ver con la destrucción de los almeces y las farolas históricas (para sustituirlas por esas farolas de autopista que están afeando nuestras calles, agravando la contaminación lumínica pero llenando los bolsillos de empresas como ProEixample), y seguramente con todo lo que vendrá Es curioso que piensen que la responsabilidad de otorgar licencias de construcción debe recaer en alguien jugado y condenado por corrupción... Si esto es la izquierda...Copio aquí el fragmento: Dimarts 15 de desembre no es comentava una altra cosa a Nou Barris: els Mossos d’Esquadra havien detingut Heliodoro Lozano, director de llicències i espai públic de Nou Barris, càrrec de confiança política que ostentava des del mes de juliol. Amb un sou d’uns 63.000 euros. La sorpresa era general, inclosa la regidora del districte, Carmen de Andrés.
Lozano va arribar a Nou Barris procedent dels serveis de redacció de projectes de l’Àrea d’Urbanisme que dirigeix Ramon García Bragado. El seu trasllat a Nou Barris va ser una decisió del tinent d’alcalde d’Urbanisme i president del Consell de Nou Barris. Anteriorment havia estat destituït al districte de Ciutat Vella per la denúncia realitzada per un despatx d’advocats que informava l’Ajuntament que Lozano, des de la seva responsabilitat de cap del serveis tècnics de Ciutat Vella, adjudicava llicències de pisos turístics en temps rècord i sense complir els requisits legals. Lozano portava poc temps a Nou Barris, però ja havia destacat en alguna reunió veïnal per les seves formes perdonavides. “Aquí no venim a parlar de política!” se li va sentir.
Lozano treballava en xarxa amb el funcionari Joaquim Quílez (també imputat en un cas de llicències de prostíbuls) i entre tots dos havien facilitat les 800 llicències de pisos turístics que l’Ajuntament va atorgar l’any 2006 abans de la seva suspensió. Tot un negoci immobiliari. Un pis de classe alta pot suposar per al propietari uns ingressos de 6.000 euros mensuals. Completava el triangle corrupte una altra funcionària imputada, Elena Ariza, ex-mà dreta de Lozano a Ciutat Vella. Curiosament, també va ser traslladada el mes de juliol com a directora d’espai públic i llicències de Sarrià-Sant Gervasi.
Com és sabut, dos dels tres imputats estan a la presó acusats de suborns i amenaces. Sembla correcte que l’Ajuntament traslladés la denúncia al jutjat d’instrucció. Sembla just que, avui, els imputats estiguin suspesos de feina i sou. No s’entén que davant d’una denúncia tan seriosa se’ls traslladés a altres districtes, a uns llocs de treball amb idèntiques responsabilitats. Estan acusats d’atorgar llicències a canvi de favors, i se’ls va nomenar precisament per atorgar llicències a Nou Barris i Sarrià-Sant Gervasi. Incomprensible.

domingo, julio 04, 2010

Decepciones políticas

Foto: I.N., Calles de Barcelona, 2010
Mi ex suegro, vasco y librepensador, vehemente defensor de sus causas, me pregunta si no he escrito en estos días nada sobre el Estatut. Ayer G. me decía que tal vez fuese a la manifestación de protesta, yo le habría respondido lo que me dijo ayer una amiga: "Montilla encabeza la manifestación. Yo no quiero ir a una manifestación con el señor que cobra el mayor sueldo de todos los políticos del país y no ha pensado en rebajárselo con la crisis." (164.043,54€/año). No es nada personal, naturalmente. Sólo es un ejemplo de cómo son quienes nos gobiernan.
Durante toda mi vida consciente y activa, desde la adolescencia y en la clandestintidad del franquismo, yo defendí el Estatut y la lengua y el derecho a la autonomía. No contaba yo entonces ni hasta hace poco con la gran corrupción y la gran tomadura de pelo que ha significado para nosotros el Estado de las autonomías (como tantas otras cosas). No contaba yo con que el gasto de nuestro dinero se triplicaría mientras esos políticos "nuestros" catalanes y autónomos procedían a retirar el dinero de la enseñanza pública -hasta conseguir que Catalunya esté a la cola no sólo de Europa sino de España en inversión por estudiante y en nivel de formación-, que procedieran a destruir el paisaje y a agravar año tras año el problema medioambiental, a abandonar los servicios públicos, a fomentar sólo el uso del transporte privado, a cargarse el Estado del bienestar, y a dilapidar nuestros impuestos en llenarse sus bolsillos, no sólo Millet, sino todos los que de él cobraban, a convertir nuestra ciudad en un paraíso del cemento, con sus mafias, en una mera tapadera de aparcamientos, sin árboles, derribando el patrimonio a su gusto y destruyendo la fisonomía histórica, a destruir toda la costa y permitir los negocios más corruptos. Y que no pondrían coto a la villanía de las compañías, que se reparten el botín de sus beneficios mientras nos ofrecen un servicio malo tres veces más caro de lo que paga el resto de europeos. Si esto era la izquierda... Ahora ya no creo en el Estado de las autonomías, que sólo ha servido para robarnos más y mejor. Es decir, creería en esa forma de Estado en un país menos sumiso y menos corrupto, donde no fuera todo una tomadura de pelo.
Dicho esto, si el PSOE permitió que todas las instituciones del poder judicial fueran tomadas -gracias a la iniciativa incansable del PP- por individuos de extrema derecha con una idea de la justicia tan lejana a su significado, si permitieron eso que todos íbamos viendo con su dejadez, su torpeza o quién sabe si interesadamente, ahora sólo vemos sus detestables consecuencias, como que cuando alguien intenta desenterrar las atrocidades del franquismo y desafiar con razón la impunidad y la gloria de asesinos y torturadores que han seguido no sólo en sus puestos sino cobrando pensiones y con propiedades producto del abuso y del latrocinio esos llamados jueces de extrema derecha, tan justos como los que defienden las mutilaciones como castigo en Irán, le aparten de su cargo y le sometan a juicio, ante los ojos atónitos de la opinión internacional. La sentencia del Estatuto se veía venir y naturalmente es una tropelía. Otra cosa es que yo, como tantos otros, haya abandonado toda esperanza en los que lo defienden desde el poder.

lunes, junio 28, 2010

Un artículo de Margarita Rivière

Foto: I.N., Barcelona, 2010 MARGARITA RIVIÈRE
'Burka' para todos
EL PAÍS, 26/06/2010
El Estado de bienestar se acaba, al menos vamos camino de ello. Todo el mundo lo sabe. La reforma laboral, la financiación pública a bancos, el delirio financiero y las imposiciones de unos entes sin nombre llamados mercados ya han confirmado que las sociedades más o menos igualitarias y socialmente equilibradas estarán pronto fuera de lugar. El logro europeo de una sociedad medianamente justa queda en el aire. Aparece un terrible pronóstico: ¿el fin de la civilización? Detesto ser catastrofista, pero está claro: retrocedemos. Volvemos al primitivismo, a la tribu, al clan y a la superioridad de la fuerza bruta. Europa es buen ejemplo. Los riquísimos nuevos ricos también. Este es el progreso que ofrece el fundamentalismo financiero: somos sus prisioneros, víctimas potenciales del dogma más estúpido que nunca se ha inventado, el de la economía virtual. Ahora sí que se ha acabado la historia, señor Fukuyama: la Edad Media, ya lo pronosticó Umberto Eco, donde los señores tenían derecho de pernada, está al alcance de la mano. Los señores, hoy amos del universo, como los bautizó Tom Wolfe, son fanáticos de lo irracional, lo desregulado, el desorden, la arbitrariedad y lo inhumano. Si todo ello no tuviera resultados tan dolorosos, sería para reír a gusto: es teatro del absurdo hecho realidad. Lo anunció, en su momento, Margaret Thatcher: "Los pobres lo son porque quieren". Eso es lo que los amos piensan de sus siervos: el fundamentalismo económico es su instrumento global. No es un consuelo que este fundamentalismo abarque a todo el planeta. Y resulta vergonzosa la inconsciencia con la que nuestros representantes democráticos minimizan la cárcel económica en la que estamos todos con la excusa de proteger a las mujeres de la prisión del burka. Ven el fanatismo ajeno e ignoran el propio: nada más adecuado para unas élites que disfrutan chapoteando en el papanatismo. Me voy a poner un burka para protestar contra todos los fanatismos: ¿acaso no podemos ponernos el traje y el sombrero que nos dé la gana? Bajo mi burka podré llorar a gusto, engordar, envejecer e ignorar a tanto fanático. A tanto estúpido que no ve el burka hecho de intereses económicos que le envuelve.

domingo, junio 27, 2010

Free Hossein Derakhshan

Han empezado las sesiones del juicio al "padre de los blogs" en Irán, el persa-canadiense Hossein Derakhshan, a quien conocí hace años, cuando viajaba libremente por el mundo. Ahora lleva veinte meses en la cárcel de Evin, con acusaciones varias. Ojalá Canadá presione para liberarlo. El eco internacional puede ayudar.
Trial of Iran’s ‘Blogfather’ Begins in Tehran
By ROBERT MACKEY
Michael Stuparyk/Toronto Star, via Zuma Press
Iranian-Canadian blogger Hossein Derakhshan in Toronto in 2006, the same year he blogged about a trip to Israel. More than a year and a half after he was arrested in Tehran, Hossein Derakhshan, an influential Iranian-Canadian blogger also known as Hoder, was put on trial on Wednesday, according to Iranian news reports and statements by his family posted online. According to Golnaz Esfandiari, who blogs for Radio Free Europe/Radio Liberty, the American-financed news organization: Iran’s hard-line Fars news agency reports that the trial of controversial blogger Hossein Derakhshan, known as Iran’s “Blogfather” for helping to popularize blogging in the Islamic republic, began in Tehran on June 23. As The Lede explained in a May 2009 post on Mr. Derakhshan’s case, he was arrested in November 2008, just weeks after he had returned to Iran after living for eight years in Canada and Britain. Mr. Derakhshan had moved to Canada in 2000, Wired magazine explained, “after conservative judicial authorities shut down Asr-e Azadegan, the reformist newspaper where he was a daily tech columnist.” As Wired noted, it was while he was living in Toronto in 2001 that he “figured out a way to combine Unicode and Blogger.com’s free tools to handle Persian characters.” This technical advance meant that “Suddenly, blogging in Persian was as simple as it is in English.” In 2003, The Guardian wrote that Mr. Derakhshan’s “step-by-step guide to creating a Persian weblog should take much of the credit for inspiring thousands of Iranians to start their own blogs.” In 2006, Mr. Derakhshan blogged about his trip to Israel, on both his Persian blog and his English blog. For months after his arrest, little was known of Mr. Derakhshan’s fate, until Iranian President Mahmoud Ahmadinejad sent a letter to Tehran’s chief prosecutor in April 2009, asking that Roxana Saberi, an Iranian-American charged with spying for the United States, be given an opportunity to present a full defense. In Mr. Ahmadinejad’s letter, he also requested the same treatment for Mr. Derakhshan, who had been reportedly charged with spying for Israel. Ms. Esfandiari noted on Thursday: According to Fars, the charges against Derakhshan include working with “hostile” governments, propaganda against the Islamic establishment, propaganda in favor of antirevolutionary groups, insulting religious sanctities, and launching and managing “obscene” websites. Writing on the recently launched Justice For Hossein Derakhshan blog, Derakhshan’s sister says her parents were not allowed in the courtroom during the June 23 trial session, during which Fars says Derakhshan’s indictment was read. Cyrus Farivar, an Iranian-American journalist and blogger, pointed out that the start of Mr. Derakhshan’s trial was also reported on the Web site of an Iranian human rights group. Mr. Farivar added: Very little new information has been released beyond this fact, although I managed to get this quote via email from an source close to Derakhshan’s family: “One trial session was held and although no family members were allowed in, but the family remains optimistic that no serious issues exist in his case. Plus, considering the fact that he has already served a long time in prison, most of which has been in solitary confinement, the family doesn’t expect a longer jail sentence. There are more court sessions to be held before the final verdict is out.” In news related to another case before Iran’s judiciary, The Nation on Thursday published an article by an Iranian journalist who reported that two people who witnessed the arrest of three American hikers by Iranian forces last July said that they “were on Iraqi territory when they were arrested—not in Iran, as Iranian officials have asserted. Two additional sources report that the Revolutionary Guards officer who likely ordered their detention has since been arrested on charges of smuggling, kidnapping and murder.”

miércoles, junio 16, 2010

También en Sant Cugat

Foto: I.N. Árboles en el río Spree, Berlín, 2004 (donde sí respetan los árboles)
Un poeta me ha escrito contándome esta historia de arboricidios:
Vivo en Sant Cugat, en la calle Villá, y están desde hace medio año haciendo peatonal todo el barrio. Resulta que ayer llegaron ya a mi calle y hoy al levantarme oigo el típico ruido de motosierra y veo delante que andan podando [preparándolos para talar] uno de los numerosísimos árboles de la calle. Salgo fuera y ya han podado tres, son árboles centenarios, tan gruesos que no los puedes abrazar. Hemos paralizado entre seis o siete vecinos la tala de momento, y como sé que estos planes municipales los siguen, recurro a ti porque sé de tu interés por la naturaleza, recuerdo el asunto del azufaifo de Arimón, por si me puedes ayudar o darme el contacto de alguna protectora de la naturaleza que denuncie este atentado. En Sant Cugat hay mucho interés en la construcción y en el ayuntamiento no harán nada. De hecho vino el concejal de urbanismo y medio ambiente y sus argumentos eran patéticos: que hay que alinearlos mejor, plantar árboles nuevos, savia nueva, que hay que modernizar, en este afán de pretendida modernidad en que nos quireren hacer vivir. Todo esto ocurre en la calle Villá de Sant Cugat, al inicio, de los nº 1 al 7, en ambas aceras, 17 árboles gruesos, moreras enormes, acacias y árboles del amor (esos que tienen una maravillosa floración fucsia). Ya han hecho, a inicios de los noventa, todos los atentados posibles, somos la única torre del barrio, todas las vendieron, derribaron y fueron sustituidas por colmenas feísimas. En este ayuntamiento, que se dice modélico en Catalunya y además no tiene la menor sensibilidad arbórea, he visto talar robles, tilos, cedros, y por supuesto otro tipo de árboles no tan frondosos a montones. Es tremenda esta sociedad en que vivimos, estos políticos que proponen talar árboles centenarios. Y es que es en ambas aceras, de un extremo a otro de la calle, son 17, lástima que talaron tres moreras impresionantes ya ayer, las primeras, que fue cuando salimos varios a la calle y paramos el desastre. Escribí a varios medios, aquí he contactado con jóvenes ecologistas que van a estar pendientes, y hace media hora vino el concejal de urbanismo y medio ambiente (es un decir...), y han tomado la decisión de suspenderlo todo hasta inicios de julio, así que tenemos este margen para actuar. Cuando le dijimos que habíamos contactado con prensa, radios y con escritores se quedó indeciso, se fue con su comitiva y regresó con la noticia. Es un alivio.
Es tremendo que todo sea así, que el poder no actúe con buen sentido, que sea la gente la que detenga estos desatinos. En Suiza, de donde era mi padre, a nadie se le ocurre talar un árbol. En su cultura está ese amor por la naturaleza, ya lo vemos en Novalis y en todo el romanticismo germánico... En el ámbito germánico talar un árbol es algo considerado igual que un crimen, es aquí donde no hay la menor conciencia. Y no entiendo cómo es así. En lugares que llamamos del Tercer Mundo uno se sorprende del cuidado que hay con la naturaleza. Por poesía he ido ocho veces a México, y he visto hasta un islote en un lado o en medio de una calle para dejar un árbol con vida. En fin, tendremos un clima cada vez más desértico y aquí podando árboles centenarios. Pero hoy hemos logrado mucho. Vino el de medio ambiente y urbanismo (de nuevo un decir) y se ha comprometido a no hacer nada hasta inicios de julio, así que en este tiempo hemos de conseguir que esto se paralice definitivamente.

viernes, mayo 21, 2010

Carta de un lector en La Vanguardia

Foto: I.N. Diagonal, 2010
Farolas de la Diagonal ALFRED PUIG RODÓ Barcelona 20/05/2010 La Sra. Julia del Campo Barón hace muy bien en quejarse del lamentable estado en que se encuentran las farolas modernistas de la Diagonal. Lo que no comparto con la Sra. Julia es que se tengan que retirar y usarse en otro lugar. La farolas de la Diagonal corresponden a un modelo exclusivo para esta avenida y los primeros ejemplares fueron instalados en el tramo comprendido entre la actual Vía Augusta con Pau Claris en 1881 y fueron fundidas por la fundición Roura de Premià de Mar (Hoy Salvi en Lliçà de Vall). La fundición Salvi todavía las fabrica y las tiene en catálogo con la posibilidad de adaptarlas a la más moderna normativa de contaminación lumínica, por lo que sería todo un acierto poder darles a esas farolas, también modernistas de mano anónima, la relevancia y singularidad que se merecen. De retirarlas, como pretendía el consistorio con las reformas planteadas, se continuaría al expolio constante del patrimonio modernista de nuestra ciudad como puede ser la última boca del metro frente al Liceo, las famosas fuentes Wallace o tantísimos otros detalles menores que configuraban el aspecto de nuestra ciudad de hace cien años. Pronto sabremos más de Pompeya que de la Barcelona de principios de siglo.

Un artículo de Ada Llorens sobre el gran negocio de la Diagonal

Foto: I.N., La Diagonal, espléndida y pacificada, tras saberse que había ganado la opción C, 16 mayo 10
Me lo mandaron cuando estaba yo en ultramar y ahora lo pongo, sobre todo después de leer que, a pesar del resultado de la consulta y las encuestas de que los barceloneses no quieren la mal llamada reforma de la Diagonal (su destrucción de facto), tanto CIU como el PSC siguen determinados a emprenderla en el siguiente mandato, porque no renuncian al gran negocio que hay detrás, con sus mafias implicadas y sus comisiones.
LA PRIVATITZACIÒ DE LA DIAGONAL La Diagonal, amb la Gran Via, les Rondes i, més intermitentment, la Travessera de Gràcia, sustenta la xarxa principal de connexió interurbana de Barcelona amb la regió metropolitana, Espanya i França. Dóna pas cada dia a més de 100 mil vehicles, una de les intensitats de trànsit més altes de Catalunya, amb un dels índex més baixos d’accidentalitat, una presència comercial de les més prestigioses del país, una convivència prou bona amb el vianant i un alt grau de satisfacció dels veïns residents. Quatre fileres d’arbres proporcionen la millor absorció de CO2 de totes les vies semblants. L’única queixa que se sent és el ròssec entre vianants i bicicletes als passejos laterals, i deterioraments puntuals, de fàcil solució. És doncs una prioritat transformar-la sencera, ara? Cal entendre bé el perquè de tot plegat. Ningú no pot discutir els grans principis de l’urbanisme modern, subscrits pels experts i governs de tot el món, des de la declaraciò d’Hannover 2000 fins el decàleg de Richard Rogers pel govern anglès, que exigeixen reduir al mínim viable la circulació en automòbil, elèctric o no, fomentant la mobilitat en transport públic. Però cap ciutat fins avui ha pretès començar aquesta transformació per una artèria principal! És als carrers menors, que conformen l’accessibilitat domèstica, on es delimiten zones per a vianants o zones 30 (km/h). L’Eixample, dimensionat en origen per una mobilitat en carro, ja acusa prou la fatiga de la pressió rodada. Desbordar més de 100mil automòbils/dia d’una artèria cap un barri, sobre els carrers Provença, Mallorca, València i Consell de Cent, els únics que, paral·lels al mar, poden assumir una funció similar, requeriria com a mínim un càlcul previ de simulació d’impacte. No es pot discutir de projecte sense haver pactat el concepte, que per la Diagonal es basa en 3 punts: El 1r es si es converteix l’Eixample en una gran xarxa central de trànsit rodat massiu, o bé en un barri de zones 30, en bosses de 3x3 illes, segons el model Cerdà primigeni, recuperat fa poc per l’Agència d’Ecologia Urbana, amb carrers intermitjos tipus Enric Granados, prou funcional i agradable. El 2n es cóm absorbir la pol·lució atmosfèrica derivada de la tala massiva de la quàdruple fila de plàtans centenaris i palmeres, quina superfície de copes d’unes 60Has equival a 6 grans parcs, durant el temps de les obres i fins al creixement dels nous arbres, pel que caldran uns 12 anys. El 3r i crucial es la modalitat del transport públic que triem: Tramvia, Metro o Bus. A part de les enormes conseqüències sobre la semaforització de tot el Centre, les opcions A i B només dediquen 2 carrils al Tramvia, el Bus queda expulsat! Perquè? Avui, l’ATM gestiona el cobrament dels bitllets, amb aparença de servei públic; però desprès, la recaptació conjunta es reparteix proporcionalment als usuaris dels ens integrants, siguin públics com Renfe, FGC i TMB, o privats a qui l’ATM atorga concessions, com el Bus a l’aeroport i el Tramvia del Llobregat i del Besòs: TRAM S.A. Però el capital de TRAM S.A. es privat en un 77%: Alstom 20,25%, Fomento de Construcciones y Contratas 19,3%, COMSA 12,4%, Acciona 10,48%, MARFINA 10%, DETREN 4,8%. Els ens públics FCG i Operadora del Tramvia metropolità, només hi tenen participacions. Tant si guanya A com B, uns 50 milions de bitllets anuals es transvasaran del Bus a TRAM S.A.,imperceptiblement pels usuaris, doncs comprarem la mateixa T10 o bitllet, on no es veu a qui els paguem. Volem restar uns 50 milions d’€/any de la recaptació de TMB, de propietat i gestió pública controlable, detraient-los al benefici de les nostres arques, i regalar-los a la gestora privada TRAM S.A.? Volem cedir-li 30kms de carril públic, donar-li 15 Has públiques a explotació privada permanent, pagant només l’obra, que equival a la facturació d’un sol any? Un regal prou gran com per pagar la campanya de propaganda-participació, uns 3 milions d’€, i en plena crisi! Podrem garantir després la viabilitat econòmica del sistema públic de transport metropolità sense aquests excedents en les línies rendibles, que compensen les deficitàries? O també privatitzaran aquestes? El debat públic sobre una artèria principal com la Diagonal no pot ser sobre decoració, ha de ser sobre urbanisme: estructura territorial de mobilitat, impacte sobre barris afectats, impacte atmosfèric, costos colaterals, qui paga què. Excepte que encobertament se’ns estigui plebiscitant, sí o sí, tant a A com a B, un parti pris: la privatització de la Diagonal. Ada Llorens Arquitecta, urbanista, paisatgista

domingo, mayo 16, 2010

Diagonal: hemos ganado

Foto: Linda Danz, Belnu at Linda's bench, Central Park, 2010
Yo estoy muy contenta de mi humilde contribución a salvar la calle de mi niñez. Con el Manifiesto, que firmaron tantos ilustres y la prensa quiso publicar, El País el primero y luego La Vanguardia, El Público. Con la conversación con García Bragado donde propuse una opción C. Hablando con Trias, a quien propusimos una opción C, que no existía, y quien, aunque fuese sólo por oportunismo político, transmitió esa propuesta. Y finalmente en estas semanas he estado en dos Tvs y unas diez radios hablando del tema; en Madrid y en NY seguí contestando las llamadas de radios, aunque me costaba dinero. Y estoy feliz de ese resultado.
Sólo siento la dimisión de una técnica inteligente y abierta que intentó mejorar las opciones. En cuanto a la campaña de la oposición atacando el voto electrónico, me parece completamente fuera de lugar; nada tiene que ver con nuestra cuestión. De hecho, ese voto electrónico nos permitió votar a muchos, conectados a las redes, y no habría ganado la opción C.
Por cierto, me dicen que CIU ya se ha destapado: si gana, reformará la Diagonal sin consultar a nadie.
Hereu prescinde de su primer teniente de alcalde por el fracaso de la consulta sobre la Diagonal El alcalde de Barcelona ve el resultado como un aviso de la ciudadanía por el alejamiento de la administración y por ello cesa a Carles Martí (PSC). -Los ciudadanos entierran la reforma y la opción que rechaza los modelos rambla y bulevar casi el 80% de los votos BLANCA CIA / CAMILO S. BAQUERO - Barcelona - 16/05/2010 El fracaso de la consulta de la Diagonal, una de las más importantes de la capital catalana, se cobra su primera cabeza en el Ayuntamiento de Barcelona. Carles Martí (PSC), el primer teniente de alcalde del Consistorio, ha sido cesado por el alcalde Jordi Hereu para transmitir así el mensaje de que el Ayuntamiento escucha a los ciudadanos y no está alejado de sus necesidades. En las urnas ha ganado la llamada opción C, que rechazaba convertir la vía en bulevar o rambla. Ha obtenido el 79.84% de los votos. Las otras han obtenido un 11,88% y 8,28%, respectivamente. La consulta de la Diagonal sólo atrae a uno de cada 10 vecinos La opción C obtuvo 137.454 votos. La A, 20.447 y la B, 14.260. El distrito con mayor votación fue el de Eixample, con un 21% de los votos. Sobresale la votación del distrito de Sarrià-Sant Gervasi, que engloba la parte más rica de la ciudad, y es el bastión de CiU y el PP. "La ciudadanía ha hablado claro y nos ha dicho que no era ni la pregunta pertinente ni el momento pertinente", ha explicado Hereu en la rueda de prensa posterior a la entrega de los resultados. Carles Martí, que también ha comparecido, ha dicho que asume toda la responsabilidad por "haber creído que la reforma era una buena opción para la ciudad". El que también fuera edil de Ciutat Vella y primer secretario del PSC en Barcelona ha recordado que él fue quien negoció con ERC la puesta en marcha de la consulta. Martí trabajaba en el Ayuntamiento desde hade 10 años. "Cuánta más responsabilidad tienes, más posibilidades tienes de equivocarte", ha dicho. La votación por la transformación de la avenida sólo ha interesado a una de cada 10 personas que tenían derecho a votar, todos los empadronados en la ciudad antes del 1 de enero de 2010 y mayores de 16 años. La participación total alcanzó 172.161 personas, lo que representa el 12,17% del censo. Las urnas de voto presencial se cerraron ayer y la gente pudo votar por Internet hasta hoy a las 10.00. La participación por Internet ha superado a la de los puntos presenciales. Un total de 89.043 personas (el 51,71% de los votos) se hizo vía web, mientras que los 83.118 restantes (48,28%) se realizó en los puntos presenciales. El alcalde acepta los errores técnicos El alcalde también ha reconocido que los errores en la votación han sido "inadmisibles" y ha dicho que pedirá responsabilidades a las dos empresas responsables, Indra y Sctyl. Hereu También ha explicado que aceptó la renuncia de la gerente de los servicios de información del Ayuntamiento, Pilar Conesa. Todo el proceso estuvo salpicado de problemas técnicos y de comunicación. El primer día de votación, el lunes, hubo problemas en los 108 puntos de votación presencial y hasta los líderes políticos de la ciudad fueron protagonistas de las incidencias tecnológicas. El rosario de fallo continuó hasta el final del proceso. Varios ciudadanos y la oposición denunciaron que la llamada Opción C (ni una ni la otra) no aparecía como tal en la pantalla de votación y en los trípticos de información y aseguraron que se trataba de un intento del Consistorio de ocultarla. La oposición ataca a Hereu Xavier Trias, jefe del grupo municipal de CiU, ha cargado contra Hereu. "El alcalde debería dimitir por vergüenza torera", ha dicho en la rueda de prensa posterior a la publicación de los resultados. Según Trias, Hereu ha hecho pagar a Martí por sus errores.
Una opinión similar ha expresado Alberto Fernández, del PP. El dirigente popular ha tildado la consulta de ridículo y ha afirmado que "Barcelona hoy ha censurado al alcalde", al que le solicitó su dimisión. "Era él [Hereu] el que salía en las fotos de los folletos", ha puntualizado. Por su parte, Jordi Portabella, portavoz de ERC en el Ayuntamiento, se ha desmarcado del fracaso de la consulta y ha asegurado que aunque su formación era una de las responsables de la idea de reforma no lo es de los fallos que la hicieron fracasar. Portabella también ha considerado que ha sido un error "haber convertido esta consulta en un plebiscito". Finalmente ha considerado de proporcionadas las dimisiones de Martí y Conesa.

miércoles, abril 21, 2010

Carta al director de El País, La Vanguardia, El Periódico y El Mundo

Foto: I.N. Sant Salvador, 2010
Sr. Director:
Me pregunto por qué los envilecidos ciudadanos y lectores de diarios tenemos que soportar cómo se glorifica a un personaje franquista, de pasado tan oscuro, al que hemos visto fotografiado con nazis y el brazo en alto, y cuyo mandato en el COI ha estado marcado por las denuncias de corrupción en múltiples ocasiones. Un diario moderado como Le Monde informa así (traduzco):
"Hombre de influencia y contactos, el señor Samaranch tiene su parte oscura: nunca ocultó su admiración por el dictador Francisco Franco, de quien fue delegado nacional de educación física y deporte en 1967 (equivalente a secretario de Estado). Sobre todo, si logró dar al COI el peso económico y político que tiene hoy, también hizo reinar un funcionamiento de los más opacos. Durante su mandato, las acusaciones de corrupción se acumularon contra la institución." Y el propio titular de The Guardian dice "Una presidencia de 21 años marcada por gran desarrollo pero también escándalo" Y en el texto habla de sus modos "despiadados", y del mayor "escándalo ético" asociado al COI. En The New York Times citan a Samaranch alabando a Franco y hablan también de la corrupción y el escándalo. Estos gestos desinformativos forman parte de la desmemoria histórica de este país, la misma que procesa al juez Garzón por haber osado revisar las atrocidades cometidas impunemente, la misma que silencia el pasado franquista en la muerte de Calvo Sotelo o la trayectoria de censor del Nobel Camilo José Cela. En cuanto a la capilla ardiente en la Generalitat, nadie se imaginaría a Angela Merkel, que es conservadora, honrando las exequias de un ex nazi. Este país no ha roto con el sistema anterior y es difícil considerar que esto sea realmente una democracia.
Isabel Núñez

_________________________________________

Unos fragmentos de The New York Times In the late 1990s, the Olympic committee came under heavy criticism as an elitist, secretive and corrupt organization after more than $1 million in cash, scholarships, gifts and favors was paid to I.O.C. members and their families by officials bidding for the right to hold the games in their cities. One third of the members were linked to improprieties in the bidding process for Olympics in Salt Lake City, Atlanta and Sydney.

As a former sports official in Spain’s fascist Franco regime, Mr. Samaranch had come to tolerate a degree of corruption. He tended to co-opt his enemies and ignore the spotted reputations of some members he brought into the I.O.C. As a result, an organization claiming a high moral purpose in the name of sport ended up with a number of unsavory characters as delegates, which became embarrassingly clear in the Salt Lake City episode. Among those allowed into the I.O.C. were Francis Nyangweso, a former defense chief for the murderous Ugandan dictator Idi Amin, and Mohammad (Bob) Hassan, a crony to former Indonesian leader Suharto; Mr. Hassan missed Mr. Samaranch’s retirement in Moscow because he was imprisoned on corruption charges involving the ravaging of his country’s rain forests. Of the 10 members who were forced out or who resigned during the Salt Lake City episode, the most rapacious was Jean-Claude Ganga of the Congo Republic, an anti-apartheid activist who led the African boycott of the 1976 Montreal Olympics. He was made an I.O.C. member in 1986, only to be removed in 1999 for accepting more than $200,000 in cash, medical care, doorknobs and hip-replacement surgery for his mother-in-law from Utah bid officials. Such was the extent of the scandal that, in the eyes of many, the I.O.C. could not truly be seen to have reformed itself until Mr. Samaranch stepped down. “It’s a little like the story of the baboon climbing a pole,” Dick Pound, an influential I.O.C. delegate from Montreal, said of Mr. Samaranch. “The higher the baboon climbs, the more undesirable are the parts exposed.” From Peter Ueberroth, who organized the 1984 Summer Olympics to a profit of $250 million, Mr. Samaranch began to understand the full commercial possibilities of the Olympics. From an organization that had $200,000 in cash reserves when he became president, the I.O.C. became a multibillion-dollar enterprise. At the same time, the Games came under criticism as being crassly over-commercialized, particularly at the 1996 Summer Olympics, during which downtown Atlanta came to resemble a flea market. “I am not ashamed of what I did in Spain,” Mr. Samaranch said in a 1999 interview with The New York Times. “Franco did good things for my country. He kept us out of World War II. He created a middle class. He chose a good successor, the king.”

Monzó sobre la Diagonal, en La Vanguardia

Foto: I.N. Diagonal, Casanova, árboles que Hereu quiere talar, 2010
A Hereu, más que la ciudad, lo que le importa es su permanencia en el cargo Quim Monzó 21/04/2010
Ayer, M. Dolores García señalaba lo tramposas que son las banderolas que el Ayuntamiento barcelonés ha instalado para promocionar la consulta sobre la Diagonal: "Recogen las opciones A y B, que contemplan reformar la vía, pero es difícil –si no imposible– hallar la opción C, dejarla como está. No es de extrañar sabiendo que la campaña la paga la empresa del tranvía, interesada en la reforma para instalar ese transporte por la Diagonal". Lo de esa consulta es un escándalo. Primero, se sacan de la manga una reforma innecesaria, puro despilfarro, simplemente por intereses de un alcalde necesitado de inventos del TBO (el de los Juegos Olímpicos de invierno es otro). Luego, para que el populacho crea que al Ayuntamiento le interesa su opinión, plantean una consulta popular en la que hay que escoger entre tres opciones, la A (bulevar), la B (rambla) y la C (dejar la avenida tal como está). Pero, acto seguido, como indicaba García, esconden la opción C para que a la mayoría de los ciudadanos le pase desapercibida. Ya es demencial que gente sin preparación específica ninguna (y desde los dieciséis años) decida sobre cuestiones de urbanismo. ¿Cómo sabe un lego en urbanismo lo mejor para una de las arterias principales de la ciudad? Lo de Hereu es populismo rastrero. Si fuese cirujano y estuviese en la disyuntiva de operar o no a un paciente de rotura de menisco y ligamento cruzado anterior, ¿lo decidiría sometiendo la cuestión a consulta popular? Un poco más de seriedad, por favor. El descaro de Hereu demuestra que, más que la ciudad, lo que le importa es su permanencia en el cargo, cueste lo que cueste la chistera de la que pueda ir sacando conejos. Si de verdad le importase la Diagonal y no sus propios intereses electorales, lo decidirían los urbanistas y punto. Hace unos días, leí en La Vanguardia lo que opinaba Maria Rubert, "arquitecta y vecina de la Diagonal desde hace 52 años". Con sentido común decía que las consultas populares no son necesarias porque el Ayuntamiento dispone de técnicos muy buenos para decidir lo mejor para la ciudad, que la reforma no es necesaria y que con un bus exprés bastaría. Pero, claro, la empresa del tranvía no paga banderolas porque sí. En una nueva muestra de desfachatez, anteayer Hereu arremetió contra los ciudadanos que tuviesen intención de votar la opción C. Una nota de Efe explica que Hereu advierte que votar la opción C en la consulta sobre la Diagonal "es conformismo, es confusión, no lleva a tomar ninguna decisión". ¿Cómo puede alguien plantear una consulta y, simultáneamente, despotricar de una de las opciones y menospreciar a quienes hayan decidido votarla? ¿Imaginan una Junta Electoral que convocase elecciones libres y a la vez dijese que, sobre todo, a la opción C no hay que votarla?

domingo, abril 11, 2010

Más sobre la Diagonal, en La Vanguardia

Foto: I.N. Árboles condenados por Hereuville, en la Diagonal, 2010.
Desde una perspectiva y un ámbito bien lejanos a los míos, más objeciones a la llamada reforma (desde mi punto de vista, destrucción o lessepsización) de la Diagonal
LA VANGUARDIA Dinero
DOMINGO, 11 ABRIL 2010 IDEAS Y DEBATES UNA CUARTA OPCIÓN PARA LA DIAGONAL
Joaquin Muns “¿Por qué, en lugar de transformaciones caras y discutibles, no restaurar el esplendor y la hospitalidad que tuvo la Diagonal? Esta podría ser una cuarta opción, mucho más barata que remodelar esta vía” Hace ya demasiado tiempo que hemos perdido la noción de la función y de los límites del gasto público Resulta muy chocante lanzar un proyecto tan caro en un momento en el que se piden sacrificios al ciudadano Dentro de pocas semanas, se va a realizar una consulta ciudadana por parte del Ayuntamiento de Barcelona para decidir cuál de las opciones que propone el Consistorio cuenta con mayor aceptación. Las posibilidades ofrecidas son tres: convertir la Diagonal en un paseo, en una rambla o dejarla tal como está en la actualidad. Un ingrediente fundamental de las dos primeras opciones es la aparición del tranvía a lo largo de la remodelada Diagonal. Este peculiar ejercicio de democracia ha despertado un notable interés. No en vano se trata de una de las vías más emblemáticas y transitadas de la Ciudad. Ha habido bastantes cartas a los periódicos, y algunos colegas universitarios y otras personas han suscitado dudas y reservas sobre los aspectos económicos de este proyecto de remodelación de la Diagonal. Destaco en particular el excelente artículo de mi compañero de la Universitat de Barcelona Germà Bel ("Delirios de éxito" en La Vanguardia del 5 de abril), que pone de relieve el desconocimiento de los costes, en concreto de la explotación del tranvía, que acompaña a estos proyectos. En efecto, hemos podido ver excelentes presentaciones artísticas del Paseo Diagonal y de la Rambla Diagonal. Pero no ha habido ninguna presentación seria de los costes asociados con una y otra opción. Parecería que las autoridades municipales consideran que este es un tema irrelevante o que puede ofrecer argumentos de peso a los que se oponen a cualquiera de las dos opciones de remodelación de la Diagonal. Sin un conocimiento del factor coste, y tan afinado como sea posible, la elección por parte de los ciudadanos carece de una de las bases fundamentales para que sea mínimamente responsable. Tampoco se ha explicado por qué se ha priorizado la remodelación de la Diagonal frente a las otras muchas y acuciantes necesidades que tiene Barcelona y que tienen sus ciudadanos. Los economistas siempre hemos insistido en que la racionalidad de la actuación de todos los gestores económicos, incluyendo los políticos, que evidentemente son responsables de los fondos públicos que administran, radica en aplicar los recursos –por definición escasos para las necesidades existentes– a las finalidades que se definan y acepten como prioritarias. Dudo mucho que la remodelación de la Diagonal sea una obra prioritaria, social y económicamente, para la Barcelona de hoy. Como se ha apuntado en varias cartas a este diario y en otros medios, resulta muy chocante lanzar la idea de un proyecto tan ambicioso y caro en un momento en el que se piden sacrificios a los ciudadanos y austeridad a todos los niveles de gobierno del país. Mientras todo esto ocurre, se llama a los ciudadanos para que decidan sobre un dispendio cuya magnitud desconocemos, pero que sin duda es muy elevada. Otro elemento que cabe exigir a un proyecto de estas características es una valoración de los beneficios que se espera de él. Hace ya tiempo que el análisis coste-beneficio se considera imprescindible para enfocar seriamente las infraestructuras y las grandes obras públicas. No es correcto justificar un proyecto a base del impresionismo de las imágenes, ni mucho menos porque ha de pasar un tranvía. Este no ha de convertirse en una excusa para remodelar las calles, sino que ha de ser fundamentalmente un medio para solucionar problemas, no para crearlos. Además, si como se dijo unánimemente cuando Barcelona se deshizo de los tranvías, ello era un signo de progreso y modernidad, cuesta comprender que la valoración del tema haya cambiado en tan pocos años. Hace ya demasiado tiempo que en este país se ha perdido la noción de la función y de los límites del gasto público. Estamos claramente en una senda de despilfarro equivocada y por la que cabe temer que, tarde o temprano, el país va a ser otra víctima de los mercados. No estamos en la misma situación que Grecia, pero nada impide que, si no sabemos frenar el gasto público y limitarlo a lo estrictamente necesario, lo estemos en un futuro no muy lejano. Es importante decir en honor a la verdad que el Ayuntamiento de Barcelona ha sido hasta ahora prudente en la gestión presupuestaria y financiera, lo que resulta en una deuda municipal relativamente baja. ¿Por qué, precisamente en estos momentos, cambiar este enfoque prudente? Creo que el problema de la Diagonal no es de obsolescencia. Esta magnífica avenida ha sido víctima, por una parte, de la invasión de motos y bicicletas en las zonas peatonales y, por otra no menos importante, de la negligencia municipal. En un pasado no muy lejano, pasear por la Diagonal era agradable; hoy es incómodo y peligroso. ¿Por qué, en lugar de transformaciones muy caras y discutibles, no restaurar la dignidad, el esplendor y la hospitalidad que tuvo la Diagonal? Esta podría ser una cuarta opción, mucho más barata que remodelar esta vía. A mi juicio, antes de comprar una Diagonal nueva, es más razonable, sobre todo en las circunstancias actuales, restaurar la que ya tenemos. Utilizando la terminología del profesor Germà Bel, este sería un "delirio" de sentido común, que creo mucho más conveniente que el de grandeza en la difícil hora actual.
Joaquin Muns, catedrático de OEI en la UB Premio de economía Rey Juan Carlos I.
Ex director ejecutivo del FMI y del Banco Mundial

miércoles, abril 07, 2010

Hoy en EL PUNT

Foto: I.N. Árboles de la Diagonal, amenazados, contra el cielo, 2010
Reclamen en un manifest que no es toquin els arbres de l'avinguda
La impulsora de l'escrit, l'escriptora Isabel Núñez, ja ha recollit 400 firmes
07/04/10 02:00 - Barcelona - Júlia Tardà
El 55% dels arbres de la Diagonal s'hauran de substituir en vint anys si no es fa la reforma
Barcelona.- Preservar els arbres de l'avinguda Diagonal és l'objectiu del manifest que ha impulsat l'escriptora Isabel Núñez i que ja ha rebut més de 400 firmes de suport. Entre les persones que han signat l'escrit destaquen personalitats com ara Javier Marisca, Rosa Regàs o Patrícia Gabancho, que s'han adherit a la iniciativa. En el manifest es demana que la reforma de l'avinguda no representi la fi de l'arbrat existent i es critica l'actuació de l'Ajuntament en casos anteriors, com ara la plaça de Lesseps.
L'escriptora i traductora Isabel Núñez va ser la impulsora del manifest en contra de la supressió dels arbres de l'avinguda Diagonal que ha rebut més de 400 firmes de suport. A través del seu bloc i del correu electrònic, Núñez va decidir difondre la seva denúncia, que han signat personalitats com ara les escriptores Rosa Regàs i Patrícia Gabancho, el dissenyador Javier Mariscal i l'arquitecte Cristian Cirici. «Si els arbres estan malalts és perquè no es cuiden», diu l'escriptora que encapçala aquesta iniciativa, que es mostra força crítica amb l'actuació municipal respecte a la preservació de l'arbrat. En el manifest es recorden casos com ara el de la plaça de Lesseps, «on no s'ha deixat un metre de terra per plantar-hi res», o la «tala salvatge d'alzines centenàries a Collserola». No és el primer cop que Isabel Núñez participa en una iniciativa similar. El 2007 va formar part de la campanya veïnal per salvar el ginjoler del carrer Arimon de Sant Gervasi, que va evitar que es trasplantés l'arbre. L'escriptora lamenta que la ciutat «s'ha venut al ciment» i afegeix que el consistori «no vol podar els arbres perquè li surten cars i els talen perquè es posen malalts». La impulsora del manifest no és partidària de reformar la Diagonal –malgrat que en una de les opcions de reforma no es preveu tocar els arbres– i diu que el problema de l'avinguda és el trànsit i no l'arbrat. En el manifest es denuncia que «la tala d'arbres agreuja la sequera i accelera els efectes del canvi climàtic», i es reclama que les infraestructures «respectin el patrimoni arquitectònic, històric i verd de la ciutat».

martes, abril 06, 2010

La desvergüenza de los llamados ecosocialistas

Foto: I.N., 1 de abril 2010
Ayer salía en El País. Un proyecto que incluso CIU desestimó por su impacto ambiental. Una vez más, la desvergüenza de los falsos verdes que nos cogobiernan y que colaboran alegremente a la rápida destrucción del medio ambiente y del paisaje en esta "pobra, dissortada terra".
La Generalitat da luz verde a un lago artificial en el Pla de Beret El embalse tendrá ocho hectáreas y se nutrirá de un estanque natural - Baqueira usará el agua para hacer nieve artificial - "Es un atentado", dicen los ecologistas
LLUÍS VISA - Lleida - 05/04/2010 El Departamento de Medio Ambiente, cuyo titular es el ecosocialista Francesc Baltasar, ha dado luz verde a la construcción de un gran lago artificial en el Pla de Beret, a una altitud de 1.880 metros. El embalse es un anhelado proyecto de la estación de Baqueira Beret para aumentar la reserva de agua necesaria para hacer nieve artificial.
El lago será construido como una gigantesca balsa agrícola con fondo plástico que ocupará una superficie de ocho hectáreas, 4,9 de las cuales corresponden a la lámina de agua y el resto al contorno, que será acondicionado para mitigar el impacto sobre la zona. Su profundidad media rondará los 13 metros y tendrá una capacidad de más de 300.000 metros cúbicos de agua.
A pesar de que será construido sobre una depresión del terreno (ahora ocupada por humedales) para reducir los movimientos de tierra necesarios, el impacto sobre la zona será muy importante: habrá que excavar y mover unos 150.000 metros cúbicos de tierra y el embalse se nutrirá de agua de un arroyo vecino, el río Malo, y del lago Baciver, un estanque natural cuyo ecosistema ya resultó gravemente dañado en 1990 por la construcción de una presa en una de sus orillas.
Ipcena, la principal entidad ecologista de Lleida, se opone al proyecto y lo califica de un "atentado y una barbaridad" porque afecta al Pla de Beret, una de las áreas paisajísticas más bellas y relevantes del Pirineo. El lago proyectado se sitúa muy próximo al nacimiento de los ríos Noguera Pallaresa y Garona, una zona de elevada vulnerabilidad y de máxima protección por su riqueza ecológica, interés piscícola y presencia de notables comunidades de macroinvertebrados y algas. La Generalitat admite en la declaración de impacto ambiental del proyecto la existencia de especies animales protegidas o sensibles presentes en la zona, entre las que destacan el águila dorada, el quebrantahuesos, el buitre, el halcón peregrino, la perdiz blanca, el urogallo, la lechuza pirenaica, la nutria, el oso pardo, el gato montés y el armiño.
La posibilidad de fabricar nieve cuando ésta no cae del cielo es un seguro de vida para las estaciones de esquí en temporadas críticas. La mayor parte de las inversiones realizadas en los últimos años por los complejos invernales del Pirineo catalán se han centrado en mejorar su capacidad de innivación artificial.
Aurelio Bisbe, director general de Baqueira, afirma que la empresa ha sido muy escrupulosa en las cuestiones ambientales y que el impacto visual y sobre los ecosistemas será nulo. "Hemos procurado cambiar lo menos posible el terreno y que la balsa se parezca a un lago natural. Además, el agua que acumularemos en los meses de mayo y junio para aprovecharla en invierno es sobrante, procede de los deshielos", añade Bisbe. Baqueira ha solicitado también una ampliación de las concesiones actuales para alargar el periodo de captación del río Malo a los meses de mayo y junio, hecho que comportará un incremento de las dotaciones de 618.325 hasta 838.917 metros cúbicos anuales. El presupuesto de las obras asciende a seis millones de euros. Según la declaración de impacto ambiental, el lago artificial tendrá un islote en el centro que lo dividirá en dos mitades. La zona sur será más profunda y destinada al almacenaje de agua, mientras que la norte "podrá destinarse, además, a usos recreativos". Un sistema de diques y compuertas permitirá regular el nivel y la evacuación del agua. En el fondo, un gigantesco desagüe hará posible el vaciado total del embalse en caso necesario. El proyecto ya fue presentado en 2001, durante el Gobierno de CiU, que lo desestimó por razones ambientales. La Generalitat considera ahora moderado el impacto global del embalse y añade que será compatible si se aplican las medidas correctoras propuestas. La aprobación definitiva del embalse queda ahora pendiente de los informes de la Agencia Catalana del Agua (ACA) y de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el organismo responsable de los caudales de toda la cuenca. La construcción del lago artificial requiere instalar una tubería desde el lago Baciver, situado a más de 2.000 metros de altitud, hasta el aparcamiento de Orri que discurrirá a través de una zanja existente y paralela a una conducción ya existente. Desde este lugar y hasta el embalse proyectado se abrirá una zanja soterrada que seguirá el trazado de la carretera, el camino de Orri y el camino de acceso al Tuc de Maria Casteràs. Medio Ambiente asegura que el embalse no afecta a ningún espacio natural de protección especial ni a ninguno de los espacios propuestos en 2006 para formar parte de la Red Natura 2000. El estudio de impacto destaca los aspectos introducidos por la Administración catalana en la fase de consultas, como la naturalización de la balsa para conservar en lo posible los hábitats originales. La Generalitat exige que los promotores del proyecto cumplan medidas correctoras, entre ellas que se reduzcan las captaciones de agua durante el periodo invernal para garantizar un caudal ecológico, se realice un inventario de los cursos de agua afectados y se efectúen análisis de control de calidad de las aguas. La asociación ecologista Ipcena, que ya presentó alegaciones en septiembre de 2008, considera que la balsa de agua causará un gran impacto visual, paisajístico y biológico. Ipcena propone que Baqueira reduzca los espesores máximos de nieve artificial y sustituya los cañones de nieve por otros de más avanzada tecnología que consumen menos energía y agua. Como última alternativa, plantea la construcción de depósitos soterrados.

Otra manera de ver la medicina

Foto: I.N. El colegio de La cripta embrujada mendoziana, de donde me expulsaron hace mil años. Detalle de la entrada, 2009
En El País, un médico polaco, creyente...
La literatura, un arma para curar El médico polaco Andrzej Szczeklik defiende el poder del arte para ayudar a mejorar a los pacientes CARLES GELI - Barcelona - 05/04/2010 Asesorado durante años por el buen centauro Quirón (el primero en cultivar plantas medicinales), Asclepio adquirió tanta destreza en el arte de curar que, convertido ya en dios de la Medicina, se atrevió a resucitar a los muertos. Entonces, Zeus lo partió con un rayo: había cruzado los límites de la existencia humana. Como decía Hipócrates, "la labor del médico ha de ser la de restituir la belleza a las formas del cuerpo", pero ese escalón era excesivo. Es un buen contraste en estos tiempos en los que se desmenuza el ADN, con su forma en espiral que recuerda a la serpiente en la que, según la creencia popular, se había escondido Asclepio y que hoy es símbolo de farmacéuticos y médicos. Todo eso lo recuerda y engarza la eminencia médica Andrzej Szczeklik (Cracovia, 1938) en Catarsis (Acantilado), joya exquisita donde se reflexiona y une medicina, naturaleza, literatura y arte. Y hasta pintura y música y magia. "Hay una estrecha relación entre el estado psíquico del paciente y la enfermedad, pero desconocemos cuál. Por eso, del alma humana sabemos más desde la historia de la literatura que desde los estudios médicos", expone para justificar su inmensa erudición. La que le lleva a escribir: "La medicina y el arte parten del mismo tronco. Ambos tiene origen en la magia, sistema basado en la omnipotencia de la palabra". Fórmulas mágicas, debidamente pronunciadas, que sanan, traen la lluvia o evocan espíritus. De voz queda, pelo plateado y piel blanquecina, como buen sabio humanista es afable y defiende -amén de que el ritmo cardíaco (diferente para todo el mundo) se parece al tempo rubato de Chopin- el encuentro médico-paciente, vital en el primer momento: "Un doctor debe sentir curiosidad por la historia que le cuenta el paciente, éste ha de notar que alguien muestra interés por su infortunio; se trata de recuperar la anamnesis de Platón, esa recogida de datos primera vital". Los tiempos le contradicen: para abaratar costes, se va hacia la reducción de esa dedicación al mínimo. "Eso está en crisis fruto de la masificación por una mayor esperanza de vida y la tecnificación, que lo pretende sustituir por máquinas; no es un consuelo pero también nos afecta: The Lancet recogía ya el fenómeno del burnout entre médicos; perdemos sensibilidad ante el enfermo", concluye. ¿Una solución? "Volver a las buenas prácticas de la medicina: no todo han de ser TACs y resonancias; muchas enfermedades no son nada importante: hablando, escuchando y recetando cosas básicas y sencillas darían el mismo resultado y se rebajarían costes". Mantiene el iconoclasta Szczeklik (sí, el mismo que ha publicado más de 600 artículos en revistas científicas y que ha sido premiado por la prestigiosa The Lancet) que un diagnóstico correcto al 100% es imposible porque la enfermedad en el ser humano escapa siempre de lo racional. "Se da una admiración por el racionalismo médico que es exagerada; la gente viene a verte con una fe infinita y yo me pasaba noches reflexionando; es importante que sepan que también somos humanos". Por ello reivindica: "la intuición y la imaginación son capitales para el médico". Y cita a Paracelso, el galeno taumaturgo que curó a 18 reyes y príncipes ya desahuciados por colegas suyos, en parte por los conocimientos que le transmitieron barberos, pastores y gitanas. De ahí el reclamo de una formación humanista para el doctor: "Eso nos ayuda a desarrollar la sensibilidad". Si Osiris pone el corazón del eminente médico en su famosa balanza para juzgarle cuando fallezca, verá que pesará menos que una pluma. Es limpio. Lo prueba, por ejemplo, su opinión sobre las terapias alternativas: "El deber más importante de un médico hoy es dar esperanza; el sistema nervioso y el inmunológico están conectados, si bien aún no lo sabemos todo; por eso no me importa que mis pacientes se vayan a ver a un curandero si no hay contraindicación: si la medicina clásica no sabe ayudar al paciente y éste tiene fe en que aquello le puede curar, por mi, adelante; lo que es vital es mantener su fe". Bajo esa suave voz no rehuye el galeno la polémica, como la decadencia de la vejez. Y ahí cita a su compatriota Juan Pablo II como ejemplo de lo que es mantener el dolor y el sufrimiento hasta el final. "El culto al éxito de la sociedad de hoy obliga a no admitir esos temas; el Papa no se escondió ante ellos; debemos dar sentido al dolor, sólo así lo superamos". Sobre las alarmas mundiales ante las pandemias, intereses multinacionales aparte, incorpora la idea de "memoria genética", que hace que la gente "recuerde la peste negra o la gripe española"...
(Continúa, pero lo que sigue no me interesa tanto porque forma parte de su dogma)

viernes, marzo 26, 2010

En El País

Foto: I.N. Diagonal, 2010
Por razones muy distintas que las mías (a él le preocupa el tráfico privado y a mí los árboles), el articulista se carga la falsa argumentación del ayuntamiento para reformar la Diagonal.
Dejemos la Diagonal en paz
JOAN B. CULLA I CLARÀ 26/03/2010
El profesor Franz de Copenhague, el entrañable creador de "los prácticos inventos del TBO", debería ser nombrado ciudadano honorario de Barcelona, merece incluso un monumento en el centro de la plaza de Catalunya. Se rendiría así justo tributo a quien es, según todos los indicios, el inspirador intelectual de algunas de las mayores iniciativas del gobierno municipal barcelonés a lo largo de los últimos lustros: el Fórum Universal de las Culturas, los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022... y ahora, la reforma de la avenida Diagonal. Como sin duda recordarán los lectores menos jóvenes, las invenciones de Franz de Copenhague se caracterizaban por ser artefactos estrafalarios, de mecánica complicadísima, destinados a alcanzar una finalidad absurda o banal; por ejemplo, a evitar la caída de un cabello en la sopa. Es exactamente la misma filosofía que inspira la decisión de poner patas arriba la Diagonal y, de paso, todo el tráfico rodado por el Eixample..., para convertir la avenida de nombre geométrico en una presunta rambla o un supuesto bulevar. De entrada, el proyecto no responde a ninguna demanda social o vecinal significativa. En una ciudad donde florecen con tanta facilidad las pancartas reivindicativas en los balcones, no se ha visto ninguna en la Diagonal que diga: "Volem un bulevar!". Tampoco parecen reclamar reforma alguna los comerciantes de la avenida: basta ver a cuánto se paga el metro cuadrado de alquiler en los locales de la zona para deducir que, en su actual estado, la Diagonal no es un mal espacio para el shopping ni para las tiendas de lujo. La idea, pues, no nace de la calle, sino en los despachos. En los despachos de algunos "expertos" y ciertos políticos, unos y otros con mentalidad de déspotas ilustrados: esa mentalidad según la cual la mejor manera de potenciar el transporte público es dificultar al máximo el transporte privado; aquellos expertos capaces de afirmar, impávidos, que "para el peatón, cruzar seis carriles es una aberración". Supongo que, por ende, cruzar los Campos Elíseos de París (ocho carriles) ya debe de ser un crimen, y atravesar la avenida del 9 de Julio de Buenos Aires (18 carriles) un genocidio... Como es propio de todos los arbitristas y redentores, quienes propugnan desfigurar la Diagonal dicen hacerlo por nuestro bien, para ofrecer a los peatones anchísimas aceras y un nuevo "espacio público digno", no una simple vía de paso. Es muy de agradecer; pero, antes de embarcarse en tan colosal y costosa movida, ¿no sería más fácil prohibir de verdad a ciclistas y patinadores el paseo central de la Rambla de Catalunya, permitiendo a los viandantes gozar con seguridad de aquel agradable ámbito? ¿Y no resulta a todas luces prioritario dignificar, recuperar La Rambla para uso y disfrute de barceloneses y visitantes, liberándola de trileros, pedigüeños, prostitutas y carteristas? Sí, comprendo que rehacer por completo la Diagonal tiene más glamour y permite exhibir diseño, pero ¿por qué no organizar también una consulta sobre qué clase de Rambla queremos? La participación podría ser elevada, porque siempre motivan más los problemas reales que los inventados. Como ha informado estos últimos días la prensa, la Diagonal remodelada según uno u otro de los dos proyectos municipales expulsará a tres de cada cinco vehículos de los que circulan hoy por la avenida; es lo lógico, si los carriles se reducen de cinco a dos por sentido. Pero, de creer a los técnicos de la Casa Gran, esos 23.000 coches diarios excedentes, o sus ocupantes, se diluirán por otras rutas o medios, sin crear el menor problema. Entre las claves de este prodigio de la movilidad urbana se cita la entrada en servicio de la línea 9 del metro. Pues bien, dado que dicha línea no funcionará por completo antes de 2018, permítanme una modesta sugerencia: esperemos a 2018, veamos en qué modifica la L9 el uso del coche privado, del bus, etcétera, y reabramos entonces el debate. Y entretanto, dejemos la Diagonal en paz.

lunes, marzo 15, 2010

Censura sobre la degradación y la especulación en TVE

Foto: I.N. Una paloma invernal, 2010
Costas veta una serie en TVE sobre la destrucción del litoral
El Gobierno exige retirar dos minutos de imágenes de corrupción - El guionista denuncia "censura como la de las fotos de Valencia"
RAFAEL MÉNDEZ - Madrid - 15/03/2010 El Ministerio de Medio Ambiente ha bloqueado la emisión de un documental para TVE que encargó Cristina Narbona en 2006 sobre la destrucción del litoral y que fue financiado con 1.292.874 euros de dinero público. El Gobierno exige retirar dos minutos de vídeo en el que se superponen imágenes del Telediario sobre la corrupción urbanística como uno de los males del litoral. El responsable de la serie, el catedrático de Costas de Granada Miguel Ángel Losada, se niega a retirar ese fragmento: "Desgraciadamente, la corrupción es parte de nuestra historia. Esto es una censura como la de las fotos de la Diputación de Valencia".
EL CAPÍTULO MÁS POLÉMICO
Derribos en el litoral
El Ministerio dice que quiere evitar "interpretaciones tendenciosas" Narbona acordó en 2006 financiar el documental con 1,2 millones de euros. La serie Las riberas del mar océano es de todo menos neutra, especialmente, el capítulo 12, dedicado a la legislación. Bajo imágenes aéreas realmente espectaculares un locutor narra: "La costa concentra una parte sustancial de los delitos contra el medio ambiente y el urbanismo, de viviendas ilegales y de sentencias de demolición. Tras ella se esconde la complicidad social con la corrupción urbanística, que se manifiesta por la connivencia de algunos funcionarios, cargos públicos, profesionales y empresas de suministro. Todos ellos han consentido las actividades ilícitas y las prácticas corruptas. ¿Por qué hay tantos desmanes, abusos y corrupciones?". Más adelante añade: "Gran parte del litoral español está en manos privadas, urbanizado, alterado profundamente o destruido. En muchos casos no existen las servidumbres de paso, protección y acceso al mar". Sobre El Algarrobico (Almería), se pregunta si se insiste de nuevo "en el desarrollo económico a toda costa". En el documental hablan juristas como Tomás de la Quadra, el fiscal coordinador de Medio Ambiente, Antonio Vercher -que define el deterioro ambiental como "un suicidio colectivo, algo brutalmente lamentable"- o Fernando Palao, el redactor de la Ley de Costas de 1988. Éste, que fue secretario de Estado en Fomento hasta hace un año, pide "una aplicación más estricta" de la norma y ha calificado en público de "pintoresca" la actuación del actual equipo de Costas con los chiringuitos. La serie cita casos concretos de abusos como la urbanización en el Prat de Cabanes y plantea desmontar los poblados en primera línea en Chilches y Moncófar (todos en Castellón). El vídeo los sitúa dentro del dominio público y se pregunta si no sería más lógico trasladarlos en vez de regenerar las playas artificialmente. "La serie no tenía absolutamente ninguna directriz política. No sólo eso, sino que me dieron libertad total para alcanzar unos objetivos que estaban bien definidos. Ni TVE ni yo somos una agencia de publicidad", explicó ayer por teléfono Losada, que lideró la serie junto al periodista Julio de Benito, ya fallecido. Losada añade que por respeto a De Benito no puede cambiar el documental que cerraron. La serie ha sido rodada durante más de dos años con personal de TVE. El convenio entre el ministerio y la Universidad de Granada establece 10 objetivos del documental. El primero de ellos: "Transmitir que el litoral es de todos los ciudadanos y que todos tenemos el derecho y el deber de usarlo y protegerlo, de respetar y hacer respetar su ordenación, organización y control". Los responsables del ministerio vieron la serie hace meses y plantearon seis objeciones técnicas. Según Losada, él las aceptó salvo la de retirar dos minutos en los que, con imágenes del Telediario, se suceden casos de corrupción: Telde, Andratx, Marbella... Losada justifica su resistencia: "Esas imágenes son fundamentales. Es parte de la historia de este país y no lo digo yo, sino los periódicos todos los días. Lamentablemente, es una parte de nuestra historia y si la ocultamos estamos condenados a repetirla". Una portavoz del ministerio admitió ayer en un correo electrónico que, además de las objeciones técnicas, el departamento que dirige Elena Espinosa "solicitó que se eliminaran dos minutos de un capítulo de 45 en el que se afirmaba que el problema del litoral era la corrupción urbanística". Y justificó: "En opinión del ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la situación del litoral español responde a una mala planificación urbanística y a un exceso de edificabilidad, con independencia de que la corrupción sea, lamentablemente, una realidad en zonas de la costa".
Losada detalla cómo fue esa reunión, el pasado 24 de febrero en el ministerio: "Dijeron que el secretario general del Mar [Juan Carlos Martín Fragueiro] dio la orden de que con esas imágenes el capítulo 12 no se emitiría. La serie son 13 capítulos engarzados y como guionista no consiento que se cercene y no autorizo que se emita si no es la serie completa". Medio Ambiente considera que "no ha vetado ni censurado ningún capítulo" de esta producción y argumenta que "una serie de carácter divulgativo y didáctico, avalada por el mismo, no puede contener ningún tipo de error o inexactitud ni dar pie a interpretaciones tendenciosas". "El ministerio y TVE", concluye, "están a la espera de que puedan realizarse estos cambios para que se pueda emitir una serie que considera de un gran interés". Miguel Ángel Losada admite que la serie "muestra cosas flagrantes contra la Ley de Costas y contra la Constitución". "Las imágenes desde el aire son, muchas de ellas, muy dolorosas porque muestran un deterioro de una franja única e irrepetible convertida en una franja para cimentar edificios". En el caso subyacen las diferencias entre la gestión del actual equipo y el de Narbona, mucho más beligerante en público contra los abusos urbanísticos en el litoral. Hay varios ejemplos del cambio, que fuentes del sector justifican por la crisis económica, la presión de países europeos contra las expropiaciones y por el miedo a perder votos. En diciembre de 2008, el ministerio envió al Congreso una reforma legal que suavizaba la Ley de Costas para permitir vender las casas construidas legalmente en la playa antes de 1988. La reforma sigue encallada en la Cámara. La Estrategia de Sostenibilidad del Litoral de la pasada legislatura, que contemplaba derribos masivos para recuperar el dominio público, sigue en un cajón. El subdelegado del Gobierno en Almería revocó la decisión del Consejo de Ministros de expropiar El Algarrobico, algo que Greenpeace ha llevado a los tribunales, ya que considera que un subdelegado no tiene competencias para corregir una decisión del Consejo de Ministros.
EL CAPÍTULO MÁS POLÉMICO
-A MEDIAS. La serie Las riberas del mar océano nace del convenio firmado entre el Ministerio de Medio Ambiente, que aportaba 1.292.874 euros, y TVE el 12 de diciembre de 2006. Cada capítulo abre con los logotipos del ministerio y de TVE.
-LA CORRUPCIÓN. Incluye dos minutos de imágenes del Telediario sobre escándalos urbanísticos: Marbella, Andratx, Gondomar, Telde... El Gobierno exige eliminarlas; no considera que la corrupción sea la causa del desorden en el litoral.
EXCESOS. El documental muestra imágenes aéreas de La Manga del Mar Menor y se pregunta por qué debe el Estado financiar la defensa frente a los temporales y señala casos como Marina D'Or o El Algarrobico. - DERRIBOS. El equipo filmó derribos en el litoral en los dos años que duró el trabajo. La serie plantea que poblados situados en primera línea de costa -Chilches y Moncófar, en Castellón, por ejemplo- sean trasladados al interior.
EL GUIONISTA. Miguel Ángel Losada, catedrático de Costas en Granada, ha sido el responsable del guión y aparece en el documental. Se niega a eliminar las referencias a la corrupción: "Desgraciadamente, es parte de nuestra historia".
-EQUIPO ANTERIOR. Los agradecimientos comienzan por la anterior cúpula del ministerio en Costas: la ministra Cristina Narbona; el secretario general, Antonio Serrano, y el director, José Fernández. No figura el actual equipo.