viernes, marzo 30, 2012

Nepotismo y empleo público en España


Me han enviado la siguiente información. Si alguien puede comprobarla o desmentirla, se lo agradeceremos


Relación de agraciados con empleo en las últimas semanas
NOMBRE Y APELLIDO
CARGO
PARENTESCO
Elisa Robles Fraga
Directora General del Centro para el Desarrollo
Tecnológico Industrial (CDTI), organismo dependiente de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Sobrina de Manuel
Fraga Iribarne.
Víctor Calvo Sotelo
Secretario de Estado de Telecomunicaciones
Hijo de Leopoldo Calvo Sotelo, ex Presidente del Gobierno
José Ramón Bujanda Sáenz
Presidente de SAECA empresa pública
participada por la SEPI y el Ministerio de Agricultura
Cuñado de
Miguel Arias Cañete, Ministro de Agricultura
José Miguel Martínez
Presidente de la Sociedad Estatal Loterías y
Apuestas del Estado (SELAE) dependiente del Ministerio de Hacienda.
Concuñado de Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda
Ángeles Alarcó Canosa
Presidenta y Consejera Delegada de Paradores
Nacionales
Ex mujer de Rodrigo Rato, ex Vice Presidente del Gobierno y Presidente de Bankia
Ricardo Cospedal García
Próximo Director de la Fundación Carolina
Hermano de María Dolores de Cospedal, Secretaria General del PP y
Presidenta de Castilla La Mancha.
Ignacio López del Hierro
Propuesto como Consejero de Red Eléctrica
Tras hacerse público se ve obligado a renunciar
Marido de María
Dolores de Cospedal
Rafael Rodríguez Ponga
Propuesto para Secretario General del
Instituto Cervantes. Mientras tanto continua de Diputado
Hermano de
María Flavia
María Flavia Rodríguez Ponga
Directora General de Seguros y Fondos de
Pensiones
Hermana de Rafael Rodríguez Ponga
Alberto Nadal Belda
Vicesecretario de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de la CEOE. Propuesto para ser Consejero de Red
Eléctrica que tras hacerse público se ve obligado a renunciar.
Hermano de Alvaro Nadal Belda
Alvaro Nadal Belda
Director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno con rango de Secretario de Estado
Hermano de Alberto Nadal y casado con María
Teresa Lizaranzu Perinat
María Teresa Lizaranzu Perinat
Directora General de Política e
Industrias Culturales y del Libro
Casada con Álvaro Nadal Belda
Rafael Catalá Polo
Secretario de Estado en Fomento
Hermano de Raquel Catalá Polo
Raquel Catalá Polo
Delegada Especial de la Agencia Tributaria en Madrid.
Hermana de Rafael Catalá Polo
José Canal Muñoz
Secretario General Técnico del Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte
Casado con Sonia Ramos Piñero
Sonia Ramos Piñeiro
Directora General de Apoyo a Víctimas del
Terrorismo

Casada
 con José Canal Polo.
Carmen Gámir
Jefa de Prensa de la Secretaria de Estado de
Presupuestos
Compañera sentimental de Alberto Feijóo, Presidente de
la Xunta de Galicia
Marcelino Oreja Arburua
Nombrado Presidente de la Entidad Pública
Empresarial Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE)
Hijo de Marcelino
Oreja Aguirre, ex diputado y ex Ministro de Asuntos
Exteriores.
Miguel Cardenal Carro
Presidente del Consejo Superior de Deportes
Hijo de Jesús Cardenal, ex Fiscal General del Estado con José María
Aznar.
Álvaro Ramírez de Haro y Aguirre
Asesor del Secretario de Estado de
Comercio, Jaime García-Legaz
Hijo de Esperanza Aguirre
María Zaplana Barceló
Asesora en la Secretaria de Estado de Turismo.
Hija del exministro Eduardo Zaplana
Iván de la Rosa
Letrado en el Área Jurídica de Telefónica
Marido de Soraya Saénz de Santa-María. Vicepresidenta del Gobierno.

jueves, marzo 15, 2012

En El País, Francesc Arroyo habla de la destrucción de los Jardins Roig i Raventós


Foto: I.N. Orto botánico, Palermo, Sicilia, 2010

Barcelona es menos verde

Por:  14 de marzo de 2012
Para la derecha que gobierna Cataluña y Barcelona, la defensa del medio ambiente no pasa de ser un obstáculo para el desarrollo. Las empresas irían mejor sin tantas zarandajas como pretende el movimiento verde. Basta con oír a los consejeros y concejales para comprobar este aserto y, lo que es peor, basta con ver sus actuaciones. La última, a la que se refiere la lectora I. L. C., en los jardines de Roig i Raventós, en la confluencia de las calles Ganduxer i Dalmases, en Barcelona. Lo de seguir llamándoles jardines es una forma de hablar, porque lo que allí hay es un espacio yermo, cubierto de máquinas y ruido.
Había hasta hace poco más de un mes unos jardincillos muy aprovechados por los vecinos de la zona. En verano, daban sombra casi un centenar de árboles. La mayoría han desaparecido casi con nocturnidad y alevosía. El ayuntamiento notificó al vecindario la actuación en los jardines, con el objetivo de construir un aparcamiento privado, pero lo hizo cuatro o cinco días antes de iniciar las obras. A los vecinos sólo les quedó la posibilidad de fotografiarlas e inventariar lo que iba despareciendo.
Un portavoz municipal explica que se han retirado 57 árboles, de los que 44 serán trasplantados tras haber sido trasladados a un vivero. Otros 13 se perderán (10 pinos y 3 chopos) porque su estado no permitía replantarlos. 29 más no han sido afectados. El aparcamiento privado (el actual gobierno municipal tiene cierta alergia a lo público) tendrá 257 plazas para coches, 88 para motos y 16 para bicicletas.
La versión de los vecinos no tiene nada que ver con la oficial. Lo primero que critican no es ya la tala de árboles, sino la decisión misma de autorizar allí un aparcamiento privado sin consulta pública. Nada objetan a la empresa que, en una economía de mercado, busca la línea más corta hacia el beneficio, sino a la administración municipal que ha autorizado un aparcamiento donde, aseguran, no es imprescindible porque al lado hay otro de rotación con plazas constantemente disponibles, como pudo comprobar este diario.
Pero, además, los vecinos no creen en absoluto que se vayan a replantar los árboles como dice el ayuntamiento. ¿A qué se deberá la creciente desconfianza de la ciudadanía hacia la palabra de los dirigentes políticos? Los motivos de su falta de fe los explica I. L. con claridad. "De los árboles arrancados, sólo "unas 20 tipuanas fueron removidas con su pan de tierra, se supone que para ser replantadas. Estuvieron 10 o 12 días tiradas en el suelo, unas encima de otras, sin regarles las raíces (con la sequedad actual), sólo para hacernos creer que las replantarían, pero es obvio que han ido a la trituradora, para pedacitos de madera que luego colocan en vez de parterres, es más cómodo para Parcs i jardins y sobre todo mucho más antihigiénico".
Los vecinos creen que esto no acaba así. Y, en efecto, el ayuntamiento reconoce que, por el momento y durante ocho meses, las obras afectan a la mitad del terreno, pero que durante cuatro meses más afectarán a todo el parque. El vecindario exige la reparación de lo que había (incluida una fuente), así como los 10 pinos arrancados, dos olivos, seis abedules, acacias y cipreses con más de 45 años de edad, difíclles de reponer sin más. Habrá que ver qué ocurre y si el actual equipo de gobierno se acuerda de que en su campaña hablaba de la ciudad de las personas y no la de los coches. Por más que, como añade el portavoz, la actuación no tenga coste para el municipio. Para el vecindario sí lo tiene.

miércoles, marzo 07, 2012

Otro parque destruido; un altre jardí destruït


Foto: I.N., Londres, una ciutat on protegeixen els arbres, 2012
Parece mentira que el Col·legi de Metges haya propiciado esta destrucción para construir un aparcamiento, pero aún es peor el ayuntamiento, que no para de talar los pocos árboles que quedan en la ciudad, aun sabiendo que Barcelona tiene un déficit de verde por habitante según las recomendaciones de la OMS y que la contaminación crece, como la fealdad y la falta de oxígeno. Es una vergüenza, pero están convirtiendo la ciudad en una tapadera de aparcamientos.

Astorament pels jardins arrasats
Unes obres al parc de Roig i Raventós, a Sarrià–Sant Gervasi, assolen bona part de l'espai verd i fan encendre els veïns
Hi fan un pàrquing subterrani i després hi reposaran tots els arbres, però els veïns no s'ho creuen
07/03/12 02:00 - BARCELONA - ANNA BALLBONA

La indignació dels veïns per la pràctica desaparició dels jardins del Doctor Roig i Raventós, al districte de Sarrià-Sant Gervasi, és monumental. Quasi tan gran com aquests jardins, d'uns 50 anys d'història. En un mes, els antics jardins han quedat convertits en una gran esplanada on comença a foradar-se el sòl per fer-hi un aparcament subterrani. Ara sols en queda un petit reducte (una quarta part del conjunt), on hi ha un Pipican i quatre bancs.
D'un dia per l'altre els veïns del barri de les Tres Torres (on hi ha el parc) van veure uns cartells informatius a les escales i l'inici d'unes obres que assolen, per ara, un espai verd històric. Segons l'Ajuntament, les obres comporten la retirada de 57 arbres, dels quals 44 són trasplantables –es portaran al Viver Tres Pins– un cop enllestida l'obra. Els 13 restants no són trasplantables per l'estat precari en què ja estaven.
L'aparcament subterrani –de caràcter privat– que se situarà sota els jardins tindrà 257 places per a cotxes, 88 per a motocicletes i 16 per a bicicletes. L'Ajuntament assegura que, al cap d'un any, que és el que diu que durarà l'obra, es tornaran a replantar els arbres arrancats i fins i tot es millorarà el jardí. Els veïns, que ja han entrat al districte de Sarrià-Sant Gervasi una instància de protesta amb el suport de 200 signatures, ho reben tot plegat amb malfiança.
Veuen com els han trinxat una àmplia zona d'esbarjo (amb fonts, parc infantil, pins, oliveres, acàcies, xiprers, bedolls...) en una pacífica àrea residencial, solcada de mútues privades i de l'edifici del Col·legi de Metges. El Col·legi és al davant del solar de Roig i Raventós i té pàrquing propi (ahir ple). A prop també hi ha un altre pàrquing. L'Ajuntament argumenta que el futur pàrquing donarà servei a tota la zona, però els veïns no creuen que els en calgui cap. “No és una actuació necessària, la majoria de gent té pàrquing privat i ja hi ha un pàrquing públic a la zona, que sovint està lliure”, diu la Maria Rosa Prats, del col·lectiu de veïns que ha aixecat la veu contra aquesta obra.
Ara els veïns reclamen al districte que “es comprometi a replantar tota la massa arbòria”. “La informació que ens han donat és falsa (segons els veïns, el districte els diu que les obres duraran dos anys), no ens han deixat ni reaccionar, estem molt disgustats”, es queixa la Isabel Lacruz, del col·lectiu contestatari. Senten que per uns “interessos privats” s'ha alterat el seu benestar.
Els jardins d'un pediatra
El parc de Roig i Raventós (pediatra que va donar els jardins) era un espai molt utilitzat pels avis (a prop hi ha una residència) i pels infants. Ahir al migdia, al petit reducte de jardí que encara queda dempeus, alguns menjaven incòmodament amb la carmanyola i es lamentaven del final dels jardins. “Hi havia molts arbres i era bonic, ara aquest lloc és més per a gossos que per a persones”, es queixava la Marta, treballadora de la residència propera al parc.
“El parc era bastant utilitzat, sap greu”, reiterava la Rina, que hi passejava el gos. A prop hi ha un altre parc, però, a diferència d'aquest, amb horaris d'obertura i de tancament i escales. Al costat dels cartells que informen de l'obra, n'han aparegut d'altres en què es convoca una concentració per aquest divendres als jardins. O exjardins.
_________________________________________________________________________________
Adjunto los datos de la empresa constructora y los arquitectos perpetradores de la destrucción

Adjudicataria obras HORMIPRESA

Situación:                                 Jardins del Doctor Roig i Raventòs, Barcelona
Data de proyecto:                   Febrer 2010
Promotor:                                 Hormipresa Awarding, SL
Arquitecto:                                Ramón Llopart y Mª Rosa Bergadà Bartolí
Superficie construida:          1.924,00m2
Contacto
C/ Cardenal Reig 25 bjs, 08028 Barcelona


HORMIPRESA AWARDING SL
Forma jurídica:
SOCIEDAD LIMITADA
Dirección:
C/ LLEO XIII, 24. BARCELONA, BARCELONA
CIF:
Actividad
Tiempo en activo
3 años, 7 meses y 14 dias
Objeto social:
LA CONSTRUCCION, EJECUCION, GESTION, ADMINISTRACION, CONSERVACION Y LA EXPLOTACION DE CONCESIÓNES ADMINISTRATIVAS PUBLICAS Y PRIVADAS.ADQUISICION, TENENCIA, ADMINISTRACION Y ARRENDAMIENTO NO FINANCIERO DE BIENES INMUEBLES, ETC
CNAE:
412 Construcción de edificios


domingo, febrero 26, 2012

No permitamos que instalen el Eurovegas

“EUROVEGAS” ni en Catalunya ni en Madrid ni EN NINGUNA PARTE

No tot s’hi val per aconseguir una inversió milionària! 


No queremos este centro de ludopatía, mafias y lavado de dinero negro en Madrid. 

No volem aquest centre de ludopatia, màfies i rentat de diner negre a Catalunya

Acción promovida por Ecologistas en Acción    

Los gobiernos de la Generalitat de Catalunya y de la Comunidad de Madrid compiten penosamente por convencer al multimillonario Sheldon Adelson para que invierta su dinero en las respectivas comunidades autónomas, ofreciendo terrenos gratis y excepciones legales para quedarse con la inversión. 

Consideramos lamentable que, en medio de una crisis provocada por una década de especulación urbanística y de primacía de la economía financiera global sobre la economía real, las administraciones públicas piensen en salir de ella con la misma receta que la provocó. “Eurovegas” solo traería más especulación, destrucción ambiental, ludopatías, prostitución, mafias y blanqueo de dinero negro.

Las cifras del negocio son tremendas: de 35 a 60 millones de metros cuadrados, 12 hoteles con 36.000 camas, 6 megacasinos, 18.000 máquinas tragaperras, 3 campos de golf, etc. Todo dentro de un “paraíso fiscal” donde no se cumplirían hasta 30 leyes estatales y autonómicas para facilitar el enriquecimiento de este empresario. 

¡No vale todo para conseguir una inversión millonaria! No volem aquest centre de ludopatia, màfies i rentat de diner negre a Catalunya Els governs de la Generalitat de Catalunya i la Comunitat de Madrid competeixen penosament per convèncer al multimilionari Sherdon Adelson perquè inverteixi els seus diners en les respectives comunitats autònomes, oferint terrenys gratis i excepcions legals per a fer-se amb la inversió. Considerem lamentable que, al mig d’una crisi provocada per una dècada d’especulació urbanística i preeminència de l’economia financera global sobre l’economia real, les administracions públiques pensin en sortir-ne amb la mateixa recepta que la va provocar. “Eurovegas” només ens portaria més especulació, destrucció ambiental, ludopaties, prostitució, màfies i blanqueig de diner negre. Les xifres del negoci són esfereïdores: de 35 a 60 milions de metres quadrats, 12 hotels amb 36.000 llits, 6 megacasinos, 18.000 màquines escurabutxaques, 3 camps de golf, etc. Tot dins d’un “paradís fiscal” on s’incomplirien fins a 30 lleis estatals i autonòmiques per a facilitat l’enriquiment d’aquest empresari. 


Saviano dice que Catalunya atraerá a la mafia con Eurovegas

El escritor amenazado por la Camorra advierte que el complejo sería "el centro del reciclaje mafioso de Occidente"


El magnate ultraderechista prefiere Catalunya, donde prevén destruir el entorno natural y parque protegido Remolar de les Filipines

sábado, febrero 18, 2012

Siguen la lluvia de cemento y la destrucción del paisaje

Foto: I.N. Londres, una ciudad donde sí se respetan y preservan árboles y parques, 2012
Hay gente que cree que con la crisis se ha acabado la construcción y están muy equivocados. Aunque sea para llenar la ciudad de pisos fantasmas, dejándola sin un solo árbol y por lo tanto sin oxígeno ni sombra para los embrutecidos ciudadanos, el ayuntamiento sigue empeñado en acabar con todo: la belleza, el oxígeno, la tierra, los pájaros, para seguir con su construcción de bloques y aparcamientos subterráneos. Para eso, al parecer, sí hay dinero, el de las mafias constructoras que siguen blanqueando y financiando a ayuntamientos y partidos. En Gràcia, que ya estaba falto de cemento, se anuncia ya otro desastre (La Vanguardia)

El barrio de Gràcia se queda sin uno de sus pocos pulmones verdes

Albert Domènech | 17/02/12
La tranquilidad que se respiraba hace unas semanas en el jardín de 800 metros cuadrados del convento de las Misioneras del Santísimo Sacramento y Maria Immaculada, en la calle Encarnación, ha dado paso a un paisaje desolador provocado por las ruinas de una obra que empezó a principios de año. Este oasis, ubicado en la isla que conforman las calles Encarnació, Torrent de les Flors, Sant Luís y Escorial, es uno de los pocos pulmones verdes que hay en el barrio de Gracia y cuenta con cuatro palmeras centenarias, un abeto de 25 metros de altura y otras especies como limoneros o acacias.

Hace unos días que las misioneras decidieron dejar esta ubicación por encontrarse el convento en mal estado y “otras causas” que no han querido detallar. El registro mercantil está a nombre de estas religiosas que finalmente han vendido el terreno, asesoradas por el Arzobispado de Barcelona, a una promotora que anuncia en su página web la “futura promoción de fincas con dos dormitorios y plazas de parking en el distrito de Gràcia”. En 1999 acordaron que si cambiaban de sitio, cederían un 25% de la venta de los terrenos al Arzobispado y otro 25% a la iglesia de Sant Joan de Gràcia, según ha confirmado el propio arzobispado, que no ha querido revelar el precio de la operación.

En cuestión de días, aparecieron las máquinas excavadoras en el interior de la isla de pisos para demoler el convento. “Fue de un día para otro, a primera de hora de la mañana escuché el ruido de las máquinas y no sabía qué pasaba”, asegura una de las vecinas que tiene un balcón exterior con vistas al jardín. 
Pérdida verde y sentimental
Los vecinos ven en esta decisión urbanística una pérdida centenaria, medio ambiental y sentimental para el barrio y se han unido en la plataforma Salvem el jardí para evitar su desaparición. Por el momento llevan recogidas más de un centenar de firmas para que no se retiren las palmeras ni los árboles de donde estaba ubicado el convento. Los vecinos también alegan que la familia terrateniente que cedió estos terrenos a la Iglesia, a principios del siglo XX, lo hizo con la condición de construir una escuela para el barrio de Sant Joan en la Vila de Gràcia y que fuera un espacio de uso vecinal, algo que se ha mantenido hasta hoy. Se trata de Josep Sans, quien antes de morir en 1886, dejó en herencia estos terrenos y que según el arzobispado “recomendó, nunca exigió ni obligó, que se destinaran a la educación de las niñas de Gràcia, como así se ha hecho”. Ahora la plataforma vecinal pide a la Iglesia un “ejercicio de responsabilidad de estos terrenos y que no los destine a viviendas privadas sino a equipamientos para el barrio”. El distrito de Gracia ha accedido a interactuar con la promotora para hacer llegar esta sensibilidad vecinal y que se pueda conservar el jardín, o parte de él, a pesar de que el proyecto está ya en una fase avanzada. La constructora ha explicado que su intención es pagar 17.000 a Parcs i Jardins para salvaguardar alguna de las especies con más valor, aunque ninguna de ellas está catalogada, según afirma el propio distrito. El objetivo es transplantar estos ejemplares en otra parte de la ciudad, todavía por determinar. Según la promotora, que no ha querido dar a conocer la cifra final de la operación, la semana que viene se reunirá con el distrito para buscar una solución a la demanda de los vecinos, que no pasaría en ningún caso por salvaguardar el jardín, ya que la única opción que se está estudiando es la de ajardinar la cubierta del parking, una vez estén listas las obras. Otro punto de controversia entre vecinos y distrito hace referencia al Plan General de Ocupación. Según los primeros, existe un error en la calificación de estos terrenos, que contempla como parcela de equipamiento una vivienda contigua y no los terrenos donde se encontraba el convento, por lo que denuncian que la Iglesia se ha aprovechado de ello para cerrar su operación. El distrito asegura que no hay ningún error y que la finca adyacente calificada de equipamiento tiene ese uso. Fuentes municipales añaden que la parcela donde se están haciendo las obras es legalmente edificable, por lo que no se puso ninguna traba a la constructora a la hora de aceptar su proyecto urbanístico y otorgar la licencia de derrumbe.



sábado, enero 14, 2012

Ayer y el azufaifo


Foto: I.N. Ésta era la casa del azufaifo, la que derruyeron y nos quitaron, donde el árbol vivía libre y lleno de flores y pájaros en una tierra aireada, antes de que el ayuntamiento decidiera destruirlo todo. 2007
Una funcionaria del ayuntamiento del distrito me había citado en la desdichada y talada Vil·la Florida (se me encoge el corazón al entrar en lo que fue un jardín frondoso y fresquísimo, con ochenta y siete árboles centenarios y un jardín romántico. Sólo pasar por aquella puerta cambiaba la temperatura y olía a espesura y a bosque y no se veían las calles de atrás. Ahora todo está pelado, socavado, y la reforma del edificio es horrorosa. Los okupas la cuidaban mucho mejor que el ayuntamiento y los gatos...) para explicarme algo del azufaifo. Si ustedes pasan junto al pobre azufaifo ahora encajonado y prisionero del cemento y el andamio y cercenado por la grúa, comprenderán que hay poco que explicar. Y como la batalla del azufaifo no era sólo mía, sino que miles de personas pidieron una plaza, algunas desde sus columnas en periódicos y otros medios, me llevé conmigo al abogado arbóreo y la traductora que fue mi colega en esta batalla (iba a venir el jardinero humanista, pero se lesionó justo antes de venir). Y allí estábamos los tres, dispuestos a escuchar el cuento de Blancanieves para luego contestarle con lo que sabemos y hemos visto, pero los funcionarios no querían dejar pasar a mis dos acompañantes, y al fin el abogado, conciliador, les prometió que ellos no hablarían, sólo escucharían, y entramos. La explicación sólo se refería a la última brillante iniciativa del ayuntamiento respecto al azufaifo. No basta con llenar de cemento el solar contiguo, inyectando hormigón a metros y metros de profundidad, asfixiando todas las raíces del árbol que van hacia la riera -la calle Berlinès-, no basta con romperle las ramas con la grúa, con encajonarlo en un terreno diminuto, contra todas las normas europeas, sino que además, al ayuntamiento se le ha ocurrido que los estudiantes de la Massana hagan una intervención artística en la pared medianera que toca al azufaifo. Es decir, que lo llenan todo de cal, yeso, pintura, máquinas y suciedad. Y ya que el árbol está probablemente condenado (yo siempre conservo la esperanza de que hubiera echado raíces laterales hacia el jardín rodorediano que aún queda a su lado, de un señor octogenario que se negó a ser expropiado porque le gusta su jardín y que nos recibió un día a las dos Isabeles; nunca dejamos de soñar, hasta que algo muere), al menos podrían haberle dejado limpio y tranquilo el diminuto terreno a su alrededor, pero no, hay que celebrar allí una nueva mascarada de teatro estúpido, como esas fiestas multitudinarias que se celebran en el Parc de la Ciutadella, para arruinarlo aún más.
Les recordé que han destruido el bosquecillo de la plaça Joaquin Folguera, el jardín donde jugaban los niños y leíamos algunos, la maraña que nos recibía al salir del metro, se la han cargado con el prtexto de unas obras que luego han abandonado y que ahora dicen que cerrarán -tal vez por el mal olor, por las ratas, por la frustración de los engañados comerciantes- pero sin árboles, a la espera de emprenderlas de nuevo, todo para agrandar el parking. Les recordé que la parte de atrás de Vil·la (dissorttada) Florida es una inmensa zanja para construir una biblioteca, justo cuando acaban de recortar el 83% de presupuesto de compra de libros en las bibliotecas, talan los hermosos árboles que quedaban... todo es cemento alrededor, cemento y polvo y ruido de obras).
También les explicamos cómo el ayuntamiento fomenta el uso del automóvil privado con esa ley perversa que obliga a todo edificio a tener parking y construye grandes superficies con grandes parkings y limita y constriñe los mercados y les pone parkings, que tala para todo, tala para poner bicings, para poner una fuente, para expandir el metro, pero sobre todo tala para hacer más parkings, que ésta es la ciudad europea más agujereada, Barcelona como gran tapadera de parkings y esos parkings no son, como ellos decían, para ocultar los coches, sino para acostumbrar a la gente a usar el coche para todo, y que han contaminado y degradado este barrio, que estaba lleno de pequeños jardines y ahora es todo cemento, y de paso fomentan la obesidad porque nadie sabe ya andar cuatro pasos.
Y hablamos de ese proyecto perverso de destruir Collserola con 16 puertas, de construir más pisos fantasma, sólo para cobrar sus mordidas. Si toda la ciudad está llena de pisos vacíos, ¿qué explicación tiene seguir construyendo, si no es financiarse ellos
Naturalmente, los funcionarios eran personas y no precisamente mala gente, así que me escucharon, ya que mis compañeros estaban obligados al silencio, y yo les conté cómo el ayuntamiento había empezado falsificando el expediente y firmando una licencia donde el azufaifo no existía, que nosotras lo habíamos descubierto (gracias a la práctica jurídica europea de la otra Isabel), les conté que habíamos pedido una plaza y que nos había apoyado mucha gente, y cómo el ayuntamiento (siempre con la oposición del distrito, que quería talarlo) había catalogado el árbol (gracias a las televisiones y los medios que se hicieron eco de nuestra protesta) pero luego había decidido construir unas oficinas precisamente allí, teniendo un local mucho mayor y ya talado y asolado más arriba, en el antiguo Ecuestre, y quitarnos la plaza (que ya estaba prevista en 1976, comprobamos en el archivo municipal, gracias al abogado), y cómo ahora se burlaba aún más de la voluntad de los vecinos, estropeando los últimos tiempos del azufaifo. Y creo que nos entendieron, aunque no pudieran decirlo, nos entendieron. "Todo está aquí", les dije, enseñándoles mi libro La plaza del azufaifo y el señor Trias tiene este libro, aunque sin duda no lo ha leído.
Todo este encuentro se debía a que yo fotografié el desaguisado de yeso y pintura y máquinas alrededor del azufaifo y lo mandé a los diarios y lo publicó El Periódico y uno de los estudiantes o monitores que salían en la foto vino aquí a mi semiabandonado blog Polis a protestar, con faltas de ortografía y luego ya con insultos y descalificaciones personales, y yo cambié la fotografía por una en la que están de espaldas y son irreconocibles. Aunque nunca me quedó claro por qué le parecía un uso indebido de su imagen y le preocupaba tanto salir si estaba participando en una iniciativa ciudadana irreprochable. En fin, él tenía su derecho y yo cambié la foto, aunque no tuviera derecho a llamarme las cosas que me llamó, ni a escribir con faltas de ortografía, ¿cómo aprueba y pasa los cursos la gente en estos días?

Y es verdad que tengo este blog semiabandonado porque hay demasiadas cosas de las que protestar, porque estoy también en facebook, porque apenas sé cómo mantenerme a flote con esas tarifas miserables que tantos editores -sintiéndose grandes benefactores de la humanidad- nos pagan a los traductores. Continuaré...