sábado, julio 04, 2009

Si esto es la izquierda

Foto: I.N. Acanto y almez, Dans le jardin d'Elaine, 2009
En Catalunya, el PSC vota con el PP y CIU a favor de los transgénicos, evita el debate y se posiciona en la peligrosa retaguardia, a diferencia de Alemania y Francia, que los prohíben y a pesar de que ya se plantea que esos alimentos favorecen las alergias, las enfermedades autoinmunes y tantos otros problemas. Pero nuestros políticos prefieren arriesgarlo todo por su negocio, y convencen a la gente de que cortando los árboles se les quitarán sus alergias, por ejemplo.
En realidad, es coherente con su posición de derechas en lo que respecta a medio ambiente -posponen el cierre de Garoña, financian la industria del automóvil sin favorecer ni exigir coches menos contaminantes, promueven la construcción y la destrucción del paisaje y de las costas, etc-, así como en educación, asuntos sociales, vivienda, etc. ¿Qué les queda de la izquierda, dejando aparte el nombre?
En El País de ayer
El PSC vota con CiU y el PP para tumbar la iniciativa popular contra los transgénicos BERTRAN CAZORLA - Barcelona - 03/07/2009
De nada sirvieron las 105.896 firmas de apoyo, 69.043 de ellas validadas por la Junta Electoral: la iniciativa legislativa popular (ILP) que pretendía prohibir el cultivo de transgénicos en Cataluña no superó ayer su primer trámite en el Parlament. Quedó enterrada porque el Partit dels Socialistes (PSC), Convergència i Unió (CiU) y el Partido Popular (PP) unieron sus votos contra el proyecto. "Nos decepciona que no estemos al lado de la Europa que frena los transgénicos", proclamó Alexis Inglada, un payés de 31 años, en nombre de los promotores de la ILP en la tribuna de oradores, ante el consejero de Agricultura, el socialista Joaquim Llena. Junto a Llena escuchaban los consejeros ecosocialistas Francesc Baltasar y Joan Saura. De hecho, tanto Iniciativa (ICV) como Esquerra Republicana (ERC) defendieron, contra sus socios socialistas en el Gobierno, la tramitación parlamentaria de la ILP. "Lo que nos interesa, más allá de la prohibición, es que la sociedad catalana debata la cuestión" de la producción y el consumo de organismos genéticamente modificados, apuntó el republicano Carmel Mòdol. Precisamente ese carpetazo al debate, y no el rechazo a su propuesta de declarar Cataluña "libre de transgénicos", prohibir su cultivo y etiquetar cualquier producto derivado de organismos modificados, incluso la carne de animales alimentados con ellos, fue lo que más indignó a los miembros de la plataforma Som lo que Sembrem, impulsora de la iniciativa. "De antisistema, nada. Hemos usado con entusiasmo las reglas del juego que nos han dado", subrayó Inglada en la Cámara. Los compañeros que le escuchaban la abandonaron al grito de "visca la terra, mori el mal govern!", prestado de los segadors de 1640. A las puertas del edificio, junto a un centenar de manifestantes que increparon a los políticos, Josep Pàmies añadía: "Se quejan de la desafección, pero hoy muchos jóvenes se marcharán de aquí preguntándose para qué sirve votar". De hecho, el movimiento había optado antes por actos de desobediencia civil.
Cataluña lidera, con Aragón, la producción de maíz Bt, el único organismo modificado cuyo cultivo se permite en la Unión Europea.
En casi la mitad de las hectáreas catalanas dedicadas al maíz -22.447 de 42.272- crece esta planta, que es capaz de resistir a una plaga que afecta especialmente a los cultivos del valle del Ebro, gracias a una modificación patentada por la multinacional Monsanto. Cataluña es, pues, líder en España, y España concentra el 75% de la producción de maíz Bt en la UE. Otros países de la Unión, como Austria, Grecia y Hungría, han prohibido esta variante porque dudan de su inocuidad. El último que lo hizo, en abril pasado, fue Alemania. El PSC, CiU y el PP alegaron ayer, para rechazar la ILP, que Cataluña no tiene competencias para poder desmarcarse de forma similar de la directiva europea que autoriza este cultivo. El Gobierno vasco opina de otra forma. Como Canarias y Asturias, Euskadi ya se declaró hace dos años 'libre de transgénicos'. En abril, el Ejecutivo de Vitoria llenó esta proclama de contenido legal: aprobó un decreto que, con la excusa de regular la coexistencia entre cultivos convencionales y modificados, pone tantas condiciones a los agricultores que quieren cultivar maíz Bt, que supone 'una prohibición de facto', según ese Gobierno. En Cataluña, la redacción de un decreto similar quedó abortada en 2005, cuando un borrador que elaboraba el Departamento de Agricultura enfrentó a ICV y el PSC. No existe, pues, una norma que establezca, por ejemplo, qué indemnizaciones deben pagar los agricultores que plantan maíz Bt en sus campos si esta planta contamina los cultivos convencionales adyacentes. Los antitransgénicos recordaron casos como el de Juli Bergé, un payés que perdió su cosecha ecológica porque resultó contaminada por el maíz Bt de los campos vecinos. Así que 'los payeses que quieren cultivar maíz ecológico no pueden hacerlo', aseguró Inglada, mientras el tripartito, favorable a los transgénicos, se oponía a su prohibición apelando a la 'libertad de los agricultores para decidir qué sembrar'. Tampoco existirá en Cataluña la denominación protegida 'libre de organismos modificados' como pedía la ILP. Actualmente, la UE sólo obliga a etiquetar los productos que contienen más del 1% de ingredientes transgénicos, pero países como Alemania han creado sellos parecidos al que reclamaban los promotores de la ILP fallida. Ayer señalaron que seguirán tratando de lograr una mayoría favorable a sus tesis. Por si viene otro julio.

martes, junio 30, 2009

Slavoj Zizec sobre Irán

Slavoj Zizek
Cuando un régimen autoritario se acerca a su crisis final, su disolución, por regla general, sigue dos pasos. Antes de su colapso real, se produce una misteriosa ruptura; de repente, la gente sabe que el juego se ha acabado y, simplemente, ya no tiene miedo. No es sólo que el régimen pierde su legitimidad; hasta su propio ejercicio del poder es percibido como una reacción de pánico impotente. Todos conocemos la clásica escena de los dibujos animados: el gato llega a un precipicio, pero sigue caminando, ignorando el hecho de que no hay suelo bajo sus pies, así que sólo comienza a caer cuando mira hacia abajo y se da cuenta de que hay un abismo. Cuando pierde su autoridad, el régimen es como un gato por encima del precipicio: para que se caiga, sólo hace falta recordarle que mire hacia abajo… En Shah de Shahs, un testimonio clásico sobre la revolución de Jomeini, Ryszard Kapuscinski encontró el momento preciso de esta ruptura. En un cruce de Teherán, un manifestante solo se negó a moverse cuando un policía le gritó que se fuera, y al final el policía, avergonzado, simplemente se retiró; en un par de horas, todo Teherán se enteró de este incidente, y aunque hubo luchas callejeras durante semanas, todo el mundo sabía que, en cierta medida, el juego ya se había acabado. ¿Sucede algo parecido ahora?
Hay muchas versiones sobre lo que está sucediendo en Teherán. Algunos ven en las protestas la culminación del “movimiento reformista” de los pro-occidentales, en la línea de las revoluciones “naranja” en Ucrania, Georgia, etc., -una reacción secularizada a la revolución de Jomeini-.Apoyan las protestas como el primer paso hacia un nuevo Irán liberal-democrático secularizado y liberado del fundamentalismo musulmán. Estos se ven contrarrestados por los escépticos, que piensan que Ahmadineyad ganó de verdad: es la voz de la mayoría, mientras que el apoyo a Musavi proviene de las clases medias y de su juventud dorada. En resumen: saquémonos las ilusiones de la cabeza y afrontemos el hecho de que Ahmadineyad es el presidente que Irán se merece. Luego están los que desprecian a Musavi como miembro de la casta del clero, con apenas diferencias cosméticas que le separen de Ahmadineyad: Musavi también quiere continuar con el programa de energía atómica, está en contra de reconocer a Israel, y además, contó con todo el apoyo de Jomeini en tanto que primer ministro durante los años de la guerra contra Irak. Por último, los más tristes de todos ellos son los izquierdistas partidarios de Ahmadineyad: lo que para ellos está realmente en juego es la independencia de Irán.Ahmadineyad ganó porque se mantuvo firme en pro de la independencia del país, desenmascaró la corrupción de la élite y utilizó la riqueza petrolera para reforzar los ingresos de la mayoría pobre: ése es, nos dicen, el verdadero Ahmadineyad más acá de la imagen que nos dan los medios de comunicación occidentales de un fanático negacionista del Holocausto. Según este punto de vista, lo que realmente está pasando en Irán ahora no es sino una repetición de la deposición de Mossadegh en 1953: un golpe de Estado financiado por Occidente contra el presidente legítimo. Esta opinión no sólo hace caso omiso de los hechos: la elevada participación electoral, -del 55% habitual hasta el 85%-, sólo puede explicarse como un voto de protesta. También muestra su ceguera ante una verdadera demostración de la voluntad popular, bajo el supuesto paternalista de que, para los atrasados iraníes, Ahmadineyad es lo suficientemente bueno: no son todavía lo bastante maduros como para ser gobernados por una izquierda secular. Por muy opuestas que sean, todas estas versiones leen las protestas iraníes según un eje de la línea dura islámica frente a los reformistas liberales pro-occidentales, motivo por el cual les resulta tan difícil localizar a Musavi: ¿es un reformista respaldado por Occidente, que quiere más libertad personal y economía de mercado, o un miembro del clero, cuya hipotética victoria no afectaría en cualquier caso a la naturaleza del régimen? Tales oscilaciones extremas demuestran que todos ellos se están perdiendo la comprensión de la verdadera naturaleza de las protestas.
El color verde, adoptado por los seguidores de Musavi, o los gritos de “¡Alá akbar!” que resuenan desde los techos de Teherán en la oscuridad de la noche, indican claramente que ven su activismo como la repetición de la revolución de Jomeini de 1979, como el regreso a sus raíces, la deconstrucción de la corrupción de la revolución tardía. Este regreso a las raíces no es sólo programático; se aprecia aún más en el modus operandi de la multitud: el énfasis en la unidad del pueblo, la solidaridad que todo lo abarca, la auto-organización creativa, la improvisación de las maneras de articular la protesta, la mezcla única de espontaneidad y disciplina, como la escalofriante marcha de miles de personas en completo silencio. Asistimos a un verdadero levantamiento popular de los partidarios de la revolución de Jomeini insatisfechos. Hay un par de consecuencias cruciales que se pueden extraer de esta idea. En primer lugar, Ahmadineyad no es el héroe de los islamistas pobres, sino un verdadero corrupto islamofascista populista, una especie de Berlusconi iraní cuya mezcla de payasadas y de poder político despiadado está causando malestar incluso entre la mayoría de los ayatolás. Su demagógica distribución de migajas a los pobres no debe llevarnos a engaño: detrás de él no están sólo los órganos de la represión policial y un aparato propagandístico muy occidentalizado, sino también una clase de nuevos ricos fuerte, el resultado de la corrupción del régimen (la Guardia Revolucionaria de Irán no es una milicia de la clase obrera, sino un mega-empresa, el centro de riqueza más fuerte en el país). En segundo lugar, se debe establecer una clara diferencia entre los dos principales candidatos enfrente de Ahmadineyad, Mehdi Karrubi y Musavi. Karrubi es efectivamente un reformista, que propone, básicamente, la versión iraní de la política identitaria, prometiendo favores a todos los grupos particulares. Musavi es algo totalmente diferente: su nombre significa la reanimación del verdadero sueño popular que sostuvo a la revolución de Jomeini.Incluso si este sueño fuera una utopía, debemos reconocer en él la verdadera utopía de la revolución misma. Lo que esto significa es que la revolución de Jomeini de 1979 no puede reducirse a una toma del poder por parte de islamistas de línea dura: fue mucho más que eso. Ahora es el momento de recordar la increíble efervescencia del primer año después de la revolución, una explosión de creatividad política y social estremecedora, de organización de experimentos y debates entre los estudiantes y la gente común. El hecho mismo de que esa explosión tuvo que ser sofocada demuestra que la revolución de Jomeini fue un auténtico acontecimiento político, una apertura momentánea que desató, de forma inaudita, las fuerzas de transformación social, un momento en el que “todo parecía posible.” Lo que siguió fue un cierre progresivo a través de la toma de control político por la nomenclatura del Islam. Para decirlo en términos freudianos, el actual movimiento de protesta es el “retorno de lo reprimido” de la revolución de Jomeini. Y, por último pero no menos importante, lo que esto significa es que existe un verdadero potencial liberador en el Islam; para encontrar un “buen” Islam, no hace flata volver al siglo X, lo tenemos aquí, delante de nuestros ojos. El futuro es incierto. Con toda probabilidad, los que detentan el poder contendrán la explosión popular, y el gato no se caerá por el precipicio, y volverá a pisar el suelo firme. Sin embargo, ya no será el mismo régimen, sino sólo un gobierno autoritario corrupto del montón. Sea cual sea el resultado, es de vital importancia tener en cuenta que estamos siendo testigos de un gran acontecimiento emancipador que no encaja en el marco de la lucha entre los liberales pro-occidentales y anti-occidentales fundamentalistas. Como nuestro pragmatismo cínico nos haga perder la capacidad de reconocer esta dimensión emancipatoria, seremos nosotros en Occidente los que entraremos efectivamente en una era posdemocrática, preparándonos para nuestros propios Ahmadineyads. Los italianos ya saben cuál es su nombre: Berlusconi. Otros están haciendo cola.

domingo, junio 28, 2009

Manifestación contra los transgénicos

Sota el lema "Democràcia, salut i bons aliments", la Plataforma Som lo que Sembrem convoca a una gran manifestació a Barcelona per defensar la Iniciativa Legislativa Popular per una Catalunya lliure de transgènics. PSC, CIU i PP han iniciat el tràmits per avortar-la. Diumenge, 28 de Juny de 2009. 12:00h. Plaça Catalunya

domingo, junio 21, 2009

La pobre arboleda de la plaza

Foto: I.N., Parte inferior de la plaza que van a destruir, 2009
Me pasan el resumen de una reunión bastante siniestra de ese engaño a los ciudadanos que es el plan de ampliación de la línea 9, un pretexto para talar los árboles en Joaquim Folguera y en Mandri- Passeig de la Bonanova. Cuentan con la estupidez de todos aquellos que piensan que es un barrio burgués y que no les afecta la destrucción de los pulmones de la ciudad y el paisaje. Hoy he visto un autobús con esa otra campaña de "Imagina't la nova Diagonal", habría que añadir: "Piensa en un desierto de cemento"... Y que, como decía Margarita SC, esas consultas ciudadanas nos recuerdan a los referéndums franquistas, hacen elegir entre dos opciones de desierto y cemento y no hay más opciones.
Transcribo ese resumen siniestro, a pesar de una promesa de alargar un poco la vida de los árboles mientras duren las obras, pero aún más sospechoso y siniestro es ese informe que encargan para examinar el estado de salud de los árboles (decir que están enfermos y poder talarlos). Tampoco dicen que tienen un índice de fracaso del 75% en los transplantes. Que el trasplante es una pantomima y que esos árboles han tardado 70 y 80 años en crecer y que nunca más veremos la plaza frondosa y umbría, que las obras durarán dos años, que no tendremos metro en Putxet durante al menos dos años... Que todo esto es ya inminente y que en ninguna ciudad de la vieja Europa podrían cometer semejante tropelía.
Línea 9 del metro
RESUMEN DE LA REUNIÓN DEL 18 DE JUNIO DE 2009, CONVOCADA POR EL AYUNTAMIENTO CON VECINOS Y COMERCIANTES DE LA PZA.JOAQUIM FOLGUERA (Esta reunión es la siguiente a la habida en Vila Florida el 7 de abril de 2009)
Intervienen:
Albert Durán, Técnico del Ayuntamiento: la llamada “reurbanización” de la Plaza es competencia del Ayto.
Jordi Jubany y Teresa Fainé, de la Generalitat, ejecutora de la obra.
Una veintena escasa de vecinos.
Jubany:
En la primera fase dice que van a cambiar de sitio los servicios que se verán afectados por el pozo: cambiar el colector, lo cual implica cortar la calle Rubinstein –que a día de hoy ya está cortada, no se puede girar a la izquierda en coche subiendo por Balmes a la altura de J.Folguera- y cambio de la rampa de entrada y salida del párking.
Estas obras empiezan ya, están en curso, siguen durante el verano, y se alargarán hasta finales del invierno 2010.
La normativa municipal faculta al Ayto. para hacer Obra Pública los 365 días del año (festivos y domingos incluidos) según nos contestan, domingos incluidos, de las 8h a las 22h. El pozo, de 25m de diámetro, se pretende excavar justamente en la zona de la arboleda y parque infantil, empezando dentro de un año o año y medio.
Tras mucho preguntar y repreguntar , han “prometido” que durante estos primeros 10 ó 12 meses no tocarán la arboleda y el parque infantil. Dice que han encargado un estudio de la arboleda a una empresa independiente (habrá que ver si lo es, claro) denominada “ENTORN” (la he encontrado, es www.entorn.com) con un profesor o catedrático –parece que han murmurado que es de la UPC- que está haciendo una ficha de cada árbol, dice que algunos están en mal estado, que las raíces se meten en los cimientos del metro (¡!), que está haciendo pruebas por Geo-Radar (¿¿); QUE EL INFORME FINAL DE ESTA EMPRESA SERVIRÁ PARA DETERMINAR LOS ÁRBOLES DE LA FUTURA PLANTACIÓN, DE LA NUEVA fisonomía de la PLAZA (¡!). Algún vecino de nuestro movimiento, con muy buen criterio, intenta hacer ver que la plaza no podrá volver a ser como antes, dado que los árboles que ahora están tienen 80 años… El tal Jubany concluye que el mencionado informe contemplará 4 categorías de árboles: 1) Els que es queden
2) Els que es poden trasplantar
3) Els que no es poden trasplantar
4) Aquests amb els quals no hi ha res a fer, están malalts (¡!)
En el extremo de la arboleda –donde ahora está la estatua femenina de mármol blanco - han decidido poner las escaleras del metro, es decir que también pretenden sacrificar allí todos los almeces.
Luego, es decir a partir de la primavera 2010, las obras del pozo supondrán 2 años de trabajos, con “una fase muy brutal” (son palabras de Jubany) que durará varios meses para instalar unas pantallas piramidales de hormigón dentro de la abertura del pozo.
Durante esos 2 años como mínimo quedará inutilizada, anulada la estación PUXET.
Dice que se creará una “Comissió de seguiment de les obres”, integrada por Generalitat, GISA, Ayto., comerciantes y vecinos.
Habrá un punto de información, a cargo de un chico que se halla presente en la reunión, cuyo nombre nos indican: Ramón Tormo, pero no se pondrá el 1 de junio como había asegurado el Ayto., sino con suerte a partir de 1 de septiembre.
Incluyo aquí un comentario recibido al dorso y que me parece significativo:
T'escric només per comentar-te que em fa gràcia les coses que diu la gent. Entorn serà una empresa independent respecte del govern de Tasmània, però un percentatge brutal de la seva facturació dependrà de que GISA, és a dir, l'empresa que gestiona la construcció d'aquesta línia, els hi faci més encàrrecs. Per tant, no diran mai res que desagradi a GISA. El fundador d'aquesta empresa, que suposo encara deu ser accionista majoritari es diu Pere Pujol Ferrussola. s/c
El Sr. Folch* té una empresa similar, en el sentit que treballa per administracions públiques. Fa una setmana va sortir en un programa a TV3 explicant que no entenia perquè la pista nova de l'aeroport no podia tocar la reserva natural del Remolar, si es podia haver fet una llacuna una centenars de metres més amunt o més avall. Lògicament la comunitat científica està emprenyada. Però els polítics no acostumen a cridar científics per beneir els seus projectes.
Per cert, la Mayol segueix viatjant per l'Amazonas? no s'ha pronunciat, oi?
Fins aviat
Black Adder
* Es refereix a Ramon Folch, professor de la Upf que l'altre dia publicava un article a El Periódico dient que la major part dels arbres de Barcelona van ser plantats al segle XIX i convé tallar-los perquè moriran aviat. És el discurs pervers -i no innocent en què es basen els polítics municipals per destruir la Barcelona verda, o les seves petites restes. Sobretot perquè els experts del Kew Gardens de Londres ens diuen que els Platanus hispanica, en les pitjors condicions de sequera i de contaminació, poden viure més de 200 anys. És una espècie capaç de netejarse de la contaminació tot canviant l'escorça.

martes, junio 16, 2009

La destrucción de la ciudad

Foto: I.N. Plaça Joaquim Folguera
La sensación de que el ayuntamiento de Barcelona pretende acabar con la belleza, el patrimonio arquitectónico y el patrimonio verde de la ciudad y que cada proyecto y trazado que sale de Urbanismo apunta a la tala de los mejores y más centenarios ejemplares de árboles en plena era del cambio climático se extiende, sobre todo, entre aquellos que prefieren el medio ambiente la belleza y la salud a una supuesta comodidad de aparcamientos bajo todas las casas y metros excavados siempre allá donde había frondosidad, sombra y pájaros.
En ninguna ciudad de Europa sería legal ni se permitiría cometer las barrabasadas que el asombroso ayuntamiento de Hereuville está cometiendo. Algunos, aun sin albergar ninguna esperanza en quienes les sustituirán, pensamos que tienen que perder las elecciones, porque la arrogancia unida a la corrupción del cemento es una combinación mortífera.
Por alguna razón que escapa a mi comprensión, el trazado de la ampliación de la línea 9 implica la tala salvaje y radical no sólo de "la mejor arboleda en una plaza pública de Barcelona" (Joan Bordas dixit), de almeces sanos y vetustos, sino también de los magníficos pinos centenarios de los jardines de Ca N'Altimira, que unas monjas donaron para el disfrute de la ciudad, no para servir a los señores mafiosos del cemento.
No puede ser que nos los arrebaten. No puede ser que sea legítimo ni legal arrancarnos la sombra y la tierra que ahora nos alivian del cemento ardiente ni despojarnos del oxígeno que esos árboles envían cada día a la atmósfera, batallando contra la contaminación y el fragor del tráfico rugiente que atraviesa la plaza todos los días. No puede ser que la gente sea tan estúpida como para pensar que la destrucción de Barcelona no les atañe, aunque no vivan en ese barrio, aunque lo consideren equívocamente un barrio burgués (y no es cierto, hay zonas más lujosas, pero hay muchas zonas donde habitan sobre todo personas mayores con pensiones reducidas, pisos compartidos de estudiantes, inmigrantes, profesionales de muy distintos grados sociales, etc. es un barrio muy mezclado), como si el cambio climático y la belleza de la ciudad no les atañera, como si no pudiéramos todos pasear por cualquier jardín, como si no nos afectara el horror de cemento y fealdad de Lesseps o de la estación de Sants. Como si no fuese la vida mucho más agradable bajo los árboles, con las magníficas estaciones de antes (Triunfo norte o la estación de Francia), con las mansiones de antes.
Con sus castigos, el ayuntamiento parece promover el voto a sus rivales en Sant Gervasi. Ahora han abierto Mitre y someten a sus pobres vecinos a un infierno de ruido y polvo, pero no les soterran el tráfico, como ellos pedían, sino que lo agravan ensanchando unas aceras por las que nadie quiere pasar. Unas aceras cementosas, sin sombra, aireadas por los tubos de escape. Una calle que todos quisiéramos no tener que cruzar.
Por suerte, y yo me alegro de la influencia que nuestra batalla por el azufaifo haya podido ejercer en esto, hay un grupo de mujeres, algunas octogenarias, mujeres cultas y humanistas, conscientes de su derecho a esa frondosidad y a que no les arrebaten toda la belleza y la salud, que está resistiendo y batallando. Ayer lograron que viniese Televisió de Catalunya, Els matins de Josep Cuní, que ya nos dieron voz cuando iban a talarnos el azufaifo. Isabel Lacruz se mueve con ellas y fue al plató. Pueden ver aquí el vídeo del programa que grabaron ayer. Lo único capaz de parar los pies a estos políticos aliados a las mafias del cemento y obstinados en cambiar los números del paro con pan para hoy y hambre para mañana, al precio que sea, con eso que llaman perversamente obra pública y que ya nos hace estremecer (en realidad, se trata siempre de destrucción pública) son los medios de comunicación.
Sabemos que es muy difícil, se trata de un macroplan con muchos compromisos ya adquiridos, algunos en el contexto de lo que denuncia Roberto Saviano, pero como decía un blogger por aquí, tenemos que resistir y luchar como si fuésemos a ganar. Aunque sólo fuese por nuestra salud mental, ya que la física, en esta ciudad, está cada día más amenazada.

lunes, junio 08, 2009

Escritores y editores

Foto: I.N., Madrid, 2009
MANIFIESTO
Amigo y compañero escritor:
Como sabrás, el próximo 23 de junio tiene lugar en Madrid la Asamblea de CEDRO, a la que deberías acudir sin falta para defender tus derechos. El lugar, Anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid (c/ Marqués del Duero, n.º2). La hora, las 11:30. Y lo que está en juego es lo que los compañeros han denominado "propuesta NIELSEN". El tema es largo y complejo, pero muy resumido puede ser lo que sigue: El mayor problema al que los escritores nos enfrentamos a corto plazo es la escasa transparencia en las liquidaciones en concepto de derechos de autor que las editoriales facilitan cada año, normalmente en el primer trimestre. Estas liquidaciones dependen por completo de los datos que el editor se suministra a sí mismo, lo cual en la práctica quiere decir que el editor te paga lo que le da la gana. En EscritoresUnidos.com estamos hartos de los pagos "ojimétricos". Pedimos algo de justicia y derecho: que una fuente externa nos facilite datos fehacientes de las ventas de libros en España. De este modo podremos respirar más tranquilos y vivir con plenitud esa relación de confianza plena que me consta tenéis con vuestros editores presentes y pasados. Para ello vamos a pedir a CEDRO que compre los datos del Índice NIELSEN. NIELSEN es una auditoría externa, de garantías, y que en la actualidad recopila las ventas en grandes superficies, cadenas de librerías y centros comerciales. Sus datos no son exactos, pues muchos puntos de venta quedan fuera de su alcance, pero cubre con relativa seguridad el 75% del mercado. Con ese dato en la mano, para muchos mirar la liquidación anual de derechos dejaría de ser una desagradable sorpresa. NIELSEN no da sus datos gratis. Los vende por 60.000 euros a las grandes editoriales, distribuidoras y gremios españoles. Como en este país nuestro eso nunca nos ha detenido, muchas personas dentro del gremio se pasan esos datos de manera clandestina. Pero misteriosamente los autores nunca llegan a ver esos datos. Y si los llegan a ver y no coincide con lo que le han pasado de liquidación, tampoco puede reclamar ya que nadie le va a dar una copia certificada del NIELSEN para que la presente como prueba. Ahí es donde entra CEDRO, que el año pasado recaudó 17.000.000 €. Con ese volumen, una pequeña inversión de 60.000 euros anuales en defensa de los derechos de autor y de la paz en el negocio es asumible, y eso es lo que vamos a pedir. En una industria que mueve 3.000 millones de euros anuales, tampoco se antoja demasiado. ¿Adivinas quién no está de acuerdo con esta petición? ¿Adivinas desde dónde nos han empezado a llegar e-mails amenazando para que no presentemos esta exigencia, que no solo es justa sino de sentido común? ¿Tienes alguna idea que pueda aportar algo a esta demanda? Ayúdate. Ayúdanos. Se que estáis muy ocupados. Sé que el oficio del escritor es solitario, y muchas veces requiere de otro trabajo para mantener a nuestras familias. Pero ha llegado el momento de que todos mostremos un frente unido. Se avecinan cambios muy grandes, y tenemos que ser más fuertes, tener mayor peso. Porque no importa el mucho cariño que pongamos en nuestras obras, mientras no tengamos un control claro y objetivo sobre las mismas, estaremos en manos de la voluntad de los editores. Y estos, como todos los seres humanos, vienen en muchas formas y colores. Buenos, malos y peores. Así que, para tranquilidad de todos, ¡luz y contables! ¿Qué es lo que puedes hacer tú?
1º Por favor, ven a la asamblea de CEDRO el próximo 23 de junio, a las 11.30 horas en primera convocatoria en el Anfiteatro Gabriela Mistral de la Casa de América de Madrid (c/ Marqués del Duero, n.º2. Madrid). Si no eres socio, estás a tiempo de asociarte para apoyar esta propuesta con tu voto. Si no puedes acudir, emplea el impreso que CEDRO te habrá mandado por e-mail para delegar en algún amigo que vaya a acudir. En su defecto puedes delegar en el portavoz de Escritores Unidos, JUAN GÓMEZ-JURADO, por fax al nº de CEDRO 91 308 63 30, enviando por favor una copia al e-mail: jgj@me.com
2º Reenvía este texto a todos tus amigos escritores, lo antes posible, y pídeles que hagan lo mismo.
3º Apúntate a nuestra lista de correo en http://elistas.egrupos.net/lista/escritoresunidos/alta
4º Lo más importante, entra en el foro y deja tu opinión.

Desaliento europeo

Foto: I.N., Bar en París, 2009
Los analistas de los periódicos consideran un éxito una participación de un 46 por ciento, superior a la del resto de Europa y un punto por encima de la de 2004. En Catalunya en cambio baja la participación respecto a 2004.
A mí siempre me sorprende que se pueda revalidar algún poder con el 38% del 46% por ejemplo. Yo no soy muy buena en matemáticas, pero no entiendo que se hable como si el 50% de los electores hubiera elegido ésta o aquella opción, cuando el 54% se ha quedado en casa. Sobre todo me asombra que olviden esa abstención o esos votos alternativos y sólo hablen de dos fuerzas, lo que llaman socialistas, que pierden, y la derecha que gana o la extrema derecha que asciende. Al menos en Le Monde hablan de las minorías, de la abstención... Y Aubry habla de refundar el PSF. Aquí todos celebran...Y mientras, más de la mitad de la población muestra su desaliento y su falta de fe en todos esos políticos quedándose en casa. Porque lo que llaman socialistas son partidos que hacen la misma política antisocial, económica y antieducativa que la derecha, y en nuestro país nos entregan a las mafias del cemento, están casi tan corruptos como los otros, destruyen el paisaje y el patrimonio casi como los otros y pretenden que les votemos sólo por el casi, es decir, por la ley del aborto, por el matrimonio gay o por la caza del zorro. O las formas. Mientras, nos engañan en todo lo demás.
¿Y en Catalunya? Muchos creíamos en el estado de las autonomías y ahora pensamos que sólo ha sido una manera de sacarnos más dinero. Una formación llamada Esquerra Republicana se ha opuesto a que cambiasen la ley electoral que hace que nuestro voto urbano valga la mitad que el del campo. Un partido definido como nacionalista, al que se le supone amor al país, nos ha gobernado 26 años permitiendo la destrucción del medio ambiente y llevándonos educativamente no sólo a la cola de Europa, sino a la de España. La situación de nuestras universidades es de echarse a llorar. La crisis avanza y como medida sólo se les ocurre flexibilizar más un mercado laboral que permite despedir sin problemas y el número de parados crece... excepto por eso que llaman obra pública, que consiste en destruir más el paisaje y hacer obras innecesarias o mal trazadas, que agravan la contaminación, el ruido y empeoran la calidad de vida. Los lobbies de los transgénicos y los laboratorios farmacéuticos nunca han sido más felices. Los médicos y psiquiatras ya no escuchan a sus pacientes, les etiquetan con enfermedades inventadas y les drogan. Se crean centros contra el alzheimer, pero cuando resulta que la causa podría estar en los priones de la carne, ¿qué se hace? El cáncer se extiende más y más sin que se extiendan los estudios sobre los factores ambientales que lo propician. Hace años, un estudio de la UAB demostró que el agua de Barcelona, por ejemplo, era cancerígena. Los pesticidas prohibidos por la UE como cancerígenos se usan alegremente en las granjas andaluzas y nos venden las fresas de Huelva como las mejores, con sus pesticidas, las mismas que los alemanes rechazan como peligrosas. Prefieren alimentar el gran negocio de la quimioterapia que crece y crece. Aldous Huxley lo sabía. Sólo que en esta sociedad nuestra el desaliento, la tristeza, la desesperación crecen y adoptan formas de violencia, dolor físico y dopaje generalizado.
La gran mayoría de ciudadanos viven explotados y son engañados por un sistema financiera perverso, por unos políticos que abusan, en unos países mucho más que en otros, porque el legado del franquismo y la historia de la infamia y la ignorancia pasiva lo permite. Pero los medios son propiedad de los mismos grupos de poder que nos engañan y ellos manipulan a su aire, hacen que los corruptos sigan ganando, que Berlusconi se refuerce cambiando las leyes a su antojo y sólo para su provecho en un país donde había cultura política.
Éste es el panorama y hay días que duele más que otros. Hace falta mucha energía para concentrarse, mucha lectura, música y cine para contrarrestar la imagen de Rajoy celebrando su victoria, la idea de que dentro de poco puedan estar todos los días en las portadas de los periódicos, gobernando este pobre país sin remedio, y con esas formas insoportables, esas declaraciones apoyando los abusos del clero a los niños, todas esas cosas que a algunos nos enferman.

sábado, junio 06, 2009

Por la arboleda de la plaza

Foto: I.N. La arboleda de almeces de Joaquim Folguera, 2009. No es una foto muy bonita, pero sirve para hacerse una idea del tráfico y la espesura que nos protege del ruido y la contaminación. Si llevan adelante la tala, sólo quedará eso: humo, ruido, contaminación, sin protección.
¿Qué podríamos hacer para evitar esa tala ya inminente de la plaça Joaquim Folguera? ¿Acaso la ley no protege nuestro derecho a la sombra y la frondosidad? ¿Es que todos los ciudadanos creen que hay que elegir entre el metro y la vegetación? ¿Por qué en las ciudades europeas desvían los trazados para no cargarse los árboles y aquí cualquier obra, cualquier innovación como el bicing, cualquier conducción de suministros, cualquier negocio mafioso es suficiente pretexto para quitarnos el oxígeno, la belleza, la quietud, la sombra y el patrimonio arquitectónico? ¿Tan conformista es todo el mundo que da por buenas esas razones sin plantearse que podría haber metro sin destrucción? Firmen si no están de acuerdo con la destrucción de la plaça Joaquim Folguera, firmen a favor de esos magníficos almeces en los lugares donde se recogen las firmas. C/BERTRÁN, 16 (Farmacia)
C/BALMES, 412 (Tricot's Café Y Bar Carlos)
C/BALMES, 406 (Granja Azul)
C/ARIMÓN entre Pujol y Muntaner (Estanco) Contacto: salvemarbres@gmail.com
En La Vanguardia
La L9 s'emporta part dels espais verds de Sarrià-Sant GervasiVeïns recullen firmes per evitar que les obres del metro facin desaparèixer dues arbredes.
Lorena Ferro Barcelona 28/05/2009
Les obres per que Sarrià- Sant Gervasi estigui connectada amb la L9 del metro obligaran a sacrificar almenys dos espais verds molt preuats al districte: la plaça Joaquim Folguera i part dels Jardins de Can Altamira (Mandri / passeig de la Bonanova). En aquests dos punts, el departament de Política Territorial i Obres Públiques a través GISA té previst construir dues estacions de metro i, per tant, l'espai verd que ara els cobreix haurà de ser eliminat, si més no, temporalment. Una decisió que no ha agradat a molts veïns de la zona que asseguren que no se'ls escolta i que reclamen preservar els pocs espais verds amb que compta el barri. Per això, han decidit iniciar una campanya de recollida de signatures per intentar salvar els arbres. Així ho està fent, entre d'altres, la Isabel Lacruz. Aquesta veïna del Putxet fa un mes va començar a enganxar cartells a la plaça Joaquim Folguera per denunciar que les obres de la L9 obligaran a sacrificar la trentena de Lledoners que des de fa dècades donen "vida" i "ombra" a la plaça i que per a Lacruz han convertit l'espai en un "microclima, un oasi dins de la ciutat". Per això, la Isabel i d'altres veïns i comerciants porten setmanes recollint firmes –ja en porten unes 500- per informar als veïns de les imminents obres i intentar impedir que afectin als arbres. La veïna reivindica que no són simples arbres arrenglerats sinó que es tracta d'una arbreda "si no centenària, gairebé" que, a més, és "l'ànima del barri". Per això proposa buscar un nou emplaçament on ubicar l'estació que hauria d'anar a Joaquim Folguera. Lacruz considera que hi ha altres alternatives on fer el pou per que passi la tuneladora, com per exemple Frederic Soler, "una plaça que no ens agrada perquè és tota de ciment i on a partir de juny no s'hi pot estar de la calor que fa". Aquesta mateixa opinió la comparteixen la Sofia Berea i l'Olga Ventosa. Ambdues porten als seus fills al parc infantil que hi ha dins la plaça Joaquim Folguera i desconeixien que l'espai té els dies comptats. Per això asseguren que firmaran perquè no toquin la plaça i es lamenten que si finalment s'hi fan les obres, l'espai "deixarà de ser el que és ara i faran un parc de ciment", sentencien."Un arbre no és mobiliari urbà que es posa i es treu"
El Departament de Política Territorial i Obres Públiques assenyala que els pous s'han de fer on no hi ha cases i que l'espai escollit és l'únic indret on es pot perforar. A més, assegura que s'ha encarregat un estudi per avaluar l'estat en que es troben els arbres -ja que sembla que alguns estan malalts- per poder determinar si és possible retornar-los al seu lloc original un cop finalitzin les obres. També asseguren que quan l'estació estigui enllestida deixaran 1,5 metres de fondària de terra perquè es puguin plantar arbres, però la Generalitat recorda que "la decisió final de la urbanització de la plaça" li correspon a l'Ajuntament de Barcelona.Per la seva banda, el districte de Sarrià-Sant Gervasi assegura que '"ha treballat amb Parcs i Jardins per "conservar i trasplantar els arbres afectats". I tot i que afirmen que s'està intervenint amb un criteri de conservació de la flora, recalquen que és "evident" que "les obres en el subsòl comporten uns efectes impossibles d'evitar".Tot i que l'Ajuntament garanteix que un cop acabades les obres es tornaran a plantar arbres a la plaça, la Isabel recrimina que "els que han trigat 80 anys a créixer no es poden substituir per un mandariner" i recalca que un arbre no és mobiliari urbà que es pot posar i treure "com si fos un banc". A més, creu que la decisió de desmuntar la plaça va en detriment de la qualitat de vida i recorda que "l'Agenda 21 diu que s'han de preservar els espais verds". Lacruz, vol fer tot el possible per evitar que foradin Joaquim Folguera i s'enduguin els arbres, per això té previst muntar unes taules de recollida de signatures a la mateixa plaça i amenaça fins i tot amb encadenar-se. De moment, les màquines ja han arribat a Joaquim Folguera per fer les cates.Un jardí que "alegra la vista"Pocs carrers més a munt, al carrer Mandri amb passeig Bonanova, les màquines també han començat a comprovar l'estat del sòl. Aquí la construcció d'una estació de la L9 obligarà a perdre part dels Jardins de Can Altamira on hi ha gran diversitat d'arbres i arbustos. Aquest espai verd és lloc de pas habitual pels alumnes del Conservatori Superior de Música del liceu escola Bonanova i ofereix una privilegiada vista als familiars que resten a peu d'aula. Aquest és el cas del Juan Antonio Sáinz que assegura que mentre espera la seva filla, el jardí li "alegra la vista". Sáinz creia que les màquines estaven fent "millores al jardí", per això reivindica que espais com aquest "s'han de conservar". També li fa "pena" que desaparegui el verd a Francisco Álvarez. Tot i això, aquest avi comenta, mentre espera que surti la seva neta, que no veu malament la reforma "si és per millorar", "són danys col·laterals", reconeix. Segons el districte, a primers de juny GISA obrirà un punt d'informació a la plaça Frederic Soler per a les obres de la L9 tant de Joaquim Folguera com de Mandri. Aquí els veïns trobaran informació sobre les actuacions i sobre el decurs de les obres.

viernes, mayo 29, 2009

El jueves en El País

Foto: I.N., Balcones de París, 2009
TRIBUNA
FRANCISCO J. LAPORTA
28/05/2009
Cualquier buena idea puede acabar en un esperpento. Por el camino que va de su formulación a su puesta en práctica puede perder todo lo que de buena podía tener. Esto es lo que está pasando aquí con el llamado proceso de Bolonia, y los que lo están echando a perder son, en gran medida, los universitarios españoles. En éste, como en tantos otros casos, tampoco cabe trasladar la responsabilidad, porque quien está poniéndolo todo en marcha es parte del profesorado, con un silencio inexplicable, por cierto, de los demás.
La idea era buena, pero los caciques y las camarillas de las universidades la han hecho un esperpento La catástrofe está asegurada, se impondrán el caos y la mediocridad
Podrá discutirse la sensatez de dejar el desarrollo de una buena idea a nuestra "autonomía" universitaria, pero el caso es que el ministerio decidió que fueran las propias universidades las que lo hicieran. Pues bien, el ejercicio de tal autonomía está mostrando no pocas veces un retrato bastante cruel de lo que somos, de lo que son nuestros gremios intelectuales, nuestras ridículas "escuelas" con sus "maestros" y "discípulos", nuestros irrelevantes y mínimos mandarines de ocasión y nuestro irrisorio afán por el "poder" académico.
Resulta que nos ofrecen la oportunidad de diseñar unos planes nuevos que traten de estar a la altura de los tiempos, que puedan emular a los mejores de Europa y permitan así cierta equivalencia entre los estudios, y lo que hacemos es entregarnos a la rebatiña de los famosos créditos a ver quién consigue más horas para su "asignatura", presididos por la miseria mental de suponer que con más créditos tendremos más importancia, más poder, más dinero o más no sé qué. Ninguna altura de miras, ninguna discusión sobre lo que queremos que sea hoy un historiador, un jurista, un economista o un sociólogo, ningún propósito de ascender a una consideración seria de lo que hoy pretendemos con la Universidad, con o sin Bolonia.
Aquí se trata, por lo visto, de una negociación de intereses entre colegas. Y, claro, en ese terreno del crudo reparto del pastel, los oportunistas, los caciques, los enredadores, las sectas y sectillas brillan con luz propia. Hasta el punto de que en muchos lugares se han adueñado del proceso, sin dar razones al respecto, y han impedido además que pudiera adoptarse una actitud firme y racional ante ciertas directrices un tanto disparatadas que parecían venir impuestas desde el ministerio. O quizás hayan alegado directrices imaginarias para desactivar todo debate y toda deliberación al respecto.
A lo largo del proceso de elaboración de los nuevos planes de estudios ha sido así imposible introducir algunos criterios de racionalidad que ninguna autoridad, por insensata que fuera, hubiera podido rechazar. Y por ello, naturalmente, Bolonia va a recibir poco apoyo y ningúnentusiasmo. Cuando se ponga en marcha el año que viene, la catástrofe en muchos de los nuevos estudios de grado está asegurada, y el caos y la mediocridad, en lugar de la mejora, se impondrán por doquier. La culpa, sin embargo, no será de los demás. Será nuestra.
Se han cometido además errores de bulto. Que para facilitar la "movilidad" de los estudiantes y la "convergencia" de los estudios se encargue a cada facultad su propio plan parece casi una contradicción lógica. La dificultad que tendrán los estudiantes españoles para trasladar su expediente habrá crecido enormemente una vez en marcha el proceso, y la idea de que unos estudios cualesquiera puedan así "converger" con los mismos estudios de otra Universidad, incluso española, será ilusoria.
El aparato burocrático necesario para hacer las equivalencias será de los que honren, una vez más, a la Administración educativa. Lo que hubiera podido ganarse con ello, el que cada universidad o facultad presentara su mejor rostro ofreciendo enseñanzas de alguna especialidad en la que se halle entre las mejores de Europa, se ha perdido por la miseria de los pescadores de créditos. Los grupúsculos de influencia, los decanatos clientelares y las camarillas han obstaculizado hasta eso.
Que una Facultad de Derecho como la de Alicante no ofrezca enseñanzas de Argumentación Jurídica, siendo como es en eso una de las mejores de Europa, si no la mejor, y constituyendo tal materia un presupuesto básico para la formación del jurista, sólo es el botón de la muestra. Cosas así son las que pueden dar al traste con todo el proceso. Pero el trasiego de intereses y la arbitrariedad tienen esas cosas. Si se quiere edificar sobre ellos, veremos en qué acaba todo. Lo irreparable es que los mejores han podido recibir el mensaje de que da lo mismo que hagan las cosas bien. Ya se encargan algunos intrigantes de que su esfuerzo sea inútil. Ésa es nuestra Bolonia.
Después está nuestra vieja fascinación por el formalismo y la cáscara. Vamos a caer de nuevo en el vicio de aferrarnos al exterior sin haber visitado el interior de las cosas. De Bolonia vamos a quedarnos sólo con lo de fuera. Nuestros créditos ETCS tendrán, en efecto, las mismas horas que los demás, pero eso no será sino un puro envoltorio de tiempo. Lo que se haga dentro de ellos será lo importante, y eso es justamente lo que nosotros vamos a ignorar. Suponer que en Cambridge, por ejemplo, se vaya a reconocer como iguales a nuestros estudiantes porque estudien igual número de horas es uno más de los delirios que alimenta este proceso. El diseño de las "guías docentes", las clases "magistrales", los seminarios, las tutorías, etcétera, constituye entre nosotros un raro híbrido entre la ficción y la paranoia. El "maestro", por ejemplo, ha de atenerse a un programa fijo más propio de un electrodoméstico que de un profesor universitario. En cuanto a nuestros seminarios "activos", todavía está riéndose un colega alemán al que dije que muchos tendrían hasta 40 estudiantes. Y la ocurrencia de hacer tutorías a cien almas en un trimestre no es sino un nuevo capítulo de nuestro denodado afán por usar los nombres en vano. Que los estudiantes lean más y sean menos pasivos es bueno, pero ni están acostumbrados ellos ni lo están sus profesores. Por no hablar de las bibliotecas (donde las haya): el día en que aparezcan 50 estudiantes a por el mismo libro reanudaremos impertérritos la violación masiva de derechos de autor. Pero que nadie se alarme por estas dificultades. Lo nuestro es la cáscara, no el interior. Seguirán los viejos métodos. Todo será una ficción orientada a que se vendan más manuales y se den menos clases. Ya estoy viendo a los "maestros" ocupándose de la clase "magistral" de la semana, imponiendo su libro de texto como lectura, y enviando a seminarios y tutorías a ayudantes y becarios para que "tomen la lección". Todo muy activo e innovador.
La paranoia, por su parte, viene de que queremos diseñar la empresa con una minuciosidad pueril. Los "cronogramas" son como la vida de aquel personaje de Gogol que "tenía proyectado su porvenir del modo más minucioso y metódico, y nunca, bajo ningunas circunstancias, se desvió del curso que se había trazado". Jamás gastó un céntimo de más ni dio un beso extra a su mujer. Todo estaba en el cronograma. Nosotros haremos lo mismo: el 11 de noviembre del año que viene, pongamos, cantaremos ineluctablemente el tema previsto bien encajados en el corsé. Que hay una innovación en la ciencia, nada. Que hay un acontecimiento inesperado, nada. Eso queda para la vida, nosotros permaneceremos rígidos en nuestro ataúd universitario programado, sin poder mover los pies, o los cerebros. Y así avanzaremos hacia la gran Universidad europea.
Francisco J. Laporta es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid.

lunes, mayo 25, 2009

En The Guardian describen el circo de las Ramblas

Foto: I. N., Rambla de Canaletes: mejor mirar al cielo, 2009 (Enviado por Linda Danz)
Barcelona split over campaign to banish sleaze from Ramblas
Leading author joins the Spanish city's fight to clean up drugs and prostitution from the boulevard
Giles Tremlett in Barcelona
Sunday May 24 2009
The Observer
Whatever happened to Las Ramblas? Once one of the most famous, admired and glamorous avenues in the world, Barcelona's tree-lined boulevard is at the centre of a fierce row over whether drunken tourists, desperate prostitutes and petty crooks have rendered it charmless, tawdry and dangerous.
Later this week the paseo where Barcelonans have paraded, partied and rioted for centuries may be the scene of yet another climactic celebration - if the city's adored football team FC Barcelona beat Manchester United in the Champions League final in Rome. These days, however, there is a dark underside to the late-night revelry and a growing number of residents are raising their voices in complaint. Fights, vandalism and arrests marred recent celebrations to mark Barcelona's winning of both Spain's national soccer cup and the league title. But football-related violence is the least of the problems Las Ramblas faces. "I used to come here in the small hours, but now I don't dare," said Carmen Romero, one of two dozen flower sellers, whose stands have given a splash of colour to the area for centuries.
Joan de Sagarra, the writer and a recent recipient of the city's gold medal for culture, has publicly despaired over what has happened to the Las Ramblas of his youth. "When I was young, the Ramblas was a place of flowers and birds," he wrote recently, lamenting that he no longer went to have coffee, buy cigars or play the lottery. "The Ramblas of today is not my Ramblas. It is time I was able to go back and walk along it peacefully, with tranquillity and pride."The respected La Vanguardia newspaper, for which de Sagarra writes, was withering in its judgment. "A dark boulevard where drunks impose their style, where wallets disappear and there are fights and muggings," it reported. "The sensation is of chaos, of a lost city. Barcelonans are turning their backs on it.
"The mile-long Ramblas attracts some 250,000 people a day. Half are foreign and only one in five is a Barcelonan.Early yesterday morning, a man in a Mexican sombrero with a blow-up sex doll slung over his shoulder led one of many drunken stag parties past the closed stalls of florists, bird-sellers and portrait artists. Other groups wore uniforms of pink sequinned hats, red bow ties and "I love Barcelona" T-shirts or shouted out the Liverpool football anthem You'll Never Walk Alone.
Tourists and locals swarmed up and down the boulevard's length; young Nigerian prostitutes promised quick service and low prices. Gangs of three or more girls mobbed single men, hanging on to arms and grabbing groins. "Hello, boyfriend! I want to fuck! Come on!" they said, as some men shook them off.Critics worry that global mafias now see Barcelona's liberal reputation as a business opportunity. "We believe there is a problem with prostitution mafias and a genuine social problem of exploitation of the girls," explained La Vanguardia's assistant editor Lola García.
Some hoteliers complain that violent crime and robberies are on the increase, although they could offer only anecdotal evidence. "There have been weeks when I have had clients robbed every single day," said Joan, the receptionist at a hostel near Las Ramblas, on a street whose brothels inspired Picasso to paint the nudes in his Les Demoiselles d'Avignon a century ago. "They used to just go for bags, now they go for the person." The authorities blame the press for the fuss, claiming newspapers are trying to oust Socialist mayor Jordi Hereu by exaggerating the problems of a neighbourhood that has always had prostitutes and petty crime. "This press campaign is wrong," said deputy mayor Jordi Carnes. "The number of petty crimes in Las Ramblas has not gone up." He admitted, however, that the city wanted to shed a reputation as a place for drunken stag nights and hen parties. "This sort of tourism is not our target market," he said. "There are over 24 hotels in the Ramblas, with three under construction, so we are talking about a prime location."Hoteliers, shop and bar owners fret that bad publicity will damage business. They argue that the street's success makes it a magnet for both the good and the bad. "This is a very lively street that changes hour by hour. Las Ramblas is a reflection of society as a whole and if you have 250,000 people here all sorts of things will happen," said Maria Dolors Álvarez, of the neighbours and traders association. "There is no law against prostitution, but we believe there is a need for debate." In its literature, however, the group compares the state of the Ramblas to the dark days of the 1970s, "when we had a similar situation, provoked by a similar economic phase".Prostitutes have stood on the Ramblas for centuries, but were never so aggressive and stayed near the port end. The frontier was marked, more or less, by the famous Boqueria market, with its mountains of fresh fruit and colourful stalls selling everything from offal to boiled sweets. "Now we get them right here," said Carmen Romero, the flower seller.
Like other locals, Joan has voted with her feet and moved out. "We lived in the barrio for eight years. When you start seeing prostitutes doing their business in the street, it gets too much."Even critics believe, however, that the situation is not beyond repair. "The Ramblas has always had a wild side to it and no one want to lose that completely," said Lola García. "Once you admit there is a problem, I don't see that it should be too difficult to fix. The town hall must be worried about something, as it has asked permission to install street cameras."
Although tourists routinely get into problems in and around Las Ramblas, the British consulate has not seen a recent increase in such incidents. It warns visitors, nevertheless, to be "especially vigilant".

domingo, mayo 17, 2009

Una Carta al director en La Vanguardia

Foto: I.N., Pinos en Collserola, 2008
LA VANGUARDIA O P I N I Ó N
DOMINGO, 17 MAYO 2009
Collserola malmesa És una llàstima que ara que tothom parla de la importància del medi ambient, s'hagi de perdre un altre tros de la muntanya de Collserola per una qüestió econòmica, i que uns jutges no siguin capaços de veure la realitat de la natura. Uns altres que es diuen propietaris només pensen en diners, quan ells marxaran d'aquesta vida com tothom, i aquesta part de Collserola quedarà perduda per sempre més; uns advocats que haurien de defensar la justícia no la defensen, només defensen el seus interessos; una constructora que s'ha fet milionària. I què passarà amb Collserola? No podem deixar de pensar que tota aquesta muntanya, ja prou poblada, és el pulmó d'oxigen per a nosaltres i per al futur, el que deixarem a les futures generacions. Tenim una crisi, i molta vivenda per vendre, que ara no es pot comprar. Tenim una Catalunya massa construïda, saturada d'habitatge. És que amb aquesta especulació que ens ha portat a aquesta crisi tan important, encara no n'hem tingut prou? I això es diu justícia?
Montse Varderi, Sant Cugat del Vallès
Firmad el manifiesto aquí

Todo al revés

Fotos: Lluïsa Núñez, 2009
Me mandan estas fotos de arboricidios municipales, en este caso frente a la Facultat de Medicina, para instalar el mercado provisional del Ninot. Eran acacias que habían plantado hace unos quince años, me dicen, pero daban sombra y humanizaban el espacio. Cualquier excusa es buena para talar los árboles en Hereuville.
Me han confirmado que nuestra última placita de sombra en Sant Gervasi, la Plaça Joaquim Folguera, va a ser destruida en breve plazo, con la tala de la magnífica arboleda de almeces, con el entusiasmo del cemento de la regidora del distrito (que siempre se opuso a la conservación del azufaifo y sigue criticando esa medida en reuniones y cenas) y de todos aquellos que trabajan contra natura, talando y construyendo, destruyendo el patrimonio arquitectónico (¿dónde quedó la actitud crítica y cívica del Col·legi d'Arquitectes, que ahora parece el Col·legi de Constructors?) y dejándonos sin sombra, sin tierra, sin oxígeno, sin verde que absorba la contaminación y el ruido del tráfico, y sobre todo en este barrio, para castigar lo que consideran un feudo de la oposición. También por esa voluntad de castigo, el ayuntamiento ha decidido no soterrar el tráfico de la Ronda General Mitre, sino agravarlo, ensanchar las aceras y dejar que la contaminación y el ruido siga ahí, y al estrechar el paso haya aún más atasco. Parece absurdo porque con la destrucción de la ciudad, del patrimonio, del paisaje, de los árboles, todos perdemos, excepto, de momento, los que cobran de las mafias del cemento. Así son las cosas. Pueden firmar aquí si quieren oponerse. Ayer una amiga se preguntaba perpleja por qué han cambiado el bonito tranvía azul (tramvia blau) por una especie de burla de feria roja y con flequillo. ¿Será para que haga juego con la montaña rusa del alcalde, que ha implicado la tala de árboles centenarios a pesar de las más de veinte mil firmas en contra y de toda la oposición?
También anoche, en el delirio de las celebraciones deportivas en Canaletes, los Mossos no dejaban pasar a los ciudadanos que querían volver a sus casas y estaban por la zona. Unos amigos tuvieron que esperar y argumentar y acabaron dejándoles pasar. Un amigo de mi hijo tuvo menos suerte. Enseñó el DNI a los Mossos para demostrarles que vivía allí y le dijeron que pasara, y cuando el pobre chico lo hizo, le cayó un violento porrazo encima. Espero que sus padres pongan una denuncia y que haya testigos...

miércoles, mayo 06, 2009

Vergüenza de nuestros políticos

Foto: I.N., Puerto de Vigo, 2009
Por todas partes me llegan desastres del estado de nuestra educación, algo que tenemos que agradecer a nuestros políticos, primero los del PP y luego los del PSOE, que han logrado lanzar este país al hoyo.
Ante la crisis, ya está vaticinado que España no se saldrá de la crisis como los demás a finales de este año sino que durante todo 2010 crecerá el paro (llegará al 20 por ciento) y la destrucción económica, ¿qué hacen ellos? Sólo prometer y perpetrar lo que llaman obra pública, es decir, más concesiones a las mafias rusas y napolitanas para sembrar cemento, más destrucción del paisaje y del patrimonio, más migajas de pan de hoy y más hambre para mañana. Ni cursos para que los parados puedan reciclarse. Ni inversión alguna en ese desierto vergonzante que es ya nuestra educación, con Catalunya a la cola de España y de Europa, gracias al efecto de los 26 años de CIU y al remate de los años mal llamados socialistas y del tripartito que, lejos de corregir la política derechista y antisocial de sus antecesores, la consolidan.
Ahora bien, al favorecer la enseñanza privada, cabría esperar que hubiera colegios privados brillantes donde preparasen bien a los alumnos de clases altas para su vida futura. Pues no, ni por esas; será porque la zafiedad es contagiosa y porque la corrupción lo puede todo, las instalaciones son mejores, hay sustitutos para los profesores que faltan y el nivel no es tan deprimente, pero es sorprendentemente bajo. Es decir, que sólo en algunas escuelas privadas extranjeras se puede aspirar a formar convenientemente a los alumnos, si uno tiene el dinero para pagar cada mes. La mediocridad es general.
Me ha llegado un texto de Pérez Reverte donde descalifica a estos políticos por su negacionismo y su destrucción de la enseñanza. Vicenç Navarro lleva años diciéndolo sin que nadie le haga caso.
En este país, hacer política sólo consiste en negar la realidad y dejarse corromper. Cobrar y hacer lo contrario de lo que se promete.
¿Y la responsabilidad política e histórica, el desencanto de los ciudadanos, la contribución a la idea de que no hay remedio, a la pasividad generalizada y la abstención? Zapatero y su gobierno lo están haciendo tan mal que el PP le adelanta en los sondeos a pesar de haberse demostrado que están pringados hasta las cejas en una corrupción tan arraigada como perversa. Tal vez simplemente el pueblo analfabeto que han logrado con la des-educación empieza a admirar francamente a los corruptos que más les roban.
Es un panorama tan triste y desesperante que sólo dan ganas de huir. Quién pudiera mantenerse en otro sitio...

lunes, abril 13, 2009

En El País

Foto: I.N. Esos almeces que el ayuntamiento quiere talar, en invierno, plaça Joaquim Folguera, 2009
TRIBUNA: JORDI GRACIA Del duelo a la condena Suele mencionarse de forma anecdótica o casual, pero la idea lleva un contenido de fondo poderoso. A diversos articulistas o historiadores les parece que la sociedad española no ha hecho su duelo de la guerra y de los muertos de la guerra y que, por tanto, el Estado está en deuda. Interpretan que aún queda pendiente la interiorización profunda de la barbarie del pasado porque la Ley de Memoria Histórica se habría quedado corta o trabaja en el vacío. Ni el Rey ni la Iglesia han reprobado públicamente el régimen franquista La Iglesia es un discapacitado democrático profundo Quizá 30 años de democracia y de evidente construcción de un sistema de libertades civiles, cabal y en marcha, no han bastado para satisfacer las exigencias del duelo, y eso es lo que defiende un libro reciente, que ni es casual ni es anecdótico, de Jordi Ibáñez Fanés, Antígona y el duelo (Tusquets). Pero la melancolía del libro alcanza a la transición entera, porque de ella asegura que hemos heredado una "pérdida severa de fundamentos y criterios para el discurso crítico y para una capacidad de análisis del presente". O en fórmula más breve pero no menos severa, la democracia padece hoy una "pérdida de suelo moral". Yo lo entiendo exactamente al revés: su punto de vista es el de un profesor próximo a materias filosóficas y estéticas, más que propiamente políticas e históricas, que ha buceado con apasionamiento en los debates recientes sobre la guerra, sobre las deudas de la memoria, sobre la ley misma de reciente aprobación. Su perspectiva asigna la responsabilidad de una memoria del franquismo, todavía escindida en dos bandos, a la ausencia de un rito de naturaleza privada, el duelo, que debía convertirse en público y de Estado. Desde luego, también es una exageración que desenfoca las cosas decir que la transición "supuso un malentendido moral de consecuencias incalculables", pero puede compartirse la sensación de que el pasado todavía no está interiorizado en forma de memoria compartida, como le gusta llamarla. Pero ese duelo incumplido resulta una explicación parcial, o demasiado secundaria. La posible deficiencia de la democracia, en estas materias, está en otro sitio más crudo. Yo al menos no sé verla, como hace Jordi Ibáñez, ni en el olvido o arrinconamiento del pasado durante la transición ni en un difuso, simbólico e indefinible cumplimiento final del duelo. Para mí, está mucho más clara en términos políticamente definibles e histórica y socialmente identificables que han seguido complicando la asunción del pasado: ni el Rey ni la Iglesia han expresado públicamente su condena del régimen franquista, y eso sí puede estar en el origen de algún problema de fondo. Para Jordi Ibáñez, el Estado actual es heredero del Estado franquista, pero no sé cómo ponerme de acuerdo con esaperspectiva cuando mi interpretación es justamente la contraria: lo que hizo el Estado fue hacer inviable esa herencia extinguiéndose, anulando sus fundamentos de legitimación, y los viejos o jóvenes franquistas hubieron de acatar la nueva legalidad del Estado desde 1978. Lo que desde luego no se hizo fue fundar uno nuevo, porque eso no existe ni ha existido jamás en ningún sitio. De esa interpretación se ha extraído la consecuencia de pedirle al Rey que pida perdón en nombre del Estado. Eso equivale a pedirle a la nación que se disculpe hoy por las vilezas de nuestros abuelos, lo que tampoco sé si es muy justo y resuena invenciblemente a terapia cristiana y vagamente neurótica. Pero además, las faltas son siempre nuestras, porque no se heredan las culpas de padres a hijos; en todo caso, nos protegemos contra ellas y desde luego fabricamos otras nuevas de las que nuestros hijos o nietos deberán librarse como sepan y puedan. El perdón es una categoría moral en el fondo simbólica, y esa reclamación confunde más que delimita las cosas, porque el Rey no debe pedir perdón ni por el comportamiento de su padre ni por haber aceptado la continuidad institucional que ató Franco en 1969 (sobre todo por lo que supo hacer el Rey después con esa aceptación). Si algo podría esperarse del Rey no es precisamente que encarne una culpa que no tiene, aunque hubiese podido tenerla, sino que sea portavoz sin más de la condena objetiva e irrebatible del sistema franquista, y por tanto lo repruebe abierta y llanamente. Incluso si puede ser, solemnemente: es una legitimidad de fondo que le falta a la monarquía, aunque sea irrelevante para la mayor parte de la sociedad y sea altamente improbable. Pero la clave del asunto no es social, sino moral. Porque detener el golpe de 1981 no le otorgó esa legitimación, sino la de demócrata por fin contrastado, aunque fuese de manera democráticamente atípica: fue nombrado heredero de la jefatura del Estado por quien era jefe de Estado, Franco, y asumió ese cargo para encarnar el sistema político franquista. Pero lo que hizo fue encarnarlo primero y asumir después su desmontaje. El sentimiento de duelo incumplido que puede estar en muchos, todavía hoy, no creo que lo remediase la imagen de un Rey compungido pidiendo perdón no se sabe bien a quién y en nombre de qué atrocidades y de qué víctimas: ¿todas? ¿qué hijos o nietos esperan hoy unas disculpas por atrocidades de sus padres o abuelos que prefieren no saber unos y no contar los otros? No acabaría duelo alguno con ese acto, creo yo, pero en cambio sí se me ocurre un efecto fulminante de la condena de aquel régimen por parte del Rey: un año como éste, 70 después del final de la guerra, parece ocasión pertinentísima. Y ese efecto podría ser la deslegitimación radical de la propensión malévola de un sector de la derecha política a edulcorar con indulgencia piadosa e interesada, muy católica, el mismo sistema que la Iglesia protegió y avaló durante tantos años, y que tampoco ha condenado. Es la segunda ausencia tóxica de la democracia, y en este caso todavía más grave, dada su presunta autoridad moral: las disculpas pueden exigirse de quienes se sienten dueños de una verdad inmutable y universal, y ese papel es el que ha desempeñado en dictadura y en democracia la Iglesia. Y con ambas condenas parece creíble la extinción de ese aval simbólico e indefinible, difuso pero real, que unos cuantos usan hoy para seguir difundiendo y alentando reivindicaciones disimuladas del pasado franquista o de nostalgias neofranquistas. La Iglesia es un discapacitado democrático profundo, como es obvio, y es también ingenuo esperar esa condena, dueña como es de sus verdades absolutas, pero mientras el Rey y la Iglesia no expresen esa condena de la dictadura, rotunda y con la solemnidad debida, el suelo seguirá siendo igual de estable que ahora, sin duda, pero también seguirán pensándose causas menores (como el duelo), cuando lo que queda por corregir es la debilidad moral de dos instituciones todavía incapaces de desatarse de sus propias fidelidades históricas. Jordi Gracia es catedrático de Literatura Española de la UB.

domingo, abril 12, 2009

Ayer, en La Vanguardia, Gregorio Morán

Foto: I.N. Plaça Joaquim Folguera, Árboles condenados por la corrupción municipal del cemento, 2009
El éxito del modelo Berlusconi SABATINAS INTEMPESTIVAS Gregorio Morán Hay que verlo para creerlo. Rodeado de escombros y desolación, con ese rostro apergaminado por las cirugías y esa sonrisa de medio lado de los tipos a los que se les da una higa los demás, Silvio Berlusconi se dirige a todos para expresar el momento patético de la catástrofe de L'Aquila y le salen frases como “garantizar a las víctimas hipotecas de bajo tipo de interés” o deben “tomarlo como un fin de semana en un camping”. Berlusconi es uno de esos personajes que no están hechos para que la literatura los trabaje, no pueden describirse, son carne de imágenes en movimiento. Es un espectáculo audiovisual, apenas si tiene algo que ver con la letra escrita. No se le capta en su auténtica naturaleza a menos que se le vea actuar, porque lo suyo es el circo. No hace de payaso, aunque tome cosas de él; ni de trapecista, si bien le entusiasma anunciar los triples saltos mortales; ni tampoco de domador, por más que lo suyo tenga mucho de alimentar fieras. Silvio es, por encima de todo, el presentador, ese individuo de frac que habla y gesticula mientras va dando entrada a los números; el que dirige la fiesta ante el público pazguato y expectante. No creo que haya ningún secreto tras el personaje Silvio Berlusconi, porque todo lo que tiene, ya sea de patrimonio ya sea de personalidad, se puede explicar sin demasiado esfuerzo. Incluso sus actitudes, típicas de un delincuente; su desprecio por la ley y esa conciencia hoy tan celebrada incluso por la magistratura de que el delito de iniciados no paga y que los tribunales al fin y al cabo son lo más parecido a lo que en sanidad se llaman centros de primeros auxilios; se atiende a los casos urgentes con medidas de contención y paliativos, y se revierte luego el paciente a los grandes hospitales para engrosar la lista de espera. Donde sí está la intriga, la polémica, lo inquietante, es en saber quiénes y por qué le votan. En primer lugar hay que contar con el odio hacia una casta política más despreciada aún que los grandes delincuentes. Puestos a elegir para que lleve sus asuntos, mucha gente prefierea un delincuente con años de rodada a un pulpo glotón, discreto y falaz, que va arramblando con el presupuesto en nombre de un partido, de derechas o de izquierdas, eso es lo de menos, porque la diferencia en esto es casi imperceptible fuera del lenguaje, del estilo. El de Silvio Berlusconi es estentóreamente derechista, pero no en una medida tan relevante como los gestos. La palabra no tiene el más mínimo valor si la separamos del gesto. A Berlusconi hay que verlo hablar. La gran fortuna berlusconiana procede del socialismo italiano; sin Bettino Craxi no se podrían entender ciertas maneras de abordar la política o la magistratura o la política exterior de Berlusconi. Crece y se expande a partir de la gran época de los socialistas en el poder. Y yo me pregunto si en una medida similar, nosotros no hemos saltado a la gran burbuja del ladrillo y el fraude y los negocios especulativos gracias a ese periodo económico que iniciaron gentes como Miguel Boyer y Carlos Solchaga, por citar dos ejemplares genuinos de profesionales de la política y la finanza que abrieron una época y un estilo.Eso ayudaría a entender a un tipo de 72años que se comporta como un empresariocircense con los ciudadanos y comoun mafioso con sus colegas; que fabrica leyes de inmunidad para sí mismo; que ha comprado a jueces y abogados; que se ha constituido en el más rico del país; que es zafio, vulgar, lenguaraz y hortera hasta el patetismo. ¿Cómo ese hombre puede conseguir una popularidad superior al 55 por ciento de la población italiana, cuna de la insinuación política y de la teoría del Estado, y de la finezza y del compromiso, y de tantas otras cosas como hemos aprendido de la laberíntica clase política italiana desde hace siglos, incluso antes de que se llamara italiana? Pues posiblemente por eso, porque la sociedad ha cambiado y porque la escala de valores de una sociedad castigada por una clase política de rapiña y doblez convierte a la ciudadanía en personajes de Hobbes; te merece más confianza un jefe de estafadores que el sicario de un aspirante. No es sólo que puestos a robar, haya una mayoría que prefiera a unprofesional que a un novato. Ahí no está el peligro. Lo inquietante viene cuando robar no está mal visto si algo de ello revierte luego a los demás.
Lo llamativo de un jefe de Gobierno como Berlusconi no consiste en que la gente conozcayobvie su categoría de delincuente, sino que su categoría de delincuente con grados de veteranía constituya un atractivo político. Y quizá sea esto lo que nos negamos a ver y mucho menos a admitir. Un ladrón, un estafador, un tipo corrupto, públicamente conocido como tal, representa una opción recomendable para una sociedad donde se admira al gran delincuente y se ridiculiza al robaperas. Es sabido que la casta privilegiada de los diputados en Italia supone tal cantidad de prebendas, desde las económicas –viene a salir por unos 19.000 euros al mes– hasta las de la vida cotidiana, que es lógico que uno no tenga por qué hacer ejercicios de contrición y equilibrio para votar entre un chorizo pequeño o un chorizo grande. Nuestra sociedad, la española, que está mucho menos formada en el juego de la política –Franco solía decir “haga usted como yo y no semeta en política”– tiende a la abstención, porque la política profesional aún no está irremisiblemente desprestigiada, aunque camina hacia allá a marchas forzadas. El alcalde de Alcaucín, un pueblo malagueño de dos mil y pico habitantes, fue detenido y encarcelado por recalificar suelo rústico para que un puñado de empresarios y arquitectos construyeran buenas casas que luego vendían a extranjeros. Un albañil, con dos hijas, también detenidas, pero “todos muy buena gente”, al decir del pueblo, tanto que hasta era “cantaor” y tenía su prestigio en el cante como “Pepe Calayo”, nombre artístico de José Manuel Martín Alba, socialista y alcalde veterano; cinco elecciones seguidas con mayoría absoluta ¿Alguien duda que el tal Martín, albañil, cantaor y recalificador de suelo rústico para su beneficio y el de los suyos, volvería a ser elegido y con mayoría absoluta? ¿Y qué decir de la alcaldesa aragonesa de La Muela, que conforme se forraba aumentaba su número de votos hasta alcanzar la mayoría más absoluta posible? Alcaldesa de por vida de no ser porque una denuncia la ha llevado a la cárcel. María Victoria Pinilla, del Partido Aragonés, toda una estrella que consiguió llevar al pueblo a Julio Iglesias, a precio de vellón, como es debido, pero mientras ella se enriquecía había para repartir y al pueblo le tocaron tres museos y una plaza de toros de alta tecnología. Eternamente agradecidos, la volverían a votar. Miles de ciudadanos, cada vez que pasábamos a la vera de Castro Urdiales, en la entrada de Cantabria desde Euskadi, nos quedábamos pasmados ante aquel derroche de ladrillo que convirtió un pueblo encantador en un agobiante hormiguero. Al fin acaban de detener al alcalde y a su predecesor. Una revisión de los patrimonios de todos los alcaldes españoles, y sus familiares, que en los últimos diez años convirtieron suelo rústico en urbanizable, llenaría las cárceles. Sería una crisis de Estado, porque la mayoría de los ciudadanos están felices, convencidos de que algo les ha tocado en la rebatiña del fraude, de la estafa y del globo inmobiliario. Si no partimos de esto, jamás entenderemos cómo ha sido posible el estruendoso silencio que ha rodeado el informe Auken sobre la economía española en la última década solicitado por el Parlamento Europeo y que presentó recientemente la danesa Margrete Auken. Fue aprobado en Estrasburgo por 349 eurodiputados, con el voto negativo del PP y la abstención del PSOE. En él está escrito que nuestro crecimiento económico era “insostenible”, que alimentamos una “corrupción endémica” compartida por todas las administraciones, “la central, las autonómicas y las locales”, amparadas en una judicatura incompetente y venal. Eso explica el éxito del modelo Berlusconi. Es exportable y fácil de adaptar.