domingo, mayo 18, 2008

Trauma, transmisión, memoria histórica

Goya, Los fusilamientos del 2 de mayo, detalle.
Ayer por la mañana tuve una reunión del grupo de Trauma i Transmissió, que trabaja la memoria histórica desde el punto de vista de la salud mental. El encuentro fue interesante y lleno de vías para seguir pensando y trabajando. Durante este año seguiré colaborando con ellos en la medida que pueda, haciendo entrevistas y escribiendo.
Por cierto que hace unos días tuve ocasión de asistir a la presentación del informe de ese trabajo de investigación en el Colegio de Psicólogos de esta ciudad. La presentación fue memorable, porque además de las psicoanalistas que han dirigido la investigación e impulsado el proyecto, Anna Miñarro y Teresa Morandi, y de la psicóloga que se encargaba de las encuestas, asistió una testigo de excepción, Josefina, una mujer que con la narración de su caso hizo una demostración de cómo pasar del trauma a la re-significación, y sus palabras servían para explicarme a mí misma mi transformación con el psicoanálisis, es decir, de cómo las propias heridas y hándicaps y dolor antiguo los llevaremos siempre con nosotros, pero podemos lograr reconvertirlos en algo favorable, darles en cierto modo una vuelta. Y su experiencia traumática había empezado en Figueres, donde yo nací.
Sólo me chocó que, a diferencia de la abarrotada sala de la presentación pasada en el Museu d'Història, en esta ocasión asistieran tan pocos psicólogos, algo que -tal vez me equivoque y fuera casual- me pareció sintomático de la indiferencia de este país por su memoria, por lo más importante que ha ocurrido en el siglo XX, por la manera en que esos hechos -guerra y posguerra y años de silencio- siguen afectándonos.
Son esos 2 minutos de silencio que cada año dedican los holandeses a conmemorar sus heridas (y que aprovechó Heddy Honigmann para escuchar a los supervivientes, los familiares de seres desaparecidos, los hijos de delatores y nazis, y los que ni siquiera podían articular palabra), esos 2 minutos de silencio que nosotros no nos concedemos para pensar, 2 minutos que cada año negamos y que nos llevan no sólo a la amnesia, sino también a la burramia, a la violencia, a los problemas de identidad.
Y también está el problema de la no-escucha de tantos profesionales de la salud mental en este país, esa falta de formación y de sensibilidad hacia la memoria histórica en un lugar como éste, donde el terror no terminó en los años de la contienda, sino que se prolongó durante toda la larga dictadura, y donde los vencidos y sus familias tuvieron que vivir la represión en todos los campos, desde la ejecución y la cárcel a la imposibilidad de ejercer su profesión, la miseria, el aislamiento, y el silencio general.
En Europa, médicos y profesionales de la salud mental están acostumbrados a preguntar a los pacientes qué hicieron o qué les ocurrió en la guerra (a ellos, a sus padres y abuelos). Aquí esa pregunta no existe, y eso genera que nadie asocie los síntomas posteriores ni encuentre la causa. Se citó el caso de un hombre de 80 años, violento y maltratador, con un historial psiquiátrico en el que nadie le había preguntado, y sólo al aterrizar en manos de estas psicoanalistas se supo que había sido torturado y encarcelado, una condición que era necesaria y decisiva para ayudarle. Resulta curioso que se prefiera simplemente encerrar y medicar a los pacientes, cerrarles la boca. Tampoco se asocia la tristeza o la violencia de los nietos, tercera y cuarta generación, porque lo que ocurrió a sus abuelos no se habló, no se resolvió, y el silencio pasó cargado de unos a otros.
La narración de las vías de resignificación y superación del trauma me pareció también interesante: a través del asociacionismo y la actividad política y social, el arte y la escritura, principalmente. Y el poder destructivo del silencio, que transmite su carga como una losa a través de las generaciones.

miércoles, mayo 14, 2008

El lobby farmacéutico en la web Rebelión

Foto: Guillermo Aguirre. Darrere la Boqueria, 2008
Copio aquí este artículo. Sobran comentarios. Por si alguien se creía que había algo de izquierdas en Zp y sus muchachos
El lobby farmacéutico y transgénico en el Gobierno ZP Miguel Jara migueljara.com
Pronto van cumpliéndose las peores expectativas en materia sanitaria y de medio ambiente con el nuevo Gobierno de Zapatero. La jugada de la desaparición de Cristina Narbona y el Ministerio de Medio Ambiente, o para mayor exactitud, la absorción por parte del Ministerio de Agricultura (ésta sobre todo química, industrial y con cesiones al lobby pro alimentos transgénicos) de la cartera de Medio Ambiente, ha sido muy comentada. Se interpreta, y los hechos comienzan a confirmarlo, como un intento de acabar con una voz y una política crítica, la de la propia Narbona, y con un Ministerio que podía ser un obstáculo al actual modelo desarrollista, insostenible ambientalmente y por lo tanto poco saludable que practica el Gobierno. Puestos a gestionar una segunda legislatura, ganada la primera con una política "social", el PSOE está optando por darle un perfil más mercantilista, más proempresas al nuevo Ejecutivo. Narbona molestaba, en muchos casos estaba consiguiendo que el suyo fuera un Ministerio pro ecología, y esto es necesariamente contrario a la lógica promercado del Gobierno, cualquier gobierno europeo en la actualidad. Narbona molestaba y como "cargarse" de raíz un Ministerio entero, el de Medio Ambiente, hubiera sido demasiado chocante, se ha asimilado a Agricultura, que posee una tradición de favorecer a las grandes compañías frente a las pequeñas y medianas explotaciones; de fomentar la industrialización intensiva y con productos químicos tóxicos del campo; y que es en la actualidad el garante de los intereses de la gran industria biotecnológica, es decir, de los alimentos transgénicos (España es el país con mayor superficie de cultivos transgénicos de toda Europa). El nuevo Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente de la ministra Elena Espinosa seguirá apoyando la inclusión en nuestros platos de productos transgénicos y por lo tanto poniendo en peligro nuestra salud y la del entorno. Y tendrá en sus manos toda la parte de Medio Ambiente que antes no gestionó y que Narbona llevaba con un aceptable resultado. Pero el lobby pro transgénicos no sólo controlará buena parte de las decisiones de Agricultura, como viene haciéndolo durante los últimos lustros; el Gobierno ZP ha colocado a Cristina Garmendia al frente del Ministerio de Investigación y Desarrollo. En el libro Conspiraciones tóxicas, explicamos con numerosos ejemplos el fenómeno de las "puertas giratorias" (trasvase de ejecutivos del sector público al privado o viceversa). Este vuelve a ser un caso de manual. Garmendia era, hasta entrar en el Gobierno de Zapatero, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), el mayor lobby pro alimentos transgénicos y fármacos biotecnológicos que hay en España (en el que están otros lobbies como la Fundación Antama o las mayores multinacionales de transgénicos del mundo: Monsanto o Pioneer), y que también congrega a buena parte de la industria farmacéutica biotecnológica (Bayer, Merck, Bristol-Myers Squibb, Roche, Schering Plough, Esteve -que dirigen Farmaindustria-, o Gilead Sciencies -creadores de Tamiflú/Gripe aviar-). Esta empresaria hasta hace unos días, en 2000 fundó Genetrix, una compañía privada del sector de la biotecnología. Garmendia, no pierde su tiempo y también es presidenta de la Fundación Inbiomed que, financiada con dinero público, está dedicada a la investigación genética con fines farmasanitarios. El Ministerio de Ciencia e Innovación es clave para la industria farmacéutica. Así, uno de los periódicos sanitarios que ejerce de portavoz de la misma, ha publicado que su creación "ha sido muy bien recibida por la industria". Los grandes laboratorios ven en Garmendia a una de los suyos: "será un buen apoyo para evitar desarrollos legislativos excesivamente dañinos para el sector", argumenta dicha publicación. Hay que tener en cuenta que a media legislatura anterior el Ministerio de Sanidad sufrió un cambio radical. La ministra Elena Salgado, que como muchos medios especializados en temas sanitarios han publicado no gustaba nada a Farmaindustria, fue desplazada al Ministerio de Administraciones Públicas. En su lugar entró el actual ministro Bernat Soria, muy del gusto de las farmacéuticas. Como ha publicado Correo Farmacéutico: "El ministro Bernat Soria quería convertir esta legislatura en la del impulso de la industria farmacéutica española, 'incluso abordando la posibilidad de un cambio en la legislación de patentes'", verdadera piedra filosofal de Farmaindustria. Si Cristina Garmendia quiere sacar adelante ese proyecto de cambio de legislación -ahora es de su competencia tras las nuevas atribuciones de su Ministerio- tendrá que contar con el Ministerio de Industria, que también posee competencias legislativas en temas de patentes. El citado periódico recuerda que "al frente de Industria estará, en los próximos años, Miguel Sebastián, amigo y protector político de Cristina Garmendia y figura en ascenso por su amistad con Rodríguez Zapatero". Si no he contado mal, las industrias biotecnológicas (compuestas por las pro transgénicos y farmacéuticas) tienen cuatro ministerios y cuatro ministros a su disposición: Agricultura, Sanidad, Innovación e Industria. Y además han visto mermado en sus facultades el de Medio Ambiente.Algunas cosas, como digo, comienzan a cambiar, a peor, se entiende. Para muestra un botón. El pasado fin de semana TVE emitió un reportaje sobre alimentos transgénicos. Como cuenta en una carta dirigida al programa en que se emitió una persona que ha trabajado en el Ministerio de Agricultura y ha sido testigo del vaivén de lobbistas pro transgénicos en el mismo, se eliminó (por problemas técnicos) la intervención de la única voz crítica con el tema de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG´s) aplicados a la agricultura, la de Juan Felipe Carrasco, de Greenpeace. Además, se utilizaron imágenes de la deforestación de la Amazonia para el cultivo de soja transgénica justamente para lo contrario, para explicar las bondades de estos organismos que no son necesarios y que sólo traen beneficios a muy pocas empresas privadas. ¿Estará cambiando la línea editorial de la tv pública al ritmo de los cambios pro corporaciones en el Gobierno ZP?
http://amorhumoraccion.blogspot.com/2008/04/el-lobby-farmacutico-y-transgnico-en-el.html

martes, mayo 13, 2008

Un gobierno que vende más armas

Ilustración: mapa de lugares minados en los Balcanes
DISCURSO DE GERVASIO SANCHEZ (PERIODISTA Y FOTÓGRAFO) DURANTE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS ORTEGA Y GASSET ESTE 7 DE MAYO. EN EL ACTO ESTABAN PRESENTES LA VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO, VARIAS MINISTRAS Y MINISTROS, EX MINISTROS DEL PARTIDO POPULAR, LA PRESIDENTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, EL ALCALDE DE MADRID, EL PRESIDENTE DEL SENADO Y CENTENARES DE PERSONAS.
Estimados miembros del jurado, señoras y señores:
Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.
Es un gran honor porque varios de mis mejores amigos a los que respeto profesionalmente pertenecen a la plantilla de este diario. Queridos Ramón Lobo, Guillermo Altares, Miguel Ángel Villena, Jorge Marirrodriga, Francesc Relea, Miguel Gener, Alberto Ferreras, Gorka Lejarcegui, incluso tú querido Alfonso Armada, a los que he nombrado y a los que tengo en mi mente, a todos vosotros que me apoyasteis en los momentos más duros os dedico este premio de todo corazón.
Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajocomo periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantasveces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.
No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, ManosUnidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV Seguros y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.
Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedodecir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minasantipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años. Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad. Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.
Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelenf abricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo CalvoSotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabricamos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.
Muchas gracias

Los laboratorios farmacéuticos contra la homeopatía

Hipócrates
Ayer recibí un email de SOS. Al parecer, el lobby farmacéutico ha logrado un nuevo triunfo, para variar, ya que son ellos quienes nos gobiernan, junto con otros corruptos compañeros de viaje. Esta vez se trata de acabar con la homeopatía en este país. Vayan a la web si quieren firmar, y verán además la orden ministerial, que grava de tal manera los medicamentos homeopáticos que los fabricantes tendrán que dejar de producirlos o bien venderlos a precio de oro.
El texto de la web dice así
El Ministerio de Sanidad y Consumo quiere publicar una Orden Ministerial claramente negativa para la homeopatía, ya que en ella se demandan unas tasas desorbitadas para los medicamentos homeopáticos, se niega la posibilidad de incorporar innovaciones farmacéuticas y, en definitiva, no se tiene en cuenta la especificidad de estos medicamentos. De aprobarse con su redacción actual, esta Orden puede suponer una reducción drástica de los medicamentos que actualmente se encuentran disponibles en el mercado, con la consiguiente limitación de las opciones terapéuticas para las afecciones tratadas con estos medicamentos, desde alergias hasta nerviosismo infantil, dermatitis e incluso en cuidados paliativos, donde la homeopatía se utiliza para reducir efectos secundarios de la medicación convencional y mejorar la calidad de vida del paciente.
Era demasiado el desafío de medicamentos que siguen el mandato hipocrático de no hacer daño al enfermo, no tienen efectos secundarios, y resuelven todos los problemas de un paciente al mismo tiempo (al menos los unicistas sólo prescriben un medicamento, que debe servirnos lo mismo para todo lo que nos pasa en ese momento). Si a alguien no le funciona la homeopatía, al menos no le hará daño.
Hace años que sólo tomo homeopatía para todo, y lo mismo G., a quien le resolvió desde muy pequeño problemas crónicos (otitis y vegetaciones cuando ya sólo quedaba operarle, probó la homeopatía y se acabó el problema), y puntuales (un dedo pillado en una puerta que exigía otra operación para desclavar la uña y que según el diagnóstico quedaría deformado se resolvió espectacularmente con una disolución homeopática y ya no puede distinguirse qué dedo fue). Pero como ocurre con la stevia (que, gracias a la presión de los fabricantes de sacarina, sólo se comercializa con precios abusivos en España y con la prohibición de publicitar su uso), los medicamentos homeopáticos son una alternativa cada vez más importante y s estaban extendiendo demasiado. Por suerte, nuestro gobierno de "izquierdas" nos protege contra la homeopatía, igual que contra el tabaco. Lástima que no nos proteja contra la medicalización dañina y excesiva, contra los efectos secundarios, contra la contaminación, etc.
Vayan a firmar, por favor... y envíenlo...

viernes, mayo 02, 2008

Todo el mundo debería leer a Vicenç Navarro

Foto: Mineros chinos
Ayer en El País, un artículo titulado Desigualdades sociales, calidad de vida y salud, donde demuestra que en ese nuevo capitalismo salvaje que se ha extendido en todo el mundo, la sensación de falta de cohesión social y solidaridad acrecienta la diferencia de esperanza de vida entre ricos y pobres (en España esa diferencia es la mayor de Europa y en Estados Unidos muy superior a la de Inglaterra).
Lectura reveladora de lo que algunos siempre intuímos, pero con datos y cifras espeluznantes que lo confirman. Y lectura necesaria y urgente para todos esos que creen que en este país se vive muy bien, que Barcelona ofrece calidad de vida, etc.
Hay muy pocos como Vicenç Navarro que se atrevan a denunciar la realidad social y económica en este país, y que recuerden la historia del siglo XX con valor y sin censuras, desde la dictadura y la represión salvaje del franquismo hasta las implicaciones (de desigualdad social, de deseducación, de contaminación) del gobierno de CIU en Catalunya durante 23 años de la democracia. Muy pocos que hablen siquiera de keynesianismo. Yo nunca dejo de leerle.
También el El País de ayer, un artículo espléndido del siempre interesante Slavoj Zizec trazaba la situación de ese mismo capitalismo salvaje en relación con el mayo del 68.

sábado, abril 19, 2008

Arboricidio en Hereuville

Ilustración: Retrat del ginjoler, de un alumno del Sant Gregori, 2007
Mientras el ayuntamiento nos pedía paciencia para soportar el abandono del terreno del azufaifo a las basuras de los vándalos barceloneses y la falta de poda y el silencio administrativo, ellos ya habían empezado a talar las encinas centenarias de la ladera del Tibidabo, contra la opinión de los vecinos, de los ecologistas, de los partidos de la oposición (esos últimos sin duda por oportunismo) y de cualquier persona con sentido común, apego a esta pobre ciudad y algo más en el cerebro que la sed de dinero rápido.
En un momento de sequía grave, en que se discuten los trasvases posibles aun sabiendo que todos ellos llegarán tarde, con la previsión de restricciones que también perjudicarán si no eliminarán ese turismo insostenible al que ellos adoran y por el que nos sacrifican a todos, sabiendo que la política del cemento y la tala es en gran parte responsable de este estado de cosas, este alcalde se obstina en ordenar la tala, con el escandaloso y estrepitoso silencio de Iniciativa per Catalunya i els Verds, mal llamados verdes que son decididamente amarillos, ya tan lejos de sus precedentes históricos del PSUC, de Ribó y de Vintró y de toda la izquierda que luchó contra esto.
Un vecino histórico del barrio me lo ha dicho por la calle. ¡Se ve desde Muntaner! La pobre montaña pelada. Esto ya no es contra los vecinos de Collserola, ni contra Sarrià Sant Gervasi, sino contra toda la ciudad, porque se trata del último pulmón verde de Barcelona, y se lo están cargando... para que construya Núñez y Navarro o ahora, para hacer una nueva montaña rusa. Qué patético será ver esa montaña rusa solitaria y abandonada en el desierto dentro de unos años, fantasma de una ciudad que se autodestruyó votando a una falsa izquierda, que enmudeció, con el beneplácito de los medios, mientras arrancaban esas hermosas encinas, con el pretexto de siempre, de que estaban podridas.
Como en la escena del evangelio que da nombre a esa colina, el diablo (inmobiliario) tentó a Jordi Hereu: "Todo esto te daré..." Dice el alcalde que Collserola es propiedad del consistorio. Un juez les da la razón. Tenía razón Stendhal en sus Chroniques italiennes, los españoles son primitivos, brutos y arboricidas y tienen una idea muy extraña de lo que significa el buen vivir. ¿Adónde irán esos políticos con sus riquezas cuando termine su mandato? ¿A un país con agua, lluvias y bosques?
Una amiga me recuerda que en Italia sienten nostalgia de Zapatero y añade que en Europa, salvo en los países nórdicos, no hay gobernante mejor. Pero en ningún país de Europa se permite este arboricidio, ni se glorifica el cemento como única inversión de futuro, ni se sitúa la educación en la miseria de que disfrutamos aquí.
Tiene que haber una manera de parar esto y hay que encontrarla. Tiene que haber algún político realmente verde y honrado en alguna parte. Tiene que haber una alternativa o una forma eficaz de resistencia.

miércoles, abril 16, 2008

Ruido y cemento

Foto: La fiesta de las esposas, Tokio, 1964 (Magazine Littéraire)
Ayer leí en El País Barcelona supera a Madrid en ruido ambiental. La noticia explicaba que ´Barcelona es una de las ciudades con mayor contaminación acústica de Europa, con decibelios muy superiores a los 65 que la OMS fija como límite de riesgo para la salud. Sin embargo, en la noticia se habla del tráfico, pero no se dice nada de las obras. En mi barrio, el estruendo de las obras supera con mucho al ya excesivo estruendo del tráfico. El ayuntamiento habla de un mapa del ruido que empezó en 2003 y sigue sin concluirse, y no dice, por ejemplo, que las obras están excluidas de todo control de decibelios en esta ciudad. Es decir, que si uno hace una fiesta ruidosa, pueden suspendérsela o multarle, pero en cambio, el ayuntamiento tolera ruidos claramente nocivos para la salud, el oído, los nervios, etc., si proceden de obras, y sólo limita el horario de éstas. Algo que sorprende muchísimo a los habitantes de otras ciudades del Europa y del mundo. Es un dato que ya he dado otras veces y no me canso de repetirlo porque me parece escandaloso y muy significativo: nuestro ayuntamiento vive de las obras, nada les importa el patrimonio arquitectónico, la identidad de la ciudad, el medio ambiente, la sequía, el ruido, la salud de los ciudadanos. Sólo el dinero que cobran. Y castigar, de modo especial, a los barrios donde no ganan las elecciones.
El domingo bajé a comprar té a los paquistaníes de la calle Sant Màrius y vi que iban a tirar otra casita, la última que queda en mi patio de manzana. Para construir otro de esos horribles edificios feos y quitar el verde, cambiándolo por aparcamiento. Los pájaros se irán a otro lugar. Los turistas también: esta ciudad se está haciendo invivible y con 7 horas nocturnas de restricción de agua, ¿quién querrá venir?
La foto es sólo un fragmento de belleza para consolarnos de todo esto.

lunes, marzo 31, 2008

Guerras del agua y cemento

Foto: Guillermo Aguirre, Paula a Bonsuccès, 2008
Me da la sensación de que la ciudad entera es una cantera. Ya no puedo despertarme sin oír el fragor de las obras, ni mirar afuera sin ver un paisaje de grúas. Sant Gervasi es un barrio altamente contaminado. Aún después de que haya llovido toda la noche (¿lloverá en los pantanos? me preguntaba yo entre sueños ¿aprovechará alguien esta agua?), al salir de mi casa me pregunto una vez más si no debería llevar mascarilla. El aire es puro tubo de escape y los estúpidos automovilistas tocan el claxon al tiempo, como si eso sirviera de algo, aparte de molestar a los pocos bichos raros que, como yo, aprecian el silencio. Todo es cemento. Arrancan los árboles y destruyen los pequeños jardines, que sustituyen por parkings. ¿Pero quién se quedará esos pisos, si las ventas van a descender hasta mínimos y ha estallado la poderosa burbuja inmobiliaria? Dicen algunos expertos que el descenso y la crisis serán tan largos como en Japón, donde empezó en los 90 y sigue. Por otra parte han empezado las anunciadas guerras del agua, ¿pero a quién le importa? Se anuncian restricciones severas, de varias horas al día. Sin embargo, no quieren relacionarlo con su política contaminante y cementosa. En Canadá vuelven a abrir la veda de la brutal caza de focas. Los polos se resquebrajan. Parece asombroso que a esa gente no le importe nada, se supone que tienen un planeta de reserva donde vivir, o que por supuesto, no tienen descendencia o son tan indiferentes a ella que les da lo mismo lo que pueda ocurrirles. Mientras ellos cobren y disfruten de su festival de dinero y cemento, ¿qué importa todo lo demás? Ya sé que me repito, pero leo los periódicos y no concluyo nada. Por un lado, los desastres ecológicos, por otra, los políticos con su insistencia en cerrar los ojos a todo lo que ocurre. Ayer, Carme Chacón decía, bajo una foto sonriente: "Nuestro mercado inmobiliario es el mejor del mundo". Aunque sea a costa del clima y del paisaje. Aunque signifique destruir el patrimonio y la identidad histórica de ciudades y pueblos. Aunque sea a costa de la degradación de la costa. Ese partido se autostúa en la izquierda. ¿Qué le importa a ella, si es el mejor mercado inmobiliario del mundo? Y por otra parte, un informe de un profesor de la UPF hablando en serio de la crisis desmentía sin esfuerzo ese estúpido optimismo mercantil.

jueves, marzo 27, 2008

Los laboratorios farmacéuticos y la ética

Foto: I.N., Una urraca me ha visitado esta mañana, antes de que empezara el estruendo de las obras, 2008
Copio aquí una entrevista que me parece valerosa y contundente. Me produce cierta esperanza que algunos profesionales del sector, médicos, psiquiatras, psicoanalistas, farmacólogos, empiecen a rebelarse frente a un statu quo de Sanidad y mercado en el que el dinero pasa por encima de todo escrúpulo, aunque eso signifique hacer daño a los pacientes. Y ese daño implique también la muerte. Para mí, oponerse y rebelarse al poder de esos laboratorios que hoy financian a los partidos políticos y a todo médico que lo acepte, condicionan y falsean investigaciones, etc., es una de las más importantes formas de resistencia hoy.
Joan Ramón Laporte:
La industria farmacéutica se inventa enfermedades
LA VANGUARDIA
Habla claro y con contundencia. Y sin miedo. Laporte se ha atrevido a desafiar a la industria farmacéutica y la acusa de anteponer el derecho al lucro a los derechos humanos. Para ganar más dinero, según este catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, no dudan en inventarse nuevas enfermedades y crear nuevos fármacos que son menos eficaces, más caros y mucho más peligrosos, con el beneplácito de los las autoridades sanitarias y políticas.
Por JOSE VÁZQUEZ
Joan Ramón Laporte es jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Vall d'Hebron y catedrático de Farmacología Clínica y Terapéutica de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde su posición, carga contra el gasto farmacéutico y defiende un uso eficaz y eficiente de los medicamentos. Él ha demostrado que es posible en su hospital, donde utilizan fundamentalmente 400 medicamentos esenciales, a pesar de que el año pasado salieron al mercado cerca de 700 nuevos fármacos. Esta oferta también es cuestionada por Laporte, que no duda en enfrentarse a la 'poderosa' industria farmacéutica, el sector comercial con más beneficios económicos, por delante incluso de la banca privada, según datos de la ONU. En el año 2001, publicó un artículo en el que acusaba de "fraude científico" la comercialización por parte de los laboratorios Merck de un nuevo analgésico, el Vioxx, aprobado en un tiempo récord por las autoridades sanitarias. La compañía se querelló contra Laporte, pero el juez falló a favor del catalán y en la actualidad, el medicamento ha sido retirado y se estima que puede ser responsable de casi 100 mil muertes en todo el mundo.
En el último año, varios libros y una película, El jardinero fiel, han denunciado los auténticos intereses de las grandes corporaciones farmacéuticas: obtener los máximos beneficios sin importar la vida de las personas.
Sí; como cuenta Jean Ziegler en su magnífico libro Los nuevos amos del mundo, raramente las compañías multinacionales rinden cuentas de manera verdaderamente transparente. Los dirigentes de estas compañías le rinden cuentas a la asamblea anual de accionistas, no a las autoridades sanitarias, los sistemas de salud o los ciudadanos. Se trata de compañías con ánimo de lucro. Y precisamente esto ha determinado ciertas actitudes, que han sido calificadas de prepotentes, incluso de genocidas. Lo que son capaces de llegar a hacer lo hemos visto diariamente en la prensa en los últimos años: negar los antirretrovirales a quienes sufren el SIDA, presionar a países en desarrollo con tratados comerciales más duros, etc.
Hay muchas acusaciones contra la industria, por ejemplo, que se inventa enfermedades para medicar a la gente y así vender productos que estas personas realmente no necesitan.
Sí, se juega básicamente una doble estrategia: ampliar al máximo el mercado y mantenerlo bien ampliado. Para ampliar el mercado, se inventan enfermedades, se convierten problemas en enfermedades y se exageran enfermedades. Un ejemplo de invención es presentar la calvicie como enfermedad. Un ejemplo de convertir problemas en enfermedades es diagnosticar a los niños movidos o traviesos como niños con déficit de atención e hiperactividad. Un ejemplo de la exageración de enfermedades son las campañas de opinión general para concienciar a la población sobre el colesterol. Estas campañas no conciencian, sino que más bien alienan y engañan. Otra manera de ampliar el mercado de las enfermedades consiste en modificar sus definiciones: en los últimos años la cifra de presión arterial considerada patológica ha ido bajando, al igual que la cifra de colesterol.
Esto supone que una persona con una determinada cifra de tensión arterial o de colesterol que antes era normal, ahora puede necesitar medicación… ¿Cómo es esto posible?
Por la manipulación de los resultados de la investigación, la influencia indebida sobre sociedades mal llamadas científicas y la compra directa de la conciencia de los llamados "expertos", generalmente médicos del sector público o de la universidad, o de ambos, bien pagados por la industria farmacéutica para difundir sus mensajes. Son gente que no tiene ningún problema en decir una cosa un día y la contraria al día siguiente. Su conciencia parece movida desde su bolsillo.
Otro tema en cuestión: los nuevos fármacos. ¿Son mejores que los que ya existen?
Las compañías farmacéuticas suelen lanzar sus nuevos productos con el mensaje, más o menos explícito, de que son superiores a los ya existentes. En el argot convencional de la farmacología y la regulación de medicamentos, decimos que un tratamiento es eficaz cuando es superior a placebo (es decir, a nada o casi nada). La legislación europea (ni tampoco la norteamericana, ni la de ningún país) no obliga a comparar el nuevo fármaco con los anteriormente existentes, con el objeto de saber si aporta alguna ventaja en eficacia, seguridad, conveniencia o coste. No, sólo obliga a la comparación con placebo. De modo que la legislación está escrita como si viviéramos en un vacío terapéutico, como si ahora mismo no tuviéramos ningún fármaco. El resultado es que cuando sale un nuevo fármaco, no sabemos si es mejor o peor que los anteriormente disponibles. Lo único que sabemos es que es más caro. Y también sabemos que, por poco conocido, genera más incertidumbre sobre su eficacia, su seguridad y en general su empleo.
Sobre la gripe aviar:
"Hay mucha exageración. Mueren cada minuto 50 niños de hambre, pero la propia OMS proclama que la prioridad es la gripe aviar, cuando no se puede hablar de pandemia, pues no afecta a todos los países de manera generalizada, tampoco se puede hablar de epidemia, pues no hay un número significativo de personas afectadas. Sólo hay una serie de apenas dos centenares de casos en todo el mundo y durante tres años, una cifra ridícula. Además, todos los casos han ocurrido en personas que conviven con aves domésticas. Más aún: no ha habido casos de contagio de ser humano a ser humano, es decir que el virus aviar sólo pasa al ser humano si se insiste en que pase. Por otra parte, sustancialmente no se sabe si el famoso antivírico, el oseltamivir (nombre genérico de Tamiflu) es efectivo. Lo que sí se sabe ya es que el virus, en su forma actual, desarrolla rápidamente resistencia al oseltamivir, de modo que podría no servir para nada. Es ridícula la carrera de los políticos por decir que tienen más antivíricos que el vecino. Las declaraciones del comisario europeo de salud, de la ministra española y de la consejera catalana, en plan a ver quien tiene más Tamiflu, me parecen de una frivolidad extraordinaria. Ningún político -y lo que es peor, tampoco la OMS- ha dicho que si se diera una epidemia lo primero que habría que hacer son ensayos clínicos para saber si el oseltamivir u otros antivíricos son eficaces en el tratamiento de la enfermedad. Total, reina el caos neoliberal, que no tiene nada de liberal: la primera reacción de Bush cuando oyó hablar de la gripe aviar fue anunciar que el ejército será el encargado de la lucha contra la gripe aviar en Estados Unidos (claro, como no tienen sistema de salud, y además el ejército lo hizo tan bien en Nueva Orleans, parece lógico, tratándose de Bush); a continuación le pidió al Congreso una ampliación del presupuesto en 1.000 millones de dólares para la lucha contra la epidemia, que destinó al ejército, no a sanidad. Que Dios o quien sea nos coja confesados".
El caso del tratamiento para la menopausia también es significativo. Durante años, y todavía hoy en día, se receta a las mujeres por tener muchos beneficios. Ahora, sin embargo, se ha demostrado que los efectos son otros.
El tratamiento hormonal sustitutivo para las mujeres menopáusicas, promovido frenéticamente durante los años noventa, ha sido uno de los peores fiascos de la terapéutica moderna. Sólo con pruebas de un efecto modesto de protección frente a fracturas óseas, fueron promovidos para la prevención de la enfermedad cardiovascular, el Alzheimer, etc. Pero ya desde los años setenta se sabía que los estrógenos incrementan el riesgo de cáncer de endometrio y el riesgo de cáncer de mama, y que empeoran el pronóstico después de un infarto de miocardio. Pero el negocio es el negocio, y la memoria es débil, sobre todo cuando se oye el tintineo del dinero. Y así fue que, ante la complacencia de las autoridades de salud, fueron promovidos para uso masivo, no sólo por las compañías farmacéuticas, sino también por mal llamadas asociaciones científicas, como la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, financiadas a su vez por las compañías fabricantes. Ahora se ha demostrado que realmente estos preparados incrementan el riesgo de cáncer de endometrio, cáncer de mama, infarto de miocardio, pérdida de función cognitiva y demencia, e incremento del riesgo de tromboembolismo pulmonar y enfermedad tromboembólica.
Más acusaciones contra la industria: las farmacéuticas financian el 75% de la FDA y el 80% de la Agencia Europea del Medicamentos, organismos públicos que supuestamente controlan la aprobación de nuevos productos en Estados Unidos y Europa, respectivamente.
El presupuesto de las agencias reguladoras es cubierto en estas proporciones por fondos procedentes de la industria farmacéutica. Dado que la industria paga por la revisión de los trabajos que presenta para sustentar el registro de medicamentos, las agencias compiten por trabajar para la industria. Han olvidado que fueron creadas y deben trabajar para los ciudadanos, para defender la salud de los ciudadanos ante las deformaciones diseminadas por la industria.
Las consecuencias de las acciones de industria son muy graves y se habla de miles de muertos por efectos adversos de medicamentos. ¿Se pueden cuantificar las muertes provocadas por la falta de ética de las compañías?
Las muertes provocadas por falta de ética serían difíciles de contar. Las provocadas por medicamentos son en teoría contabilizables. Y también podrían serlo las producidas por medicamentos innecesarios. No hay estudios formales sobre esta cuestión, pero hay muchos datos que indican que el problema es de cuantía. Por ejemplo, calculo que el tratamiento hormonal sustitutivo habrá causado en España unos 15 mil casos adicionales de cáncer de mama en un período de 10 a 12 años (en los años noventa), y unos miles de casos de cáncer de endometrio, más centenares de casos de enfermedad tromboembólica, posiblemente miles de infartos, etc. El Vioxx puede haber producido entre 500 y 1.000 muertes en nuestro país. Lo grave de estos asuntos es que estos medicamentos no los necesitaba nadie o casi nadie, y fueron promovidos de manera salvaje, sin que se prestara la más mínima atención a la reducción de riesgos. En el caso del Vioxx la compañía fue más lejos, y me demandó a mi y al Instituto que dirijo por haber dicho en el 2001, tres años antes de su retirada, que incrementaba el riesgo de infarto de miocardio, y que sospechábamos que la compañía lo estaba escondiendo..., como ha sido demostrado con su retirada, a causa de un incremento del riesgo de infarto. ¿Cómo es posible que las autoridades sanitarias no hayan sancionado a la compañía? ¿Cómo es posible que una compañía con este comportamiento siga operando en nuestro país sin que las autoridades le digan nada?
Pues ésa es la pregunta: ¿cómo es posible?
Caben muchas hipótesis. Quizá una mayor transparencia en la información sobre financiación de partidos políticos (y quizá también de otras instituciones del Estado) ayudaría a explicar esta situación. Las administraciones públicas están más preocupadas en sacar tajada de los fondos aportados por la industria farmacéutica en investigación clínica, que en los problemas de salud de la ciudadanía que no son investigados porque la industria no tiene interés primario en ellos. La industria no es una ovejita, pero no es la responsable única del caos reinante. Y además, nuestro sistema de salud no verifica lo que hace, y esto es grave, muy grave.
Un grupo francés demandó a la industria por genocidio. ¿Es exagerado?
No sé qué decirte. Cuando se anteponen los intereses comerciales a los intereses de salud y muere gente a consecuencia de ello, no es un genocidio deseado y programado. Pero lo cierto es que las actitudes y prácticas ultracapitalistas en cuestiones relacionadas con la salud causan muertes, dejan millones de niños huérfanos y desestructuran todavía más la sociedad.
Ante esta situación, ¿qué debe hacer cualquier persona que va al médico y le recetan un medicamento?
Pues lo primero, esperar que le cuente qué cree que tiene. Lo segundo, si le prescribe algún medicamento, preguntar para qué es. Incluso me atrevería a decir que no estaría de más decirle al médico que lo hemos ido a visitar porque tenemos un problema, no porque queremos que nos den un medicamento. Una visita al médico podría terminar sin que éste prescriba un medicamento. Lo tercero, si el medicamento que prescribe el médico no es un genérico, preguntar por qué motivo no da un genérico, que debería ser considerado de primera elección, y se ve obligado a recetar uno de marca. ¿Es que algo va mal con mi enfermedad doctor, para que me dé este medicamento nuevo? ¿Es que tengo alguna característica especial que no permite que me recete el medicamento con mayor experiencia de uso? Por último, y esto ya en cuanto a los políticos, creo que deberían prestar más atención a la salud de los ciudadanos que a la salud de la industria farmacéutica.
MEDICINAS Y SALUD. Una combinación que no siempre funciona, ya que hay fármacos que no sólo no curan, si no que pueden matar.
· El jardinero fiel, de John Le Carré. Editorial Plaza&Janés, 2001.
· Los nuevos amos del mundo, de Jean Ziegler. Editorial Destino, 2002. · La verdad acerca de las compañías farmacéuticas: cómo nos engañan y qué podemos hacer, de Marcia Angell. Random House, 2004.
· Los inventores de enfermedades, de Jörg Blech. Editorial Destino, 2005.
· El jardinero fiel, de Fernando Meirelles. United Internacional Pictures, 2005 (película).

viernes, marzo 21, 2008

El rincón del azufaifo

Retrat del ginjoler, de uno de los pequeños artistas de l'Escola Sant Gregori
Alguien partidario del cemento y la degradación del barrio ha arrancado bruscamente nuestros carteles del rincón del azufaifo con nocturnidad y vesania. Son la misma gente que arroja basuras al jardín del azufaifo y que prefiere una ciudad fea, contaminada y degradada con tal de que el dinero del cemento siga llenando los bolsillos de los constructores. Que sepan que volveremos a fotocopiar esos artículos de la prensa que nos apoyaron en la campaña por preservar un árbol bicentenario, y volveremos a colgarlos de nuestra esquina tantas veces como haga falta.

lunes, marzo 17, 2008

La violencia

Foto: David Goldblatt
Leo en El País: "Acusados tres agentes de pinchar el salvavidas a cuatro inmigrantes. Intentaban llegar a nado a Ceuta y uno de ellos murió ahogado"... Continúa explicando: "Una embarcación de la Guardia Civil con tres agentes interceptó a cuatro inmigrantes (tres hombres y una mujer) que intentaban llegar a nado a Ceuta desde la costa marroquí. Los agentes les detuvieron, les esposaron y volvieron con ellos a aguas marroquíes. Les empujaron al agua y les pincharon con un cuchillo los salvavidas que llevaban, según el fiscal..."
"El hombre fallecido era un senegalés de 29 años, que "comenzó a pedir auxilio diciendo que no sabía nadar". Los agentes se lo tomaron "a broma y se rieron", según el escrito del fiscal. Poco después se percataron de la realidad y un guardia civil se tiró al agua para sacar al inmigrante y tratar de reanimarle, pero ya era demasiado tarde. Efectivos del Emergencias estuvieron más de una hora en una cala ceutí realizando sin éxito maniobras de reanimación. Sólo pudieron certificar su muerte..." "CEAR añade en su denuncia, en la que cita como testigo a otro de los inmigrantes de aquella expedición, que cuando los sin papeles llegaron a la costa marroquí de Beliones, junto a la frontera este de Ceuta, los agentes de ese país se negaron a aceptar al que presentaba "signos claros de agonía", por lo que la Guardia Civil llamó a una ambulancia de Ceuta, que tardó casi una hora en llegar, y dos camilleros recogieron al hombre cruzando por la cancela fronteriza, en lugar de la frontera oficial." "El fallecido fue enterrado en el cementerio de Santa Catalina de Ceuta como no identificado, si bien las gestiones de la CEAR determinaron que se trataba de Laucling Sonko, de 29 años, nacido en Samboulandian (Senegal), que tenía una hermana, un cuñado y un primo con residencia legal en Vícar (Almería)."
Luego, la gente se sorprende hipócritamente de las atrocidades que se cometen en las guerras, en otros lugares. La complicidad colectiva. El divertimento de los chicos que quemaron a la homeless en un cajero, no muy lejos de mi casa. Estas cosas también pasan en nuestro país. Yo sigo pensando que quien se alista en la policía o en el ejército voluntariamente es porque tiene una violencia interna que no sabe cómo vehicular. No muy distinto de cualquier delincuente. Algo roto dentro. Algo enfermo.
Atacar precisamente a quien es más vulnerable no es un signo precisamente de valentía. Pero es lo que suele hacer la policía, lo que suelen hacer los soldados.

jueves, marzo 13, 2008

Analfabetismo y olvido

Foto: G. Basilico, Beirut, 2005
Una amiga me contaba que ayer, en el Palau de la Música, el Coro de Cámara del Palau de la Música, Moonwinds, con Jordi Casas i Bayer de director, tocaba la Misa núm. 2 en Mi menor de Bruckner. Dice: "Isabel, ayer el concierto, sobre todo la segunda parte, fue precioso, tocaron una Misa de Bruckner, que además era dificilísima de cantar. Pues bien, la gente se iba, sin esperar a la pausa del cambio de movimiento..." Me cuenta que la programación musical de ciudades pequeñas de otros lugares de España es mucho más avanzada, la propia Girona, pero también, qué sé yo, en lugares como Cuenca se hacen conciertos de música del siglo XX que en Barcelona fracasarían y por tanto, ya apenas se programan. El público del Palau, del Liceu, del Auditori, sólo espera la programación de siempre, y al siglo XX no ha llegado, ni siquiera a finales del XIX.
Mi amiga sigue escribiendo
"Mira qué bonito: 80.000 C'est le nombre de bougies allumées hier soir à Vienne en hommage aux 80 000 victimes autrichiennes du nazisme. Le lieu de commémoration : la place des Héros, là où le 15 mars 1938 Adolf Hitler célébra sous les vivats de 250 000 personnes l'Anschluss (annexion) de son pays natal au IIIe Reich."
Y concluye que es una desgracia vivir en un país como éste y yo sé lo que quiere decir: un país desmemoriado, que desdeña la historia y a sus víctimas, que ha dejado que los testigos de las convulsiones del siglo XX fueran desapareciendo sin darles espacio ni voz, mientras en Francia los maquis españoles llenaban debates en las televisiones, una ciudad que borra todas las marcas de su historia, que jamás encenderá velas por los fusilados en el lugar donde se ha construido el Fòrum, un país que no respeta los árboles ni el patrimonio, y con déficits culturales importantes, que pasan desapercibidos en la autosatisfacción creciente. Sé que estas palabras irritan a aquellos que prefieren soñar e imaginar que viven en una ciudad culta y maravillosa. A los no oyen el fragor de las obras, no detectan el aire contaminado, no se dan cuenta de que talan los árboles ni de que caen las casas y se construye y construye, a costa de destruir el paisaje de la costa y el interior. No saben que el sistema de recogida selectiva fracasa porque nadie pensó en el mantenimiento, que se aprueban más campos de golf, que no se invierte un euro más en educación. No quieren saberlo y su fe es tan poderosa que logran vivir dulcemente en su turístico autoengaño.
Eso sí, hace un sol deslumbrante, con esa luz que parece aprisionar alegremente toda aquella mediterránea creativa y esperanzada: en esta luz parece temblar Vallauris, o Antibes, o el jardín de la Fondation Maeght, o la Ibiza de los setenta o el Cadaqués de los sesenta, a pesar de la guardia civil. Y de eso vivimos.

domingo, marzo 09, 2008

Elecciones, educación, medio ambiente

Foto: Isaias Fanlo, Oreneta, 2006.
El resultado de las elecciones me ha producido un gran alivio, porque no ha ganado el PP. Tal vez el descalabro no sea suficiente para hacerles replantearse su política de crispación, extremismo insurgente y descalificación sin escrúpulos.
Tampoco es fácil esperar gran cosa de los que ganan. Hasta ahora no han corregido la política fiscal que impuso el PP, no han invertido en educación, han preferido apostar por el cemento en perjuicio del medio ambiente, no han tenido coraje para sacar adelante una ley justa de Memoria Histórica, ni han acompañado su ley contra el maltrato de género de los fondos necesarios.
En este país, a los partidos les cuesta hacer autocrítica, entender los mensajes del electorado o reflexionar y ser receptivo. He oído que Gaspar Llamazares ha dimitido, lo cual es una cierta forma de reconocer que algo ha fallado.
En mi colegio electoral había cuatro mesas electorales vacías (con unos 300 electores cada una) y una larguísima cola que rodeaba la manzana en una sola mesa, que concentra la mayor parte de electores (1.300). Es la tercera convocatoria electoral en que eso ocurre, pero ellos no se deciden a cambiarlo. Dentro, el ambiente era sofocante. La gente mayor se mareaba. Algunos se iban. "Nos lo ponen muy difícil para votar", decía una señora. Le hemos planteado al interventor del PSC si no podía hacer un informe para que en la próxima convocatoria, dividieran esa mesa en dos o tres y ha dicho que no, que eso no era una incidencia. Algunos han decidido sacar la papeleta del sobre y votar en blanco. G, que había madrugado para votar y que el viernes había ido a la Oficina del Censo a buscar un certificado porque en la tarjeta aparecía con mi DNI en vez del suyo, estaba fuera y no le dejaban entrar, así que he tenido que esperarle a que hiciera la cola de nuevo. G. me ha contado que algún amigo suyo votaba Escons Insubmissos, un gesto romántico interesante. A mí me gustan las listas abiertas. Ahora que los partidos incumplen sus programas y promesas, me gustaría que pudiéramos elegir a las personas.
Yo pensaba en la actitud del interventor del PSC (la de CIU, más lista, nos ha dicho que si hacíamos un informe, ella lo presentaría. "Si lo consigue, dentro de 4 años tal vez les votaremos", le ha dicho N con su ironía), tan acorde con la forma de hacer las cosas en estos tiempos. Ya sé que manda el dinero, pero también la estupidez.
No han parado de cambiar los planes de educación en este país, pero nadie se ha decidido, no sólo a invertir en educación, sino tampoco en corregir los fallos flagrantes. Por ejemplo: en Italia los exámenes son orales. En Francia, todos los niños tienen que hacer exposées orales desde pequeños, con mucha frecuencia. En España no se les entrena y la gente no sabe hablar. Un dentista francés o un cuidador de caballos argentino hablan mejor que muchos políticos, profesores y estudiantes universitarios en España. Eso mismo puede extrapolarse a otros ámbitos, donde sólo manda el dinero, pero con una ceguera preocupante.
El otro día, en Gràcia, en una asombrosa regresión, cambiaron la recogida selectiva de basuras por contenedores de los de antes. Habían adaptado un sistema de recogida selectiva belga, pero sin seguir las instrucciones de los que vinieron a explicárselo: no limpiaban el material cada seis meses ni cada año, y todo se ha venido abajo.
Una amiga alemana que trabaja para una empresa que vende microorganismos vivos para el uso personal, la limpieza doméstica e industrial (EM, EMX...), tuvo una entrevista con los de Clavegueram (Alcantarillado) para enfrentarse a los malos olores que invaden esta pobre ciudad. Aunque reconocieron que habían probado localmente esos microorganismos y estaban sorprendidos de lo limpia que quedaba el agua y de la ausencia de malos olores, no quisieron adquirirlos porque la concesionaria del alcantarillado vende productos químicos (responsables de los malos olores, pues matan los microorganismos buenos, capaces de devorar a los tóxicos) y perdería el negocio.
En Mallorca, para combatir un parásito de las palmeras, les aplican un producto hiperagresivo y las aíslan con plásticos, un sistema ya desechado en Europa, donde se utilizan fitosanitarios menos agresivos y no se las envuelve en plástico para evitar el sufrimiento de esos árboles, que puede debilitarlos y provocar su muerte.
Me dicen que la tala de encinas en Collserola ya ha empezado. El pulmón verde de la ciudad está amenazado. A pesar de que todos los expertos anuncian que este será uno de los países más afectados por el cambio climáticos. Ellos siguen fomentando productos químicos nocivos, cemento, basura no reciclable, etc.
Una noticia inquietante, que a la vez es la demostración clara de una política. Al conocerse la noticia del triunfo socialista, las constructoras subieron en Bolsa.

jueves, marzo 06, 2008

Debates

Ilustración: Mark Rothko, Acrílico sobre papel, 1968
Hubo un momento en uno de esos debates insuficientes y repetitivos, cerrados a los demás partidos y a periodistas críticos que, como en los demás lugares del mundo, interpelaran libremente a los candidatos, hubo un momento en que el horrible Rajoy tuvo razón. Pero no lo aprovechó, no le interesaba. Estaban hablando de medio ambiente y Rajoy le dijo a Zapatero: "Usted siempre hace lo contrario de lo que dice". Ahí yo pensé: "Pues tiene razón". Yo habría seguido: "Están talando 20.000 encinas centenarias en La Breña, Andalucía, para un proyecto de Medio Ambiente. Están planeando destruir Collserola. Ustedes dicen que les importa el medio ambiente y no han dejado de favorecer la política del cemento. Planean destruir los Monegros..." etc. Rajoy naturalmente no dijo nada de eso, porque ellos mienten mucho más y favorecen mucho más esa misma política, sólo que en medio ambiente ni siquiera dicen nada.
Es muy difícil votar. Incluso para mí, que detesto regalar mi voto a la derecha y que pienso que si ganara el PP mi salud empeoraría. Aún no sé si no votar, votar en blanco o votar a Iniciativa.
Este espléndido cuadro de Rothko es para compensar mi pesimismo político.

domingo, febrero 24, 2008

Mujeres, hombres

Paul Delvaux
Hoy he leído el artículo de Jacinto Antón sobre Slavenka Drakulic y me ha chocado ver que se metía con sus gafas y se atrevía a decir que llevaba "un exceso de carmín" en los labios. En primer lugar, su gusto no me interesa ni coincide con el mío. Para mí, sus gafas son un detalle sutil y su maquillaje adecuado. Pero aun en el caso que hubiera sido verdad, ¿cómo se atreve a decirlo? Está claro que el mismo periodista jamás diría que Philip Roth es feo o tiene barriga o que Paul Auster lleva una chaqueta extremada. Los periodistas y críticos siempre tienen que desmerecer el valor de las mujeres intelectuales, como aquellos que tras reconocer el talento literario de Dorothy Parker añadían que "fue desgraciada en amores". ¿Y por qué? ¿Porque se casó dos veces? O que Susan Sontag era mala madre, como decía en su biografía. Pero nadie acusa a Neruda por haber tenido a una hija retrasada siempre lejos, en casa de gente sin recursos y que ni siquiera mandaba dinero. Por poner un ejemplo. Ni tampoco se considera que un hombre que se casa y divorcia es "desgraciado en amores". Sólo a las mujeres se les critican esos aspectos que nada tienen que ver con su trayectoria.
Hace poco leí un estudio estadístico en El País según el cual las empresas con más mujeres en los puestos directivos obtienen mayores beneficios. Los números eran sorprendentes. Sin embargo, en este país se prefiere no promover a las mujeres y la desigualdad es manifiesta. Al buscar la estadística he encontrado un artículo relacionado:
Las empresas con más directivas tienen mejores resultados CARMEN MORÁN - Madrid - 21/02/2008 Las empresas con mayor número de mujeres en sus puestos de dirección obtienen mejores resultados económicos en general. En rentabilidad sobre recursos propios (ROE, en sus siglas inglesas) la diferencia entre las compañías con más mujeres en los cargos más altos respecto a las que menos tienen es de un 53%. Si se analizan los beneficios por ventas, esa brecha se acorta a un 42% y en cuanto al retorno sobre el capital invertido la cifra que distingue a unas de otras se eleva al 66%. El estudio lo ha efectuado la organización americana Catalyst sobre las 500 mayores empresas del mundo. Estos resultados no se explican sólo por la presencia de mujeres. Bastaría entonces con cambiar la composición de todas las compañías y los resultados económicos serían apabullantes. Es una cuestión de recuperar el talento que se queda fuera cuando las directivas son excluidas, su forma de pensar, de organizar, su modelo de dirigir. Es decir, sumar talentos. Así lo explicó ayer en Madrid la responsable de Catalyst en Europa, Eleanor Tabi Haller-Jorden, que participó en un congreso sobre calidad de vida y competitividad empresarial organizado por la Fundación Alares. Tabi añadió otro ingrediente que debe sumarse a la presencia de mujeres: un líder que tenga una fe ciega, dijo, en que ésta es la política correcta. "El talento no está asociado a ningún sexo y si hay problemas en contratar talento se perderá en productividad", dijo. "El 36% de la gente que rota en el empleo se va por el jefe", añadió. "Así que, los empresarios ya tienen los datos económicos, por tanto, deben integrar a las mujeres no por una cuestión de ética o de estética, sino por actuar de forma inteligente", dijo. Tabi aseguró que para cambiar los comportamientos excluyentes de las empresas hacia las mujeres hacen falta leyes, incentivos y sanciones, pero se necesita además un cambio de cultura. En los países nórdicos hemos comprobado que a pesar de sus buenos resultados paritarios, los estereotipos sobre las cualidades que tienen los hombres y las mujeres para dirigir empresas son incorrectos y no han variado. "Miramos muy de cerca lo que está ocurriendo en España con sus leyes de igualdad y también en los países nórdicos", dijo, pero advirtió que no basta con que el número de mujeres sea más alto, se requiere, además, calidad de vida en la empresa. Copiar los modelos masculinos de entrega ciega al trabajo en exclusiva no sirve, continuó. "Estuve en una empresa estadounidense con muchas mujeres y les felicité por ello. Me hicieron ver que aquellas que trabajaban allí no tenían vida personal fuera de la oficina, ni pareja, ni hijos... Ésa no es la cuestión", añadió la responsable en Europa de Catalyst, una organización sin ánimo de lucro que trabaja con más de 350 empresas multinacionales y planea expandir su actividad al sur de Europa. Tabi explicó además que el umbral para que el talento de las mujeres se desarrolle correctamente está en tres. Menos de ésas en un consejo de administración no resulta eficaz. "A los empresarios les está empujando el llamado fenómeno de la hija; cuando tienen una hija que ha tenido problemas con su empleo piensan en lo que ellos están haciendo en su empresa".
Y en otro artículo: "Noruega ha logrado un éxito sin precedentes en su plan de igualdad: el 80% de las empresas cuenta ya con un 40% de mujeres en sus consejos de administración"

miércoles, febrero 20, 2008

Sobre el pimentero falso y centenario

Foto: Amics Arbres, el pebrer bord del jardí, 2008
Parece que ha triunfado el buen criterio y no el "modelo Barcelona" en el jardín del Istituto Italiano di Cultura. Gracias al buen hacer de algunos expertos, de la persona sensible que dio la alerta y nos pidió ayuda y de mi amigo el misterioso activista invisible, han hecho caso de las propuestas de ingeniería de sujeción y ayuda para que el árbol inclinado pueda apoyarse sin peligro en lugar de cortarlo. Allí quedará su sombra y su belleza en lugar de más cemento.
Por cierto, no les he contado la historia a los periodistas del Avui, pero lo haré en cuanto tenga tiempo.
El activista en la sombra me escribe que podemos respirar por esta vez, sin bajar la guardia contra la tendencia arboricida y concluye:
"L'arbre vell cada any torna a refer-se de nou. Cada borró obert és un koan. No hem d'entendre res. Només sentir que la primavera torna, l'anell de la lluita continua..."
Un poco de aire verde para hoy, día para mí balcánico...

martes, febrero 19, 2008

Mientras Fidel Castro renuncia al poder en Cuba

Foto: Mr. Mt, Big tree that looks like a leg (Flik'r)
En nuestro país siguen con su furia arboricida. Aunque ahora es el propio Istituto Italiano di Cultura el que quiere talar el hermoso falso pimentero del pasaje Méndez Vigo de Barcelona.
El blog Amics Arbres informa, coordina las protestas, recoge firmas, y vilaweb y la prensa italiana se hacen eco. Por lo visto, los amigos del Instituto han acabado contagiándose del "modelo Barcelona" y su apuesta por el puro cemento.
El pretexto es su inclinación, pero los expertos indican que hay otras soluciones para que esa inclinación no perjudique a nadie, sin tener que cortarlo.
No tengo tiempo de más, pero continuaré. Id al blog de Amics Arbres, intentad apoyar al pobre hermoso pimentero, no dejéis que prospere siempre el cemento por encima de los árboles. Que no nos arrebaten toda sombra donde refugiarnos, que no agraven aún más la sequía del cambio climático, que no sigan afeando las calles. Cuando paseo por el Eixample y sobre todo por Ciutat Vella, a pesar de las hordas de turistas, veo que allí al menos quedan casas viejas y algunos árboles. En mi barrio apenas existen ya. Allí hay lugares donde reposar la vista; aquí apenas encuentro alguno.
Ayer salió nuestro azufaifo y el problema de las ratas en el AVUI
7 AVUI DIUMENGE, 17 DE FEBRER DEL 2008 Barcelona La xifra 90 dies fa que els veïns de la zona van detectar la presència de rates al solar del carrer d’Arimon. GemmaAguilera BARCELONA Es passegen entre la brutíciaque s’acumula en un solar on es va enderrocar un edifici, al carrer d’Arimon 7, al barri de Sant Gervasi. S’enfilen pels arbres i entren i surten d’una claveguera com si fos casa seva. Fa dies que els veïns de la zona han advertit la presència de rates prou grosses en aquest terreny de propietat privada. “El propietari va deixar la claveguera oberta en enderrocar la casa. Des de la reixa, veiem les rates anant amunt i avall i surten del solar. Ja han passat al jardí d’un senyor gran que viu al costat enfilant-se pels arbres, i també s’han colat en un pàrquing del carrer Berlinès”, assegura la Isabel Núñez, veïna de la zona. De fet, tant ella com alguns comerciants van donar avís al Telèfon del Civisme i al districte de Sarrià-Sant Gervasi, advertint que la brutícia que s’apila al solar atreu més rosegadors, “que campen a pocs metres d’una escola bressol”. Qüestions de salut pública a banda, els veïns estan preocupats per un altre ésser viu que comparteix el solar amb les rates: un ginjoler. El 2007 diverses entitats i experts van fer una campanya per salvar aquest arbre, un dels pocs exemplars que queden a la ciutat, davant la possibilitat que es faci desaparèixer quan es construeixi en el solar. “Cal que desratitzin la claveguera i que netegin a fons, però que tinguin en compte que els productes químics poden fer molt mal al ginjoler”, demanen. Dimarts passat uns operaris del servei de clavegueram de l’Ajuntament de Barcelona es van desplaçar al solar i van confirmar que “hi havia indicis de presència de rates”. Aleshores, segons van informar fonts municipals, es va donar l’avís “perquè es programi una desratització del tram de claveguera afectat”. Aquesta tasca la durà a terme el districte de Sarrià-Sant Gervasi en els propers dies, ja que l’Agència de Salut Pública de Barcelona no pot intervenir en un recinte privat. El problema augmenta Però quatre dies després de la visita del servei de clavegueram, lluny de reduir-se la colònia de rates, ja se’n veuen més. Fins a tres o quatre juntes. Els veïns creuen que el consistori “es perd en tanta burocràcia i no s’adona que en un cas de salut pública com aquest ha d’actuar amb rapidesa i deixar de marejar-nos fent-nos fer trucades”, lamenta la Isabel. Segons aquesta veïna, quan el servei de clavegueram va arribar al solar, “ens van dir que venien a comprovar que aquelles rates fossin realment seves i no generades per les escombraries que tiren els veïns a la parcel·la. No van entrar al terreny de l’arbre, només van mirar la claveguera per baix i no la van tancar”. I no creu que siguin els veïns els que utilitzen el solar com a abocador: “O al nostre barri només hi viuen vàndals o potser són els constructors que aboquen escombraries per degradar més l’espai i tenir arguments per construir-hi”.Els veïns no volen saber si les rates estan a gust per la claveguera o pel tou de porqueria que hi ha al terreny, només que les facin fora.
Y mientras, son fechas históricas, la renuncia de Fidel Castro abre una nueva etapa para Cuba, ojalá fueran ellos, los propios cubanos habitantes de la isla los que pudieran decidir hacia dónde quieren ir. Y la independencia de Kosovo, que podría cerrar un ciclo balcánico, ya que la guerra empezó con la anulación unilateral de su autonomía.
Sé que son temas muy distintos, pero no tengo tiempo de nada estos días... Volveremos a todo esto con más calma.

lunes, febrero 18, 2008

Kosovo

(he encontrado esta foto sobre los bosques minados de Kosovo en Internet)
He felicitado a mis amigos de Pristina, Kosovo y algunos me escriben de vuelta (la editora del grupo mediático más importante, Flaka Surroi, o el escritor y creador de una emisora Migjen Kelmendi, a los que entrevisté para La Vanguardia y Letras Libres, además de mi libro, que en estos momentos estoy corrigiendo para entregar mañana a los editores). Leo las crónicas de Ramón Lobo en El País, veo las fotos de la celebración y una parte de mí quisiera estar también allí para celebrarlo con ellos. Lo mismo me escribe el director del Babelia, pese a que le interesa mucho su actual destino, no puede evitar su nostalgia viajera, de corresponsal; él fue quien me ayudó con interesantes informaciones y consejos cuando fui a Kosovo en mayo pasado. Entonces Ramón Lobo era ya corresponsal balcánico, pero no había estado aún en Kosovo. Le pregunté a Guillermo Altares si había algún riesgo, pues algunos amigos de Belgrado y Zagreb me habían aconsejado que no fuese. "¿Peligroso?", dijo Altares. "Es más peligroso Madrid que Pristina"... Y añadió que la comunidad internacional era numerosísima y que los problemas podían estar más bien en los enclaves serbios, como Mitrovica... Intercambiamos información y yo le pasé los nombres y direcciones de mis escritores y entrevistados (Maliqi, Kelmendi, Flaka Surroi), o de quienes me habían orientado desde aquí (Bashkim Sehu, Gani Jakupi), y él me contactó con la escritora francófona Nerimane Kamberi.
Esa ciudad efervescente, fea y bulliciosa, ese país empobrecido de población jovencísima e inmigrantes por todo el mundo necesitan instrumentos para combatir la corrupción política y poderse organizar. Necesitan también el apoyo internacional, no sólo la vigilancia y la protección militar, también porque esa comunidad allí instalada da trabajo y buenos sueldos a mucha gente, también porque los albano-kosovares tienen que reorganizar el campo, producir de nuevo sus productos básicos en lugar de importarlo todo, y tantas otras cosas.
Yo tampoco comprendo la postura española respecto a Kosovo. No me parece que la independencia de ese pequeño país, que deriva de los hechos terribles de la guerra, sea extrapolable a nada, ni tenga que convertirse en precedente de nada. No entiendo ese miedo de nuestros políticos, que les hace parecer culpables.
Lo que ocurre en Serbia es complejo. Una cosa es la realidad -la independencia de Kosovo es necesaria incluso para ellos, no pueden mantener esta situación económicamente-, y la otra el mito y su uso con el electorado. La sociedad serbia tiene que despertar de ese sueño mítico, asumir la derrota del sueño de la Gran Serbia, asumir las atrocidades y la lección de la guerra para entrar en Europa. Pero los primeros que deben aprenderlo son los políticos. El cambio empieza, sin duda: lo muestra el último resultado electoral, el voto de los jóvenes, la participación, pero la postura de Kostunica indica otras resistencias. Mis amigos serbios no son optimistas.
Ojalá ese "campo de mirlos" (Kosovo significa eso) viva ahora una buena racha y encuentre recursos para resolver sus múltiples dificultades y desafíos. Ojalá se logre restaurar la vida pacífica también en esas zonas de enclaves serbios.

lunes, febrero 11, 2008

Las ratas

Edward Weston: Retrato de Charis, 1938
He bajado un momento al supermercado y la cajera me ha interpelado porque hay ratas en el terreno del azufaifo. Y es que, mientras Urbanismo no resuelve (o no nos informa de) la negociación y permuta de terrenos con el propietario de la parcela, ese terreno permanece abandonado a su suerte, pero cerrado con una alambrada. Los vándalos vecinos arrojan basura (aunque los contenedores están a pocos metros) y lo siento por esos catalanes satisfechos y convencidos de que Barcelona es la mejor ciudad del mundo, pero que alguien mire las aceras de otras ciudades europeas, que alguien observe si la gente tira las porquerías al suelo.
Al derribar la casa, la alcantarilla quedó abierta y las ratas, enormes, celebran el año chino a su aire. Nosotros no podemos entrar, pero ellas pueden salir y unos vecinos se las han encontrado ya en el aparcamiento de la calle Berlinès. La guardería está justo al lado, y los niños pasan todos los días por esa acera.
Los tenderos llamaron a Civisme, que les mandó una de sus cartas estándar diciendo que tomarían las medidas oportunas, pero afirmando que es responsabilidad del Distrito de Sarrià Sant Gervasi llamar a Alcantarillado (Clavegueram). Yo he llamado al Distrito, ya que tengo esos números de teléfono que no facilitan a los ciudadanos (si uno quiere hacer cualquier gestión, tiene que personarse, lo cual ya funciona como un filtro porque todos tenemos que trabajar). He tenido que llamar cinco veces al Distrito y me han asegurado una vez más que tomarán las medidas necesarias, aunque al parecer, tiene que ser el Gerente (siempre reunido en lunes) quien decida para que hagan esa llamada a Alcantarillado. ¿La harán? ¿No la harán? ¿Esperarán a que las ratas muerdan a unos cuantos niños? Una vecina ha contado que por la noche, las ratas se enseñorean de la calle, hacen incursiones al supermercado y a los contenedores de basuras. Según ella, algunas eran grandes como conejos y ayer había una niña pequeña mirándolas agarrada a la alambrada.
Le he explicado a la cajera del supermercado que yo no soy ni propietaria del terreno, ni responsable de Alcantarillado ni funcionaria del Distrito, y que si he hecho esta campaña no ha sido porque obtuviera ningún beneficio. Parece una explicación innecesaria, pero hay gente apocada o pasiva, que no conoce sus recursos o tiene miedo de usarlos, y esperan que yo les saque las castañas del fuego.
Si no ponen remedio, nos queda el programa de TV3 Matins de Josep Cuní, el Avui y El País. Yo he empezado a llamar y escribir...

domingo, febrero 10, 2008

Últimamente

Foto: Ansel Adams
Tengo este blog urbano y político muy abandonado, y no es que no haya temas... Tal vez hay demasiados. De momento, y por mi falta de tiempo, sólo dos apuntes verdes rápidos.
En cuanto al falso pimentero del Pasaje Méndez Vigo, al que pretenden talar sólo porque está inclinado y podría caerse, me dicen unos expertos que la mayoría de ejemplares de esa especie crecen inclinados y que podría arreglarse con una reestructuración drástica de la copa y una poda de formació posterior, además de un pequeño atril de sustentación en función de la respuesta del árbol.
Yo sigo escandalizada de que el proyecto de Cristina Narbona de talar 20.000 encinas centenarias en el pantano de La Breña no salga en los periódicos. Parece que realmente hay censura. En un diario comarcal, una cooperativa pide transplantarlas, pero nadie pone en duda la conveniencia de contribuir con tanto empeño y eficacia a la ya progresiva desertización del país. Silencio total en la red, salvo la carta, mi blog y alguna pequeña aportación individual de la web donde se puede escribir al delegado de la Junta de Andalucía pidiendo que al menos los trasplanten, etc.
También he sabido que las autoridades envuelven a las palmeras en Menorca en plástico para tratarlas contra el escarabajo negro, aunque según los expertos, el remedio es peor que la enfermedad, el efecto invernadero que produce el plástico la medio ahoga y propicia la aparición de hongos. Las larvas del escarabajo mueren, pero el estrés es brutal para la palmera. Pese a la opinión experta de que hay otros procedimientos mucho más adecuados con fitosanitarios menos agresivos, las autoridades del país siguen mostrando su tendencia arboricida. Lo siento por esos catalanes contentos de su gobierno sin saber por qué y aquellos que me acusan de ser demasiado crítica o de idealizar Europa, pero mis expertos me aseguran que en Europa no se hacen las cosas así. Claro que a esa gente tan satisfecha con todo le importan muy poco las palmeras, las especies de invertebrados que desaparecerán de los Monegros, las identidad arquitectónica e histórica de las ciudades o los árboles centenarios. Son esos mismos que consideran que la fea-urbanización torre vilana de núñez y navarro que excava la falda de Collserola "da nivel" a la ciudad. Son los que creen que el barrio de Sants ha mejorado mucho tirando todo lo decimonónico y llenándose de construcciones baratas. Es la tradición de que cualquier renovación es buena. Hace un rato he oído en Arte tv a un profesor de diseño holandés que decía: "Los alumnos tienen que ser creativos y experimentar, sí, pero hay que enseñarles a leer y a reflexionar. Antes que proyectar hay que estudiar. Hoy menos que nunca el diseño puede permitirse no pensar, no dañar, no perjudicar, sino mejorar." Parecía ese supuesto del juramento hipocrático que hoy los médicos han olvidado, para favorecer a los laboratorios: "Lo primero, no dañar al enfermo".
Para rematar he traducido el informe de unos observadores británicos sobre las urbanizaciones que se están construyendo a toda velocidad en la periferia de Madrid, con financiación municipal o de la comunidad, y dan escalofríos. El narrador cuenta que acuden a visitarla en verano y se derriten con sus cascos buscando en vano una sombra que no existe, describen miles de bloques uniformes sin servicios en terribles ciudades fantasma y acaban preguntándose cómo pueden construir en el siglo XXI sin haber aprendido las lecciones del XX.